Está en la página 1de 22

PERÚ PATRIA SEGURA

PLAN DE GOBIERNO REGIÓN ANCASH


2019 - 2022

“ANCASH NECESITA UN CAMBIO DE RUMBO”

PARA IMPULSAR SU DESARROLLO SOSTENIBLE


E INCLUSIVO

Mayo de 2018

PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)


1
PERÚ PATRIA SEGURA

PRESENTACIÓN
El PLAN DE GOBIERNO “PLAN 20”, se constituye en el marco orientador consensuado
de PERÚ PATRIA SEGURA – REGIÓN ANCASH; que sintetiza los compromisos
individuales y colectivo de un amplio equipo de profesionales y líderes locales y
regionales, varones y mujeres de los diferentes ámbitos de la Región Ancash,
comprometidos con su historia, su presente y futuro; que luego de reflexionar seriamente
sobre la ruta seguida por nuestra región en las últimas décadas y especialmente en los
últimos años; hemos tomado la decisión irrenunciable de intervenir activamente en el
quehacer político local y regional; para difundir, promover y luego implementar los
sueños y propuestas construidas con la experiencia y la lectura directa de la realidad
objetiva observada en los 166 de distritos y comunidades de las 20 provincias de la
región Ancash.
El PLAN se estructura para ser la fuente de todos los procesos futuros de planificación,
ejecución, monitoreo y evaluación social, de las propuestas en el ámbito regional y local,
que se orienten a recuperar el tiempo perdido y a promover planes, programas y
proyectos transformadores que conduzcan a la Región Ancash por el camino del
desarrollo sostenible.

El PLAN funda su marco de referencia en los ejes establecidos por el Plan Bicentenario
(Plan Estratégico de Desarrollo Nacional): 1) Derechos fundamentales y dignidad de las
personas. 2) Oportunidades y acceso a los servicios. 3) Estado y gobernabilidad. 4)
Economía, competitividad y empleo. 5) Desarrollo regional e infraestructura y 6 –
Recursos naturales y ambiente.

Los ejes son articulados, multisectoriales y tienen un solo norte: Promover el desarrollo
sostenible e inclusivo de la Región Ancash que pone en el centro de nuestro trabajo a la
persona humana y la familia. Estas dimensiones al mismo tiempo se soportan en las
tres dimensiones del Desarrollo Sostenible: Dimensión Social, Dimensión Económica y
Dimensión Ambiental; a las que se adiciona la Dimensión Institucional; cuyo desarrollo a
nivel regional, nacional y global consideran los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS, que constituye la Agenda Global 2016 – 2030. Asimismo se tiene en cuenta los
compromisos internacionales, el Ideario de Perú Patria Segura, El Acuerdo Nacional y
los Acuerdos de Gobernabilidad Regionales y Locales 2019 – 2022.

El Plan es el Plan de Perú Patria Segura Ancash, para el futuro de la Región, sus 20
provincias y 166 distritos; que identifica las prioridades que deberán ser implementadas
de manera justa y articulada.

Qué duda cabe que Ancash necesita un cambio de rumbo, porque sin cambios no es
posible –iniciando por el modelo de gestión regional- impulsar la reconstrucción y las
transformaciones sociales y económicas que todos los pueblos de las 20 provincias de
la región demandan.

PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)


2
PERÚ PATRIA SEGURA

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Definición del Plan de Gobierno


El Plan de Gobierno Regional 2019-2022 de Perú Patria Segura – Región Ancash; es el
instrumento que identifica los problemas fundamentales y describe un conjunto
estructurado de iniciativas que reflejan los propósitos de la autoridad política en las 4
dimensiones (Dimensión Social, Dimensión Económica, Dimensión Ambiental y
Dimensión Institucional) y su forma de actuación para el periodo definido de Gobierno,
planificando los contenidos temáticos y prioridades que guiarán la gestión pública
durante ese período.

Además, la planificación de la actuación del sector público en una región, en general, se


refiere a procesos racionalmente organizados, dirigidos desde el Gobierno Regional para
alcanzar propósitos previamente definidos. El horizonte de planificación, es decir las
previsiones acerca de las consecuencias y resultados de las iniciativas propuestas en el
Plan, se sitúa más allá (uno o dos años) del plazo o periodo de su vigencia, al considerar
que el desarrollo sostenible de una región se logra con políticas públicas regionales
consensuadas para el largo plazo.

