Mayo de 2018
PRESENTACIÓN
El PLAN DE GOBIERNO “PLAN 20”, se constituye en el marco orientador consensuado
de PERÚ PATRIA SEGURA – REGIÓN ANCASH; que sintetiza los compromisos
individuales y colectivo de un amplio equipo de profesionales y líderes locales y
regionales, varones y mujeres de los diferentes ámbitos de la Región Ancash,
comprometidos con su historia, su presente y futuro; que luego de reflexionar seriamente
sobre la ruta seguida por nuestra región en las últimas décadas y especialmente en los
últimos años; hemos tomado la decisión irrenunciable de intervenir activamente en el
quehacer político local y regional; para difundir, promover y luego implementar los
sueños y propuestas construidas con la experiencia y la lectura directa de la realidad
objetiva observada en los 166 de distritos y comunidades de las 20 provincias de la
región Ancash.
El PLAN se estructura para ser la fuente de todos los procesos futuros de planificación,
ejecución, monitoreo y evaluación social, de las propuestas en el ámbito regional y local,
que se orienten a recuperar el tiempo perdido y a promover planes, programas y
proyectos transformadores que conduzcan a la Región Ancash por el camino del
desarrollo sostenible.
El PLAN funda su marco de referencia en los ejes establecidos por el Plan Bicentenario
(Plan Estratégico de Desarrollo Nacional): 1) Derechos fundamentales y dignidad de las
personas. 2) Oportunidades y acceso a los servicios. 3) Estado y gobernabilidad. 4)
Economía, competitividad y empleo. 5) Desarrollo regional e infraestructura y 6 –
Recursos naturales y ambiente.
Los ejes son articulados, multisectoriales y tienen un solo norte: Promover el desarrollo
sostenible e inclusivo de la Región Ancash que pone en el centro de nuestro trabajo a la
persona humana y la familia. Estas dimensiones al mismo tiempo se soportan en las
tres dimensiones del Desarrollo Sostenible: Dimensión Social, Dimensión Económica y
Dimensión Ambiental; a las que se adiciona la Dimensión Institucional; cuyo desarrollo a
nivel regional, nacional y global consideran los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS, que constituye la Agenda Global 2016 – 2030. Asimismo se tiene en cuenta los
compromisos internacionales, el Ideario de Perú Patria Segura, El Acuerdo Nacional y
los Acuerdos de Gobernabilidad Regionales y Locales 2019 – 2022.
El Plan es el Plan de Perú Patria Segura Ancash, para el futuro de la Región, sus 20
provincias y 166 distritos; que identifica las prioridades que deberán ser implementadas
de manera justa y articulada.
Qué duda cabe que Ancash necesita un cambio de rumbo, porque sin cambios no es
posible –iniciando por el modelo de gestión regional- impulsar la reconstrucción y las
transformaciones sociales y económicas que todos los pueblos de las 20 provincias de
la región demandan.
1. ASPECTOS GENERALES
La metodología utilizada para la elaboración del plan de gobierno fue mediante el diálogo
directo y constante con los pobladores varones y mujeres de las diferentes provincias
de la región Ancash, representantes de entidades públicas y privadas y en general con
los actores locales y regionales comprometidos con el desarrollo sostenible de la Región
Ancash.
b. Reafirmación de la democracia
f. Descentralización
h. Sistema Educativo
i. Salud
Áncash está políticamente dividido en 20 provincias y 166 distritos, siendo la ciudad de Huaraz
su capital.
Frente a sus costas existen 16 pequeñas islas que en conjunto poseen una superficie insular
oceánica de 12,2 km2, entre las que destaca la Isla Blanca con 4,0 km2 y la Isla Santa Ana “A”
con 3,2 km2.
3.2. Población
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el departamento registró
a junio del 2015 una población estimada de 1 148 634 habitantes, situándolo como el décimo
más poblado del país (3,7 por ciento de la población nacional).
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el departamento registró
a junio del 2015 una población estimada de 1 148 634 habitantes, situándolo como el décimo
más poblado del país (3,7 por ciento de la población nacional).
