Está en la página 1de 9

Estudios de cohorte. Metodología, aplicación y ventajas.

Paola Grimanesa Díaz Gómez

Álvaro René Enríquez Guapaz

Damián Andrés Espín Pacheco

Epidemiología y Toxicología

Universidad Viña del Mar

Magister Higiene y Salud Ocupacional

2021-06-13
Introducción

La epidemiología se emplea en las distintas ramas de la medicina como una herramienta para el

estudio de diferentes enfermedades o eventos relacionados con la salud, especialmente cuando se

busca evaluar la repercusión de éstos en el ámbito de la población, razón por la cual es

considerada como una ciencia básica necesaria para el avance de la salud pública y de la

medicina (Díaz et al.,2014).

Mediante el empleo de la epidemiología se puede obtener información más fidedigna acerca de

los accidentes relacionados con el trabajo como también formular estrategias de acción

preventiva. Asimismo, se puede utilizar métodos epidemiológicos para mejorar la calidad de los

datos, estandarizar las definiciones y hacer que sea más fiable la evaluación de las estrategias de

control. La eficacia de las estrategias y métodos de control que se han elaborado o puesto en

práctica para prevenir accidentes, puede ser comprobada mediante la aplicación de rigurosos

métodos epidemiológicos (OIT, 1989).

Los estudios epidemiológicos se dividen en Experimentales y No experimentales. En los estudios

experimentales se produce una manipulación de una exposición determinada en un grupo de

individuos que se compara con otro grupo en el que no se intervino, o al que se expone a otra

intervención, pero cuando el experimento no es posible se diseñan estudios no experimentales

(observacionales) que simulan de alguna forma el experimento que no se ha podido realizar

(Hernández-Ávila et al., 2000).

El presente trabajo hace una revisión introductoria para conocer las características principales del

diseño de cohorte entre los modelos observacionales, el que mejor desempeño tiene para

establecer causalidad y medir riesgos.


Hipótesis

El estudio de cohorte aporta al comparar dos grupos de pacientes libres de enfermedad,

expuestos y no expuestos, a un factor de riesgo en particular, y observar qué grupo presentó o no

el desenlace, para adoptar medidas preventivas en los diferentes ámbitos de la salud pública.

Desarrollo

Los estudios de cohorte son diseños no experimentales con un sentido hacia delante, es decir la

búsqueda de la información y de conocimiento de una exposición para evaluar la posible

aparición de un efecto. La población de estudio puede ser fija o dinámica.

La mayor parte de este tipo de estudios establece dos cohortes, una de personas o pacientes

expuestos al fenómeno de estudio y otra de personas no expuestos seleccionadas de forma

independiente con la finalidad de evitar el sesgo y posibles inconvenientes en la realización de la

evaluación. (Restrepo Sarmiento¹ & Gómez-Restrepo², 2004)

Metodología de los estudios de cohorte.

Los estudios de cohorte se deben considerar como un diseño analítico observacional, donde un

grupo de individuos son definidos sobre la base de la presencia o ausencia de una exposición o

factor de riesgo hipotetizado para una enfermedad o efecto derivado de una actividad especifica;

esta observación por un periodo determinado de tiempo permitirá evaluar la ocurrencia del

resultado objeto del estudio.

Alguna de las medidas de frecuencia y asociación que se calculan en los estudios de cohortes

son: incidencia acumulada, tasa de incidencia, razón de tasas de incidencia (Riesgo Relativo=
incidencia acumulada en expuestos/incidencia acumulada en no expuestos), método de Mantel

Haesnzel, entre los más importantes.

La metodología empleada en los estudios de cohorte establece una relación causa-efecto entre el

factor de estudio y el suceso esperado, razón por la cual este tipo de diseños no experimentales

requieren generalmente un tamaño muestral elevado. (Lazcano-Ponce et al., 2000)

Pasos de un estudio cohorte:

 Definir la pregunta del estudio

 Seleccionar la población de estudio

 Medir la exposición

 Seguimiento de los participantes

 Determinación del resultado de interés

 Análisis de los datos

 Interpretación de los resultados

Selección de la población en estudio:

 Exposiciones comunes (Ej. Fumar, bajo peso al nacer, sustancias químicas, contamina-

ción atmosférica, etc.)

 Comparación interna

 Se selecciona una población de personas

 Se las clasifica según la exposición

 Se las sigue en el tiempo

 Se determina la frecuencia del resultado en cada grupo


Aplicaciones de los estudios de cohorte

Para el efecto y en función de la ocurrencia de la información en relación con el inicio del

estudio se puede realizar de dos maneras:

 Estudio de cohortes retrospectivo o cohortes históricas: el estudio comienza cuando el

efecto ya ha sucedido.

 Estudio de cohortes prospectivo: el estudio comienza cuando el efecto aún no se ha pro-

ducido, pero si la exposición inicial.

