INTEGRANTES:
DOCENTE:
TEMA:
CALIFICACION DE LA CASACIÓN
LAMBAYEQUE – PERÚ
2021
CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA
(CASACION 2813-10 – LIMA) - (CASACION 3181-2017-
CAJAMARCA)
(PRINCIPIO DE PUBLICIDAD)
Implica el deber del juez de procurar que el proceso se desarrolle con conocimiento
público; es decir, se admite la posibilidad de que el desarrollo general del proceso y
determinados actos procesales (principalmente audiencias) sean de conocimiento de
cualquier interesado. Este principio constituye una garantía de la administración de
justicia que ha sido recogido por el código procesal civil, a fin de demostrar que no
existe algo escondido en el proceso, oscuro, que se preste a suspicacias de las partes o
duda en cuanto a la imparcialidad del órgano jurisdiccional.
1
NIEVA-FENOLL, Jordi. Op. Cit. p. 124.
(actos de prueba, conclusiones, pronunciamiento de sentencias). Lo anterior entraña,
evidentemente, que las salas de audiencias estén abiertas a la comunidad. En estos
tiempos de pandemia obviamente, la publicidad del proceso ya no se limita a las
personas que tengan acceso a la sala de audiencia, manifestación clara del artículo 206
del C.P.C. sino que se encuentra vinculado a la existencia de medios de difusión
idóneos, que permitan conocer lo actuado al público en general, y no a un número
determinado de personas.
Regulación normativa:
Excepciones: Como todo principio, nada es absoluto, pues este principio contiene
excepciones:
Orden Público y Seguridad Nacional.
Menoscabo de la correcta administración de justicia.
Razones de moralidad.
Intereses de menores o vida privada de las partes.
Casos permitidos por la ley para ser retirados del despacho judicial.
Consideramos que sí existe una adecuada interpretación de los puntos que han
acarreado a dicha sentencia, puesto que uno de los puntos tratados en la sentencia
anterior fue la transgresión del principio de congruencia en su modalidad de
incongruencia omisiva o ex silentio, la misma que se da cuando el órgano judicial no se
pronuncia sobre alegaciones sustanciales formuladas oportunamente, y el cual, a su vez
acarrea de nulidad insubsanable el fallo recurrido, a tenor de lo previsto en el artículo
171 del Código Procesal Civil, siendo que en este caso se omitió la prueba pericial
presentado por el ejecutado ROLY POLICARPIO DAVILA ARENAZA, la misma que
era de carácter excepcional a fin de resolver el caso puesto que en ella se evidencia que
el ejecutante abusó de ello para desconocer el pago parcial, y el mismo que en la
presente casación sí fue conocida, explicada y tomada en cuenta para la sentencia
emitida.
Otro de los puntos que determinaron la solución del problema fue la violación de las
reglas relativas a la actividad probatoria en la sentencia anterior, la cual fue tratada en la
casación en cuestión y que es prevista en el numeral 197 del Código Procesal Civil, la
misma que prescribe “Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma
conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán
expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión”, lo
cual a su vez, en la casación N° 2217-2017 LIMA, expedida por la CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL PERMANENTE, la infracción
normativa del artículo 197 del Código Procesal Civil, se encuentra dentro de las
causales de procedencia de un recurso, puesto que si en sentencia de primera instancia,
no se ha efectuado un debido análisis de los alegatos expuestos en el recurso de
apelación por parte del juez, esto conlleva a una deficiente valoración de los medios
probatorios aportados al proceso; siendo esto, lo que conlleva a una adecuada
interpretación de los puntos que determinan la solución del problema
Por último, todo esto se relaciona con lo que se nos expresa en el inciso 3 del artículo
139 de la constitución, pues se viola el derecho al debido proceso en tanto que el juez
debe hacer uso de todos los medios probatorios posibles para esclarecer los puntos en
controversia dentro del proceso, dando cuenta que la reiterada omisión tanto en primera
como segunda instancia de la prueba pericial, demuestra, no solo que el análisis que
precede es correcto, sino que, de este hecho, se logra dilucidar la clara ausencia de
fundamentación de las resoluciones, debido a que el razonamiento y reflexión de todos
los hechos necesarios para dar una sentencia correctamente formulada no han sido
tomados en cuenta por el órgano jurisdiccional.
