Está en la página 1de 8

Proyecto: Circuito productivo cárnico bovino en el departamento.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL.


Disciplina: Geografía
Concepto: Actividades económicas.
Objetivo general:
Contenido: Las actividades productivas en el departamento (Ganadería
Promover la enseñanza de la actividad económica ganadera bovina del
Bovina).
departamento desde sus diferentes fases.

ESTRATEGIAS: RECURSOS:
Observar, Imágenes,
describir, Computadora
comparar, Cañón
clasificar, Papel sulfito
formular preguntas Videos
investigables, Power Point
proponer hipótesis y Imágenes interactivas.
predicciones, Materiales para construir la maqueta.
analizar resultados, Tiempo: Se realizarán dos actividades por semana, los días martes y miércoles, estimándose
proponer explicaciones, un plazo de dos meses.
Producto final: Como producto final se realizará una maqueta de una estancia, además de
una clase abierta con el fin de mostrar la evolución en su etapa de aprendizaje del tema.
¿Qué aporta la
ganadería a nuestro
departamento? Actividad 2:
? ¿Qué actividades económicas se desarrollan en nuestro
Actividad 1: departamento?
¿Cómo llega la carne a nuestra Recorte: Actividades económicas en nuestro país.
mesa? Objetivo: Propiciar una instancia de reconocimiento de las actividades
económicas de nuestro país y del departamento ubicándolas en el mapa.
Recorte: Indagación de Actividad: Solicitar que copien y respondan la pregunta en el cuaderno.
conocimientos previos. Socializar. Presentar íconos que serán pegados en un mapa del
Objetivo: Indagar conocimientos departamento.
acerca del circuito productivo
cárnico. Actividad 3:
Actividad: Presentar de forma escrita la ¿Quién introdujo el ganado a nuestro país? ¿Por qué lo hizo?
pregunta con el fin de que cada niño la escriba Recorte: Breve reseña histórica de la ganadería en Uruguay.
Objetivo: Propiciar una instancia de reconocimiento de la
historia ganadera de nuestro país.
Actividad 4: Actividad: Presentar la pregunta, tiempo después la imagen
¿Cuándo comenzó a entrar ganado a nuestro país? interactiva. Realizar la reseña histórica de la introducción de
ganado en la zona que hoy conforma nuestro territorio. Registrar
Recorte: Evolución y cronología de la ganadería en nuestro país .
las ideas principales en un papelógrafo.
Objetivo: Fomentar la ubicación temporal de las diferentes
entradas de ganado en la región.
Actividad: Mostrarles Actividad
una línea de5:tiempo
FASEenDEcartulina e
PRODUCCIÓN
hipotetizar acerca de la misma.
¿Qué condiciones Realizar
naturales aportes
son acerca
necesarias delel ganado bovino?
para Actividad 6:
significado Recorte:
y función de la misma, de forma oral. Registrar las
Condiciones naturales que favorecen la explotación ¿Qué razas bovinas conoces?
fechas (introducción
ganadera. del ganado) con ayuda de los niños. Recorte: Fase productiva del circuito cárnico. Razas bovinas.
Objetivo: Promover la identificación de las condiciones naturales Objetivo: Propiciar una instancia de reconocimiento de las
propicias para la cría de ganado bovino en nuestro territorio. distintas razas bovinas de nuestro país.
Actividad: Registrar en un papelógrafo las respuestas tentativas a la Actividad: Presentar un power point (principales razas
pregunta. Leer dos textos para contrastar las ideas y registrarlas en un bovinas de Uruguay). Posteriormente presentar imágenes con
papelógrafo. diferentes razas e ir pegándolas al papelógrafo mientras
discutimos de qué raza se trata.
Actividad 8:
¿Qué es la trazabilidad?
Recorte: Fase productiva del circuito cárnico: actividades de trazabilidad.
Recurso: Entrevista a un veterinario.
Objetivo: Propiciar una instancia de reconocimiento del sistema de
trazabilidad de nuestro país.
Actividad 7:
¿Qué establecimientos se encargan de la cría de ganado? ¿Qué
tareas se realizan y quiénes la hacen?
Recorte: Fase productiva del circuito cárnico: establecimientos y
distribución de tareas.
Objetivo: Propiciar una instancia de reconocimiento de los
establecimientos rurales.
Actividad: Presentar las preguntas. Registrar las hipótesis de los
niños. Diferenciar ganadería intensiva y extensiva. Presentar un
fragmento del programa televisivo Americando donde habla de una
estancia. Mostrar un power point. Presentar un plano de una estancia
con todos sus componentes.