1.2. Objetivos del plan de gobierno

 Constituir una guía para la toma de decisiones con la perspectiva de contribuir al


desarrollo sostenible e inclusivo de la Región Ancash.

 Orientar las acciones en función a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales para


el cumplimiento de la misión, el cual es organizar y conducir la gestión pública
regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en
el marco de las políticas nacionales y sectoriales, y los compromisos
internacionales, especialmente los ODS.

 Promover la más amplia participación de los actores locales y regionales,


comprometidos con el desarrollo regional.

1.3. Metodología del plan de gobierno

La metodología utilizada para la elaboración del plan de gobierno fue mediante el diálogo
directo y constante con los pobladores varones y mujeres de las diferentes provincias
de la región Ancash, representantes de entidades públicas y privadas y en general con
los actores locales y regionales comprometidos con el desarrollo sostenible de la Región
Ancash.

Asimismo se ha tenido en cuenta la experiencia acumulada a nivel personal y profesional


del equipo de PPS Ancash y las experiencias exitosas de diferentes organizaciones
públicas, privadas y de la sociedad civil a nivel nacional validadas en campo y en
diferentes procesos de consulta.

2. IDEARIO: PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y VALORES DE LA ORGANIZACIÓN


POLÍTICA

PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)


3
PERÚ PATRIA SEGURA

“Nosotros invocamos a Dios, en el ejercicio de los derechos ciudadanos consagrados


por la Constitución Política del Perú, debidamente adecuados a la Ley Nº 28094 “Ley de
Partidos Políticos” y conscientes de nuestro compromiso cívico de servir a la Patria,
convocamos a todos los peruanos de buena voluntad a sumarse al Partido Político
“PERÚ PATRIA SEGURA”; bajo los siguientes principios rectores:

a. Dignidad de la persona humana

Respetar y defender la persona humana como el fin supremo de la Sociedad y del


Estado.
Proteger la vida, la identidad de las personas y su honor, velando por la plena vigencia
de sus derechos.

b. Reafirmación de la democracia

Reafirmar nuestra convicción y creencia en la democracia representativa y participativa


como sistema político, con sentimiento social y económico como el mejor sistema
político, para garantizar dentro de la libertad, la realización integral del ciudadano.

c. Libertad, Solidaridad y Seguridad:

Propiciar la concertación, cooperación, solidaridad y fraternidad cristiana entre todos los


peruanos dentro de un clima de libertad y concordia. Rechazar la intolerancia en la vida
política del país, la agresión, la discriminación, la violencia y la destrucción terrorista
fortaleciendo su capacidad para ejercer su libertad y sus derechos.

d. Reconocimiento del Factor Humano Social

Reconocer la capacidad creadora de los peruanos como factor decisivo del


transformación social y económica del Perú, del incremento de la producción y de la
productividad de los sectores agrícola, minero e industrial y particularmente en el
desarrollo del sector de pequeñas y medianas empresas.
Fortalecer el valor humano social, como medio de superación de la dependencia
tecnológica y financiera.
Sin la fe y la confianza en el factor humano social, es imposible concebir toda tarea de
transformación. En suma, queremos reivindicar la actitud del hombre peruano y la
importancia de la familia para vencer las circunstancias adversas.

e. Modernización del Estado

Actualizar el humanismo científico y tecnológico en el diagnóstico de la realidad peruana,


la planificación gubernamental y administración de las acciones del Estado, mediante la
aplicación del avance de la ciencia.
Propender a la mayor y mejor formación de nuestros científicos y tecnólogos, para
aumentar el valor de los aportes y la creatividad de los profesionales peruanos.
Modernizar el aparato estatal mediante su tecnificación, racionalización y
desburocratización para lograr la directa vinculación del estado con toda la Nación,
enfatizando en el fortalecimiento de los gobiernos locales, regionales y su integración en
un Estado Unitario y competitivo.
Elevar el nivel de administración eficiente, con una conducta ejemplar de sus dirigentes
y el personal idóneo y responsable, apto para conducir las funciones del Estado y de las
PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)
4
PERÚ PATRIA SEGURA

instituciones públicas y privadas orientándolas hacia el logro de un crecimiento elevado


y sostenido.