3.3. Clima
El clima de Áncash es variado. En la costa, el piso inferior de la vertiente occidental, el
clima es desértico, con lluvias muy escasas y mal distribuidas que se incrementan a
medida que se avanza en altitud; zonas con clima templado y seco se encuentran en los
pisos medios de las vertientes andinas oriental y occidental, así como en el Callejón de
Huaylas; frío y seco en las punas y altas mesetas; muy frío en las cumbres nevadas. Al
este de la Cordillera Blanca y en el fondo del valle formado por el río Marañón el clima
es cálido-húmedo, con temperaturas altas durante el día y la noche.
El sistema hidrográfico de Áncash está conformado por ríos que pertenecen a las
vertientes del Amazonas y del Pacífico. El Marañón es el principal río de la vertiente del
Amazonas. Entre los ríos de la vertiente del Pacífico se tiene el río Santa, Huarmey,
Casma, Culebras y Nepeña.
Entre los nevados más importantes se encuentran: Huascarán (6 768 msnm),
Chopicalqui (6 307 msnm), Shapraraju (6 112 msnm), Huandoy (6 395 msnm),
Rurimachay (6 309 msnm), Pucaraju (6 241 msnm), Rajopaquinan (6 122 msnm), Pishqo
(5 452 msnm) y Pastoruri (5 240 msnm).
El departamento de Áncash, según información del INEI (2015), es la sexta economía del país,
al contribuir con el 3,7 por ciento al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional. La importancia relativa
de la región en el país es mayor en el caso de algunos sectores como extracción de petróleo,
gas y minerales (14,4 por ciento), pesca y acuicultura (10,3 por ciento), electricidad, gas y agua
(4,1 por ciento) y administración pública y defensa (3,3 por ciento).
De otro lado, según la Encuesta Nacional de Hogares de 2015 aplicada por el INEI, la Población
Económicamente Activa (PEA) del departamento ascendió a 625,6 mil personas, de las cuales,
el 97,3 por ciento está ocupada, mientras que el 2,7 por ciento, desocupada. De la PEA ocupada
(608,8 mil personas), el 25,8 por ciento labora en el sector servicios; el 15,9 por ciento, en el
sector comercio; el 7,0 por ciento, en el sector transporte; el 6,6 por ciento, en manufactura; el
6,1 por ciento en construcción, y el 1,0 por ciento tanto en minero como pesca.
La estructura empresarial de Ancash está mayoritariamente conformada por micros y pequeñas
empresas (MYPE2). Según el Ministerio de la Producción (2014), existen en el departamento
44,7 mil unidades productivas formales, de las cuales el 99,7 por ciento son micro y pequeñas
empresas. El departamento es el noveno en la escala nacional en cuanto a número de empresas
formales. Cabe indicar que las MYPEs formales emplean a 364,2 mil personas, según la última
información disponible (2011), que representan el 63,6 por ciento de la PEA ocupada de la
región.
La desnutrición infantil latente en las poblaciones vulnerables (con incidencia en zonas rurales y
periurbanas) exige una intervención efectiva por parte del Gobierno Central y Regional, con
metas cuantificables, donde se aborde temas vitales como el acceso al agua segura,
capacitación, sensibilización y asistencia técnica y la provisión de unidades nutricionales a niños
entre 1 mes a 5 años de edad. Así mismo se promoverá una cultura de revaloración de los
alimentos de origen local y regional.
Según el MINSA, en el departamento de Ancash en el año 2016 hay 64,608 niños menores de 3
años donde 32,821 niños están con anemia lo que representa el 50.8% de esta población,
nuestra prioridad será reducir este indicador “los niños son primero”
El centro de la atención serán los niños, niñas y jóvenes; con derecho a una
educación inclusiva y de calidad. Como base y sustento para la revaloración
cultural y el desarrollo sostenible local y regional.