Actividad evaluativa parcial del proyecto:


Recorte: Evaluación escrita.
Objetivo: Propiciar una instancia de evaluación de los contenidos ya
Actividad 9:
aprendidos.
¿Qué es una maqueta?
Actividad: Copiar las preguntas en el pizarrón y solicitar que copien
Recorte: Construcción de la maqueta.
en sus cuadernos. Socializar cada pregunta. Registro de la respuesta en
Objetivo: Promover la creación de una maqueta de una estancia con
el papelógrafo, por parte de los niños.
elementos reciclables.
Actividad: Preguntar qué es una maqueta y para qué se utiliza.
Presentar todos los materiales y la consigna de lo que haremos.

Actividad 10: FASE DE DISTRIBUCIÓN Actividad 11:


¿En qué llevan el ganado desde los establecimientos? ¿Hacia dónde lo FASE DE PRODUCCIÓN SECUNDARIA: Industria
llevan?
Recorte: Fase de distribución en circuito cárnico. ¿Qué es el frigorífico? ¿Qué hacen con el ganado en el frigorífico?
Recorte: Fase de industrialización en circuito cárnico.
Objetivo: Propiciar una instancia de reconocimiento del transporte del
Objetivo: Fomentar el reconocimiento de industrialización frigorífica
ganado de la estancia al frigorífico dentro de la fase de distribución.
divisando en la misma las distintas
Actividad etapas.
12: FASE DE CONSUMO.
Actividad: A través de interrogantes, dirigir a los niños a que contesten
Actividad: Dividir la clase en grupos. Indagar sobre transporte
la pregunta guía. Trabajar con fuente de información y verificar con el ¿Quiénes consumen la carne? ¿Dónde la compran?
vacuno (antecedente). Entregar lámina (relacionadas al frigorífico)
visionado de un video. Registrar las ideas en un papelógrafo. Disciplina: Geografía
consigna a cada niño. Utilizar como recurso un power point.
Concepto: Actividades económicas.
Institucionalizar.
Contenido: Las actividades productivas en el departamento
(ganadería bovina)
Recorte: Fase de consumo en circuito cárnico
Actividad 13:
Clase abierta
Disciplina: Geografía
Concepto: Actividades económicas.
Contenido: Las actividades productivas en el departamento (ganadería
Bovina)
Recorte: Presentación a un público válido.

Red Conceptual:
JUSTIFICACIÓN:
Este proyecto pretende introducir a los niños en el circuito cárnico para ello partiremos de la ganadería como una actividad

productiva para llegar a través de la secuencia a mostrar claramente cómo se da este proceso, qué tipos de animales se pueden

ver en nuestro país y cuán importante es la ganadería para la economía y la historia del mismo.

FUNDAMENTACIÓN:
Este proyecto se encuentra dentro del Área de Conocimiento Social, donde seleccionamos como concepto a trabajar las
actividades económicas, y como contenido : Las actividades productivas en el departamento (ganadería bovina).

Se trabajará de forma secuenciada con un total de doce actividades, lo que tomará alrededor de dos meses, ya que en un
principio se trabajará en medio horario los martes y horario completo los miércoles.

Un proyecto es un conjunto de actividades a realizarse en un lugar determinado, en un tiempo determinado, con


determinados recursos, para lograr objetivos y metas preestablecidas; todo ello seleccionado como la mejor alternativa de solución
luego de un estudio o diagnóstico de la situación problemática. (OEA, 2004).

Según el Programa (2013), “la Geografía ha sido útil en cada momento histórico y sus preocupaciones han variado a lo
largo de su historia al compás de los cambios sociales, lo que significa que no puede entendérsela, como sucede con todas las
áreas del saber, como una entelequia separada de los contextos sociales que le dieron origen”.
La realidad actual se caracteriza por los continuos cambios de índole social, económico, político, cultural y ambiental. Ante
esta situación la enseñanza de la Geografía debe dar lugar a los múltiples aportes provenientes de los distintos ámbitos de la
producción científica y cultural.