Se declara fundada la casación, hecho que es acertado, debido a que se mostró que
había una clara afectación al derecho del procesado a un debido proceso pues como
anteriormente se habló, el juez debe de utilizar todos los medios probatorios para así
demostrar la verdad procesal de los hechos presentados por las partes, con el fin de
poder expedir una sentencia donde se encuentre un clara relación entre los hechos, los
puntos en controversia que se designaron para el proceso y la racionalización que debe
hacer el juez para expedir la resolución, es decir, para que esta esté debidamente
motivada.
CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA
Además de esto, se ordenó, remitir una nueva sentencia teniendo en cuenta los
puntos que con anterioridad fueron excluidos, cuestión que es necesaria para asegurar la
tutela jurisdiccional no solo del demandante sino del demandado, dándose de esta
manera un proceso al cual se le puede considerar correcto, por cumplir, no solo con las
formalidades que expresa la norma, sino también por evidenciar la clara imparcialidad
del órgano jurídico que busca la paz social en justicia.
Ahora bien, la Sala Suprema con respecto al punto medular que debió resolver
efectivamente se lo planteó desde un principio del desarrollo de esta Casación, puesto
que en su segundo considerando hace referencia a la observancia del debido proceso, la
tutela jurisdiccional y la motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias.
Con respecto a la segunda interrogante consideramos que sí, ya que la presente casación
modula una apropiada extensión según la pretensión que se tiene, pues lo que se trata de
CALIFICACIÓN DE LA CASACIÓN | CASACION 2813-10 – LIMA / CASACION 3181-2017 – CAJAMARCA
determinar es si le corresponde o no al demandado amparar su demanda donde
manifiesta la vulneración de sus derechos ya antes mencionados, asimismo establece los
puntos controvertidos que se llevaron a cabo en audiencia, además de precisar
detalladamente los hechos suscitados. Razón por lo que además de ello la Suprema se
vio en la facultad de solicitar un nuevo pronunciamiento de la sala superior, para un
mejor análisis del caso.
Desde luego, consideramos respecto a este interrogante que los jueces supremos
hicieron una valoración coherente, asimismo se establecieron de manera clara los
hechos y la subsunción a la norma para su solución, aunque no tan acertada porque
somos de la idea que la solución se hubiese buscado en el art. 1135 y no el art. 2022 del
CC como lo expresa la casación que analizamos. Veamos los siguientes argumentos que
sustentan la interrogante:
a) Consideraron en el análisis los hechos con relevancia jurídica, esto es, la venta
del bien materia de litis por parte de la señora, Irma del Carmen Quiroz
Bardales-
En este caso, “D” ya no demandará a “A” exigiéndole la entrega del inmueble, sino
que accionará directamente contra “B”, pues él posee indebidamente el bien. ¿Podrá
“D” alegar que su derecho es mejor que el de “B” porque así lo establece el 1135 CC?
Nada impide que así sea, y es que, si bien el inmueble ya no lo tiene “A”, éste no ha
cumplido con su obligación de entrega tal como lo establece el 1135: debió darle el bien
a “D” pero se lo dio a “B”. No tendría ningún sentido permitir que “D” se apoye en el
1135 CC para pedirle a “A” que le entregue el bien, pero impedirle eso mismo cuando
quien tiene el bien es “B”. Independientemente de si el bien está en manos del deudor
primigenio (“A”) o si ya pasó indebidamente a favor de uno de los adquirentes (“B”), el
criterio debe preferencia debe ser respetado, por lo cual puede ser hecho valer tanto
contra “A” como contra “B”
En conclusión, el art. 1135 CC engloba, entre otras, a las ventas múltiples, a las
donaciones múltiples, las permutas múltiples, los arrendamientos múltiples, los
comodatos múltiples, e incluso la combinación de alguna de estas figuras.
III. Cumple con los requisitos con su admisión a trámite, además existe una
fundamentación clara y objetiva por los cuales se ha declarado procedente el
recurso, en primer lugar, por la violación de las normas que garantizan el debido
proceso.