Capacitación de calidad a docentes, e Infraestructura moderna (pabellones de
aulas, módulos de informática, ciencia y ambiente, matemáticas, comunicación)
Fortalecimiento de la formación tecnológica y universitaria. Implementando
programas y proyectos de articulación del proceso formativo con el desarrollo
social, económico y ambiental.
disminuido nada, ocupando el penúltimo lugar entre las regiones. Nuestro compromiso es revertir
esta situación
La cultura y el arte son parte de la identidad de un pueblo, por eso en Ancash se recuperará y
difundirá todas las manifestaciones culturales locales como parte de nuestras riquezas
regionales.
Según la OMS recomienda hacer deporte ya que es el principal factor de la buena salud en las
personas de todas las edades, por lo que será una prioridad fomentar el deporte mediante la
reducción de brechas de infraestructura para el deporte.
Nuestra gestión priorizará y se concentrará en mejorar los indicadores de desarrollo humano, por
lo que las Direcciones de Salud, Educación, Vivienda, Justicia y Trabajo conformarán la
Comisión de agenda social que involucrará a los Programas a cargo del MIDIS y otros en el
ámbito regional promoviendo sinergias propositivas y para obtener más y mejores recursos.
Se promoverá el ejercicio pleno de la ciudadanía, en alianza con todos los actores públicos y
privados y la participación activa de la sociedad civil organizada, partiendo del reconocimiento
de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas a intervenir democráticamente en el desarrollo
de sus comunidades y región; promoviendo e implementando los mecanismos necesarios que
garanticen el derecho a la participación.
Una región como Ancash, tiene enormes potencialidades en sus corredores económicos
paralelos: “Pacífico”, “Callejón de Huaylas” y “Zona de Los Conchucos”, que constituyen fuentes
de actividades económicas dinámicas (pesca, agricultura, agroindustria, turismo, minería,
industria, servicios y emprendimientos múltiples), aunada a la belleza natural (nevados, playas,
valles interandinos), a la cultura viva ancestral y contemporánea, y a los recursos naturales
existentes en los diferentes ecosistemas y la disponibilidad de recursos hídricos en las cuencas
de los ríos Santa, Marañón, Fortaleza, Casma, Nepeña, Lacramarca, Yanamayo, Pativilca y
otros. Estas potencialidades locales y regionales, lamentablemente no están siendo
PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)
11
PERÚ PATRIA SEGURA
Según el INEI el sector Agricultura, Caza y silvicultura representa alrededor del 6% del PBI de la
región Ancash, y el reporte del BCR 2015, los cultivos en orden mayor cantidad de hectáreas
sembradas en cultivos permanentes son: trigo, papa, maíz amiláceo, cebada, maíz amarillo duro,
arroz, frijol, algodón y otros, en los cultivos permanentes son: caña de azúcar, palta, durazno y
otros. Sin embargo, el rendimiento promedio en los pequeños productores está por debajo del
promedio nacional. Por lo que se destinará el 10% del presupuesto para el fondo concursable
PROCOMPITE para mejorar la competitividad en especial para las cadenas del sector
agropecuario.
El INEI reporta que el sector pesca contribuye entre el 1.3% al 3% del PBI de la región, Ancash,
en donde predomina la pesca extractiva, sin embargo por la cantidad de lagunas que tiene la
región la promoción de la pesca continental será nuestra prioridad, así como la pesca artesanal
para el consumo directo.
El sector manufactura representa alrededor del 13% del PBI regional es uno de los sectores que
mayor uso de mano de obra utiliza, en estos tiempos donde el conocimiento es el principal factor
en el proceso productivo de bienes y servicios, es imperativo invertir en investigación e
innovación para ingresar a otros mercados y hacer sostenible los negocios.