Una aplicación frecuente de una cohorte histórica son los estudios de exposición ocupacional,

donde se reconstruye la exposición y frecuencia de eventos en un grupo ocupacional o empresa

durante un periodo determinado. La validez del estudio dependerá en gran medida de la calidad

de los registros utilizados. En

contraste, en las cohortes prospectivas es el investigador quien documenta la ocurrencia del

evento en tiempo venidero en la población en estudio, por lo que la exposición y resultado se

valoran de manera concurrente, y la calidad de las mediciones puede ser controlada por los

investigadores. (Lazcano-Ponce et al., 2000)

Dentro de las principales aplicaciones de los estudios de cohorte se tiene la facilidad de

comparación entre las características en común que tiene los grupos expuestos y no expuestos en

relación a las características que se buscan evaluar durante la ejecución del estudio que tienen

previsto ejecutar los investigadores. (Restrepo Sarmiento1 & Gómez-Restrepo2, 2004)

Ventajas de los estudios de cohorte

 Dentro del diseño no experimental de observación participan grupos de personas y pacientes

expuestos y no expuestos para poder ser comparables entre sí.


 Este tipo de estudios tiene altas tasas de participación y seguimiento

 La ejecución de estudios de cohorte históricos o retrospectivos son más rápidas y económicas,

este tipo de estudios son particularmente útiles para enfermedades de larga duración.

 Las variables de exposición y confundentes en los estudios de cohorte prospectivos son medi-

das en forma estandarizada lo que permite que los resultados se midan y se obtengan en la for-

ma deseada.

 La principal ventaja de los estudios de cohorte prospectivos radica en que la exposición es

medida al comienzo del estudio, antes de que el resultado ocurra. Por lo tanto, la medición de

la exposición no está sesgada por el resultado.

 En términos generales los estudios de cohorte proveen información sobre el curso del tiempo

del desarrollo del resultado, incluyendo efectos tardíos

 La utilización de este tipo de estudios permite evaluar más de un resultado, y también se pue-

den evaluar exposiciones raras que se den en el transcurso del estudio.

Conclusión

Los estudios de cohorte han ido evolucionando analíticamente, en la medida de la integración de

herramientas bioestadísticas e informáticas desarrollando avances considerables en los métodos

que permiten el seguimiento eficiente y costo efectivo de grandes y diversos grupos


poblacionales en pro de resolver un problema independientemente del escenario en el que se

presente. (Argimon, 2012)

Evidentemente se pueden utilizar muchas de sus ventajas a nuestro favor enfocándose en el

problema a resolver, pero manteniendo recomendaciones en cuánto a sus desventajas y

limitaciones pues el mejor diseño de investigación es aquel que pueda contestar de manera

adecuada a la interrogante que se plantea. (Argimon, 2012)

Los estudios de cohorte se pueden aplicar para el estudio de diversas exposiciones ambientales,

infecciosas y nutricionales permitiendo estudiar más a fondo el proceso salud-enfermedad y su

impacto en los diferentes programas de intervención. En este tipo de estudio la exposición

precede a la enfermedad y permite comparar y medir el riesgo entre la población expuesta y no

expuesta a un factor de riesgo en particular. (Lazcano-Ponce et al., 2000)


Bibliografía

 Argimon, J. (2012). Métodos de investigación clínica y epidemiológica + StudentConsult en

español. London: Elsevier Health Sciences Spain.

 Clase de la semana 2

 Díaz, W., Rabelo, G., Martínez, S., Linares T. (2014). Apuntes sobre la Epidemiología Ocu-

pacional. Temas de Salud Ocupacional.  Recuperado 12 de junio de 2021, de  https://studyli-

b.es/doc/8593323/apuntes-sobre-la-epidemiología-ocupacional

 Estudios de cohorte | Epidemiología y estadística en salud pública | AccessMedicina |

McGraw-Hill Medical. (s. f.). Recuperado 12 de junio de 2021, de https://accessmedicina.mh-

medical.com/content.aspx?bookid=1464&sectionid=101050296

 Hernández-Avila, M., Garrido-Latorre, F., & López-Moreno, S. (2000). Diseño de estudios

epidemiológicos. Salud Pública de México, 42(2), 144-154. https://doi.org/10.1590/S0036-

36342000000200010

 Juárez, A. M. (2009). Estudios de cohorte. Perinatol Reprod Hum, 23(1), 7.

 Lazcano-Ponce, E., Fernández, E., Salazar-Martínez, E., & Hernández-Avila, M. (2000). Es-

tudios de cohorte. Metodología, sesgos y aplicación. Salud Pública de México, 42, 230-241.

https://doi.org/10.1590/S0036-36342000000300010

 OIT. (1989). Epidemiologia de la enfermedades y accidentes relacionados al trabajo. Decimo

Informe del Comité Mixto OIT/OMS Sobre Higiene del Trabajo. Recuperado 12 de junio de

2021, de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/38087/WHO_TRS_777_spa.pdf;jses-

sionid=2ECB1AEC1503D209DE4AD16B48FDEB08?sequence=1
 Restrepo Sarmiento¹, M. M., & Gómez-Restrepo², C. (2004). Estudios de cohorte. Revista Co-

lombiana de Psiquiatría, 33(4), 409-414.

También podría gustarte