f. Descentralización

Reconocer la descentralización como un proceso permanente y gradual, que tiene como


objetivo el desarrollo integral del país.
Revisar el proceso de descentralización, para eliminar duplicidades y articular la
interdependencia y colaboración entre los tres niveles de gobierno y las Comunidades,
impulsando de esta forma la productividad de la descentralización, en la que se
promueve la inversión privada y la generación de empleos locales.

g. Economía Social de Mercado

Respetar y alentar la iniciativa privada y extranjera ejercida en una economía social de


mercado. El Estado debe ser orientador del desarrollo del país. Fomentar la
transformación industrial de la producción primaria y desarrollar un profundo proceso de
competitividad industrial, con innovación tecnológica.
Fomentar la distribución equitativa de la riqueza.

h. Sistema Educativo

Reconocer la emergencia educativa y la imperioso necesidad de realizar una reforma


integral del sistema vigente, para hacerlo eficiente y funcional, considerando el entorno
educativo, garantizando la universalidad de los servicios educativos, la igualdad de
oportunidades sin más limitaciones que la capacidad del estudiante y las diferentes
individualidades. El Estado deberá reconocer y garantizar la libertad y calidad de la
enseñanza.
Impulsar una estrategia que promueva simultáneamente la atención de la necesidad de
los estudiantes de contar con maestros preparados y comprometidos con su labor y el
derecho de los docentes a las consideraciones que su responsabilidad social
corresponda.
Incrementar las inversiones en la investigación científica y tecnológicas en las
universidades y centros especializados para dar el gran salto a la industrialización, que
asegure a las próximas generaciones de peruanos niveles dignos de desarrollo humano
integral.

i. Salud

Reconocer el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social. El


Estado deberá garantizar el libre acceso a prestaciones de salud y pensiones; defender
la salud física y mental de los peruanos, mediante una auténtica política de salud que se
extienda a todo el territorio nacional, atendiendo prioritariamente los sectores más
sensibles de la sociedad.

j. Ambiente y Desarrollo Sostenible

Protección del ambiente, propendiendo la preservación de los recursos naturales y su


explotación racional, defensa de la biodiversidad y su equilibrio ecológico y defensa del
patrimonio nacional, mediante la protección de nuestros recursos genéticos y el manejo
en forma integral de las cuencas hidrográficas.

PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)


5
PERÚ PATRIA SEGURA

k. Libertad de Expresión e Información

Respetar la libertad de información, opinión y difusión del pensamiento responsable.


Respetar la utilización de los medios pasivos de comunicación en armonía con el interés
social para fortalecer el sistema democrático, el respeto y la reputación de las personas.

l. Defensa Nacional y Orden Interno

Garantizar la seguridad interna y externa, la tranquilidad pública, fortalecimiento, la


selección y profesionalización del personal de Fuerzas Armadas y Policiales, en el marco
del respeto a los valores democráticos y a los derechos humanos.

3. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN ANCASH (*)

(*) Tomado de Estudio BCR, Julio 2016 y de Estadísticas del INEI

3.1. Ubicación Geográfica:


El departamento de Áncash, situado en la región central - occidental del país, cubre una
superficie de 35 915 Km², que representa el 2,8 por ciento del territorio nacional. Comprende
territorios tanto de las zonas altas de la Cordillera de los Andes como parte del desierto costero
peruano. Limita con el océano Pacífico por el oeste; con La Libertad, por el norte; con Huánuco
por el este y con Lima por el sur.

Áncash está políticamente dividido en 20 provincias y 166 distritos, siendo la ciudad de Huaraz
su capital.
Frente a sus costas existen 16 pequeñas islas que en conjunto poseen una superficie insular
oceánica de 12,2 km2, entre las que destaca la Isla Blanca con 4,0 km2 y la Isla Santa Ana “A”
con 3,2 km2.

El territorio comprende espacios geográficos de costa y sierra; sin embargo, aproximadamente


el 72,0 por ciento de su territorio es esencialmente andino. Presenta una altura que oscila entre
los 4 m.s.n.m. (Distrito de Chimbote - Provincia del Santa) y los 3 910 m.s.n.m. (Distrito de Shilla
- Provincia de Carhuaz).

Mapa de La Región Ancash

PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)


6
PERÚ PATRIA SEGURA

3.2. Población
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el departamento registró
a junio del 2015 una población estimada de 1 148 634 habitantes, situándolo como el décimo
más poblado del país (3,7 por ciento de la población nacional).