Uno de los ejes relevantes es la promoción de los Parques Industriales, considerando el régimen
especial que tienen estas iniciativas. Los parques en diferentes lugares de la región (Chimbote,
Nuevo Chimbote, Huarmey, Huaraz, Huari), constituyen una alternativa que en el corto y mediano
plazo contribuye a generación de empleo productivo.
v. Turismo sostenible
La década de los 70 y parte de los 80 enseño que la industria sin chimenea era una buena
alternativa para el desarrollo de actividades familiares y de negocios en la región. Con la puesta
en valor de muchos complejos turísticos y el desarrollo de los servicios en la región nos exige
darle un tratamiento especial a este sector; para ello se debe promover la inversión en los
diferentes tipos de turismo de la región: arqueológico, paisajístico, natural, urbano, etc. y para
ello se van a fortalecer las organizaciones, las empresas y los actores involucrados (guías,
ciudadanos, estudiantes, etc.)
Los servicios de hoteles y restaurantes contribuyen con 2.6% del PBI de la región y su tendencia
positiva; que está ligada básicamente al sector turismo, la región tiene un extraordinario potencial
por lo que será nuestra prioridad promover su relanzamiento y sostenibilidad.
Este acto ETICO exige que tanto las autoridades y las empresas sean vigilantes del cumplimiento
de las políticas ambientales y hacer que la población esté debidamente informada y participe a
través de mecanismos socialmente planteados, aceptados e implementados. El rol de la
autoridad regional y local será cautelar el sano cumplimiento de las leyes y de ser necesario
intervenir para tal fin a través de normas complementarias en el carácter sub nacional.
El sector Energía y Minas contribuye con más del 30% del PBI regional es el sector más
importante en la generación de divisas para el país, nuestra política es de promover la inversión
privada responsable social, ambiental, cultural y con inclusión económica; teniendo en cuenta
los Planes de Desarrollo Concertados, la zonificación ecológica económica y la agenda del
desarrollo sostenible.
Con la reactivación de los sectores productivos y con la recuperación de la inversión del sector
público se generará más empleos y se mejorará la calidad de los empleos existentes,
principalmente a nivel de las MYPES.
ix. Gastronomía
Dada la variedad de recursos agrícolas, pecuarios e hidrobiológicos de la región se dará valor a
cada uno de estos recursos: en principio con su promoción local a través del consumo y luego
incorporarlos como parte de la canasta de oferta de servicios turísticos, restaurantes, mercados,
etc. y con ello hacer que la producción regional se identifique con su gastronomía.
i. Ordenamiento territorial
Para una adecuada planificación del territorio es necesario conocer lo que son las vocaciones
del espacio, en ese entender la región implementará y/o actualizará el Ordenamiento Territorial
de todo el espacio y con el concurso de los gobiernos locales hará el paso procesual de su
implementación. La inversión futura debe respetar los resultados del estudio de OT y con ello el
territorio será armónico con el desarrollo de las actividades que la población desarrolle. Será a
través de ordenanzas y otras facultades legales que la región y los gobiernos locales harán
cumplir el adecuado uso del territorio y en ello respetando la cultura y organización de la
población asentada en la región.
La ZEE a nivel meso y micro, es fundamental para el ordenamiento productivo, urbano y es una
herramienta fundamental para la gestión de los riesgos frente a los desastres naturales. Por lo
que será nuestra prioridad.
iv. Agua
Un adecuado inventario de los recursos hídricos de la región permitirá priorizar las obras y
servicios necesarios, por ello antes de definir las obras será necesario conocer la vocación y
demanda del territorio y se privilegiará el uso según el orden de prelación: consumo humano,
consumo animal, consumo industrial y consumo general. Estas acciones demandan la
participación del gobierno central y por ello la administración regional se hará portador y liderará
todas las demandas; las que previamente se evaluarán y priorizarán según el orden de
importancia, su prelación y la vocación del territorio.
Será una política regional promover un sistema integral de recursos hídricos que contemple: la
siembra y cosecha de agua, construcción de reservorios con tecnología amigables y la captación
de mayor cantidad de agua en las lagunas en sus vasos naturales y microreservorios para
optimizar el uso del agua en el riego.
Ante los procesos de cambio climático que alteran el clima y la dinámica social y económica de
las poblaciones asentadas en los territorios; se promoverá que los actores y tomadores de
decisiones implementen estrategias de adaptación y mitigación ante los efectos del cambio
climático.