En palabras de Rodríguez Lestegás, trabajar la Geografía desde una perspectiva crítica ofrece grandes posibilidades “para
llevar a cabo una enseñanza lo más libre y racional posible, una auténtica educación para el compromiso y la acción, una
educación para la vida”.

Una de las características salientes de la actividad ganadera y del poblamiento de nuestro país es que primero aparecieron
los animales en los campos y posteriormente se produjo la ocupación humana de los mismos.

La Banda Oriental, que así se llamaba hacia 1611, inspiró al Gobernador de Asunción de la época, el criollo Hernando Arias de
Saavedra, a introducir el ganado bovino y caballar, que desembarcó en las costas del Arroyo de las Vacas, en la actual localidad
de Carmelo (departamento de Colonia). Seguramente la vegetación de pradera (de por lo menos 1,5 m de altura), contribuyó a
multiplicar vertiginosamente el ganado.La vinculación de la Banda Oriental con los mercados mundiales hizo que entre 1700 y
1860 se viviera la edad del oro del cuero y el tasajo, actividades que “casi extinguieron” el vacuno criollo.

Con el paso de los años, Uruguay privilegió la exportación de productos provenientes del sector agropecuario y en especial
ganadero (carnes-lanas-cueros).

Los factores naturales ofrecidos por el medio geográfico son muy favorables para la cría de bovinos, ovinos, equinos, aves
de corral y porcinos. El clima templado, subtropical, con cuatro estaciones diferenciadas, con buen aporte de precipitaciones y con
temperaturas invernales y veraniegas soportables, ayuda notoriamente a la ganadería. Una vegetación de pradera que permanece
con algunas variaciones anuales y que prácticamente continúa en el 85% del territorio, ofrece un alimento en gramíneas y
leguminosas de importante valor forrajero. El relieve de penillanuras y de llanuras, con escasas alturas, sin cordilleras que
bloquéen y dificulten el tránsito de los animales, es otro factor natural favorable para la práctica ganadera. Una densa y ramificada
red de cañadas, arroyos y ríos que, salvo en épocas de inundaciones o de sequías prolongadas, ofrece aguadas imprescindibles
para el ganado.

Todos estos factores en el orden natural han favorecido el trabajo del hombre, que ha desarrollado diversas prácticas
ganaderas, predominando el tipo de explotación extensiva del suelo.

La estancia es el establecimiento ganadero más tradicional y su evolución se ha orientado lenta y paulatinamente hacia una
cría y selección de animales que incluyen un trabajo más intensivo. En las estancias antiguas se domesticaban los ganados
criollos y se realizaba la marcación de los mismos para permitir una diferenciación con el propietario vecino. Los límites eran
establecidos, generalmente, por cursos de agua; en algunos casos se construyeron muros de piedras y se utilizaba una barrera de
plantas espinosas y una zanja para evitar que las reses se desplazaran hacia campos linderos. Luego se usó el alambrado, que se
fue generalizando a partir de la segunda mitad del siglo XIX, importándose toneladas de alambre de Europa.

BIBLIOGRAFÍA:
● ANEP & CEIP (2013). “Programa de Educación Inicial y Primaria. Año 2008”. Uruguay: Impresora Polo S.A
● ÁLVAREZ, W. y DE SOUZA, R. (1997) Geografía III, Uruguay y la región. Uruguay, Montevideo: Santillana

● CASSI, I.(2004) Nueva geografía para maestras.Aula para la educación.


Barone, L. Uruguay nuestro pequeño gran país. Uruguay, Montevideo: Editorial STAFF
● GIORDANO, G.(2011) Construyendo en Ciencias Sociales. Ediciones Espartaco.
● RODRÍGUEZ LESTEGÁS, F(2000). La actividad humana y el espacio geográfico.España, Madrid: Síntesis S.A.
● Programa Uruguay Sustentable (2000) Uruguay sustentable: una propuesta ciudadana. Montevideo: Amigos de la Tierra.

● ROSTÁN, E.(2016). Recorridos en Ciencias Sociales: vínculos entre información y conceptos. Montevideo: Camus.
● ROSTÁN, E. ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? Uruguay, Montevideo: Aula.
● TREPAT, C.; COMES, P. (1998) El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales.Barcelona:
Graó.

ANEXOS:

También podría gustarte