Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE CIENCIAS
E.P. ENFERMERÍA
Asignatura:
Enfermería en Salud del Adulto I
Docente:
Dra. Luz Falla Juarez
Estudiantes:
De La Cruz Alegre Dévora 0201921016
Ciclo:
V
2
I. PRIMERA ETAPA: VALORACIÓN:
B) DOMINIOS:
DOMINIO 3: ELIMINACIÓN/INTERCAMBIO
Clases
C1: Sistema urinario
Hace 02 meses:
Nicturia
Semanas después:
DOMINIO 5: PERCEPCIÓNCOGNICIÓN
Clases
C3: Desempeño del rol
Casado
Padre de 02 hijos adultos
3
Mecánico
4
II. SEGUNDA ETAPA: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
5
C2: Lesión física durante un procedimiento quirúrgico
• Tuvo intervención realizado con el fin de acceder a
quirúrgica (prostatectomía) cualquier plano anatómico. La
cirugía altera las barreras naturales
del organismo, con una incisión que
se inicia a nivel de la piel.
DOMINIO 3:
ELIMINACIÓN/INTERC La enfermedad es percibida por el
AMBIO paciente como un factor de estrés
Clases importante que puede traducirse en
Presenta dificultad nerviosismo, temor y ansiedad.
Es un sentimiento de incomodidad
para iniciar la continuo que no se manifiesta de
forma instantánea ni desaparece (00146) ansiedad r/c percepción de una
micción, lo que le
rápidamente. Es una situación amenaza en su estado de salud ep.
genera angustia aparentemente nueva para el paciente Presenta dificultad para iniciar la
y se manifiesta como resultado de un micción, lo que le genera angustia
estado de aprensión y
desconocimiento ante una situación
nueva y fuera de la rutina diaria. Es
una reacción compleja frente a
situaciones o estímulos
potencialmente peligrosos. Es una
señal nerviosismo e incluso
alteraciones motoras.
6
III. TERCERA ETAPA: PLANIFICACIÓN
PLAN DE CUIDADOS
Administrar los
Una escala estándar para clasificar la
analgésicos prescritos en el
intensidad del dolor: de 0 (ausencia de
dolor) a 10 (el peor dolor posible).
horario establecido o
cuando la paciente
experiemente mucho dolor,
si está indicado.
Monitorizar la eficacia de
los cuidados y la
disminución del dolor cada
30 minutos utilizando las
escalas del dolor
(2300) Manejo de la
medicación Los signos vitales reflejan funciones
esenciales del cuerpo, incluso el ritmo
-Administración de los
cardíaco, la frecuencia respiratoria, la
analgésicos indicados
temperatura y la presión arterial. Su
Manejo de los signos proveedor de atención médica puede
vitales observar, medir y vigilar sus signos
vitales para evaluar su nivel de
-Control de funciones
funcionamiento físico.
vitales
8
vías en el hospital en la posición debida para
favorecer el drenaje
OBJETIVO
ESPECÍFICO urinario
9
determinado (24 horas), permite actuar
sobre las diferencias encontradas y
posibilita mantener el equilibrio del
salidas de líquidos medio interno del paciente.
(6540) Control de
infecciones
Nitrofurantoína debe utilizarse
Observar los signos y exclusivamente en el tratamiento de la
síntomas de infección cistitis aguda. La nitrofurantoína inhibe
sistémica y localizada. la acetil-coenzima A bacteriana,
interfiriendo con el metabolismo de los
carbohidratos e impidiendo la formación
de la pared celular.
10
infecciones. Portal de Enfermería. (s. f.).
-Aplicación atiséptico y Previene la contaminación proveniente
apósito, en caso de ser de secreciones corporales y evita las
necesario infecciones. Portal de Enfermería. (s. f.).
6540 control de
infecciones
Limpiar el ambiente
Esta acción tiene como objetivo
adecuadamente
principal minimizar los riesgos de
Cambiar y limpiar el contaminación que puedan originar una
equipo de cuidados según infección por microorganismos
protocolo bacterianos. (PAPELMATIC, 2020)
11
quirúrgica. doler o estar calientes al tacto
(Medlineplus, 2021)
12
más ansiedad. manejo de la ansiedad.
13
V. Cuarta etapa: EJECUCIÓN
4.1. PREPARACIÓN
registrando los datos más relevantes a través de la entrevista y aplicación del examen físico
4.2. INTERVENCIÓN
Se manejó el dolor
Se manejó la medicación
Se monitorizaron los signos vitales
Se brindaron los cuidados del catéter urinario
Se manejó la eliminación urinaria
Se brindó el cuidado del punto de incisión
Se realizó el control de infecciones
Se brindó cuidados de la herida
Se disminuyó la ansiedad
Se brindó apoyo emocional
Evaluación de la estructura
Se realizó una presentación cordial hacia el señor, de 69 años de edad. y se le explicó los
recogieron los datos del paciente, mediante la valoración y se evaluó de acuerdo a cada
dominio, luego se planifico los cuidados, proponiéndonos objetivos para cada problema
específico para el bienestar de la paciente, por último, se ejecutó y evaluó la evolución del
micción, no presentó nicturia, tampoco goteo leve, ni dificultad para iniciar la micción,
15
REFERENCIA BIBLOGRÁFICA
Gonzales, M. y Felipe, C. (s.f.). Síndrome de vejiga dolorosa, cistitis intersticial.
Asociación Española de Enfermería en Urología. https://dialnet.unirioja.es.
Interamericana.
Portalesmedicos.com.
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/proceso-de-atencion-de-
enfermeria-a-paciente-intervenido-de-prostatectomia-radical-caso-clinico/
Medlineplus.gov. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003143.htm
NOC: ELIMINACIÓN URINARIA (Recogida y descarga de la orina). (n.d.).
http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/riesgoretencionurinaria.pdf
http://www.clevelandclinic.org/health/shic/html/s14510.asp?index=14510
control/tipos-y-causas#:~:text=Goteo%20postmiccional&text=Estas%20p
%C3%A9rdidas%20se%20producen%20porque,los%20m%C3%BAsculos%20del
%20suelo%20p%C3%A9lvico.
17