Asimismo como parte de una política Regional de Gestión de Riegos, se promoverán programas
y proyectos concertados con los gobiernos locales, las organizaciones representativas y la
cooperación internacional; orientados a planificar, gestionar e implementar acciones de gestión
de riesgos que fortalezca la capacidad de resiliencia de la población, especialmente de la más
vulnerable.
Adicionalmente se promoverá:
. Implementación del Plan Ambiental Regional. Ancash Verde y Sostenible
. Implementación del programa regional de Cambio Climático y Gestión de Riesgos
. Implementación del Plan Regional de Forestación: con árboles en zonas rurales y
urbanas
. Implementación del Plan Regional de Biodiversidad
.Implementación del Plan: “Comunidades, Escuelas y Empresas Saludables y
Ecoeficientes”.
La sostenibilidad y licencia efectiva de una gestión debe ser fundada por una adecuada
comunicación con la población, que en su calidad de ciudadano tiene el derecho a conocer la
gestión. A fin de evitar procesos de poca claridad, la gestión regional hará un Cabildo TECNICO
a fin de rendir cuentas de un periodo anual y recibir el feedback (retroalimentación o puntos de
mejora de la gestión) de parte de la población. Acá se debe practicar:
El reto es que el en portal transparencia nos ubicaremos en el ranking entre los 7 primeros a
nivel de las 25 regiones.
Modelo: El Gobierno Regional atiende directamente donde estén las demandas e iniciativas de
la población organizada. “Juntos lo Hicimos Bien”
Para asegurar que los recursos públicos y los servicios prestados (educación, salud, programas
sociales y productivos) cumplan con sus objetivos de llegar a la población especialmente la más
vulnerable. Se convocará la participación de las OSB y actores representativos de la sociedad.
eventos nacionales e
internacionales.
2.-Dimensión Económica
Objetivo Estratégico Meta (al 2022)
Problema Identificado
(Solución al problema) (Valor)
1. Escasa inversion en Inserción de los productores al Inversión en
infraestructura agraria y mercado y el desarrollo infraestructura productiva
abandono del campo competitivo de la producción para la mejora de la
producción agropecuaria
regional
4.-Dimensión Institucional
Objetivo Estratégico Meta (al 2022)
Problema Identificado
(Solución al problema) (Valor)
1.Sistemas de Organización de la gestión Al año 2022, el
organización y regional con niveles de Gobierno Regional
administración pública en el eficiencia que genera será reconocido por
ámbito regional ineficientes. satisfacción ciudadana. contar con una
administración
estructurada, moderna,
eficiente, transparente y
cercana a las
demandas
ciudadanas.
2.Población consciente del Reordenamiento y Al año 2022, se
alto grado de reestructuración orgánica, contará con el
corrupción en todos los administrativa y funcional reconocimiento
niveles de l gobier no de la gestión regional ciudadano por hitos de
subnacional e r r a d i c a c i ó n de la
corrupción en la
organización regional.
3.Trámites documentarios Reordenamiento y A partir del año 2022 se
engorrosos que denotan reestructuración de la gestión tendrá mayor eficiencia
ineficiencia y corrupción regional en su conjunto. y flexibilidad en los
trámites burocráticos.
4.Falta de capacitación de Implementación de un A partir del año
los servidores públicos programa de 2022 el 100% de
que laboran en la Región fortalecimientos de los
Ancash. capacidades trabajadores de la
Región Ancash. estarán
capacitados plenamente
para el cumplimiento de
sus funciones
5.Limitados e inexistentes Estructuración y validación A partir del año 2020
mecanismos efectivos de de un instrumentos de funciona un
vigilancia ciudadana y vigilancia ciudadana y instrumentos de
garantía de la calidad de garantía de la calidad de vigilancia ciudadana y
los servicios prestados por los servicios prestados por garantía de la calidad
la región. la región. de los servicios
prestados por la
región; con la
participación de los
actores regionales.