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el departamento registró
a junio del 2015 una población estimada de 1 148 634 habitantes, situándolo como el décimo
más poblado del país (3,7 por ciento de la población nacional).

Evolución de Indicadores de salud materno neonatal, desnutrición crónica,


anemia, logros de aprendizajes y pobreza de la región Ancash (*)

Indicadores 2011 2014 2017


Muertes maternas 15 15 12
Desnutrición crónica de niños menores de 5 26.9 % 20.5 % 16.1 %
años (DCI OMS)
Anemia (niños de 6 a menos de 36 meses de 42.2% 45.8% 42.8
edad)
Logros de aprendizajes en comprensión 17.0% 34.0% 37.3%
lectora en estudiantes de segundo grado de
primaria
Logros de aprendizaje en lógico matemática 9.7% 17.8% 26.2%
en estudiantes de segundo grado de primaria
Pobreza (rango) 24.1% a 19.17% a 23.0% a
31.1% 23.23% 26.2%
(*) Fuente: Balance del seguimiento concertado al acuerdo de gobernabilidad 2015-2018 - MCLCP

PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)


7
PERÚ PATRIA SEGURA

En cuanto a indicadores sociales, preocupa el incremento de la pobreza en el 2017, las


altas tasas de anemia (42.8%), asi como la constatación de que se
tienen bajos niveles de logro de aprendizajes de comprensión lectora y lógico
matemática (37.3% y 26.2%). Lo que pone en evidencia que capital más importante (el
capital humano), no tiene las condiciones óptimas para su desarrollo; lo que sin duda
repercute en el desarrollo humano del presente y de las futuras generaciones

3.3. Clima
El clima de Áncash es variado. En la costa, el piso inferior de la vertiente occidental, el
clima es desértico, con lluvias muy escasas y mal distribuidas que se incrementan a
medida que se avanza en altitud; zonas con clima templado y seco se encuentran en los
pisos medios de las vertientes andinas oriental y occidental, así como en el Callejón de
Huaylas; frío y seco en las punas y altas mesetas; muy frío en las cumbres nevadas. Al
este de la Cordillera Blanca y en el fondo del valle formado por el río Marañón el clima
es cálido-húmedo, con temperaturas altas durante el día y la noche.

El sistema hidrográfico de Áncash está conformado por ríos que pertenecen a las
vertientes del Amazonas y del Pacífico. El Marañón es el principal río de la vertiente del
Amazonas. Entre los ríos de la vertiente del Pacífico se tiene el río Santa, Huarmey,
Casma, Culebras y Nepeña.
Entre los nevados más importantes se encuentran: Huascarán (6 768 msnm),
Chopicalqui (6 307 msnm), Shapraraju (6 112 msnm), Huandoy (6 395 msnm),
Rurimachay (6 309 msnm), Pucaraju (6 241 msnm), Rajopaquinan (6 122 msnm), Pishqo
(5 452 msnm) y Pastoruri (5 240 msnm).

3.4. Estructura económica

El departamento de Áncash, según información del INEI (2015), es la sexta economía del país,
al contribuir con el 3,7 por ciento al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional. La importancia relativa
de la región en el país es mayor en el caso de algunos sectores como extracción de petróleo,
gas y minerales (14,4 por ciento), pesca y acuicultura (10,3 por ciento), electricidad, gas y agua
(4,1 por ciento) y administración pública y defensa (3,3 por ciento).

En la estructura productiva departamental predominan la extracción de petróleo, gas y minerales;


otros servicios; y manufactura, que contribuyen de manera conjunta con el 68,6 por ciento en la
formación del VAB.
La actividad económica de Áncash ha registrado un crecimiento promedio anual de 1,5 por
ciento, en los últimos ocho años, por debajo de lo registrado en el país (5,2 por ciento). Entre los
sectores más dinámicos se encuentran: Telecomunicaciones y otros servicios de información
(11,8 por ciento), administración pública y defensa (9,1 por ciento), comercio (6,4 por ciento),
alojamiento y restaurantes (6,0 por ciento), la agricultura y ganadería 3.2 %, entre otros.

PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)


8
PERÚ PATRIA SEGURA

De otro lado, según la Encuesta Nacional de Hogares de 2015 aplicada por el INEI, la Población
Económicamente Activa (PEA) del departamento ascendió a 625,6 mil personas, de las cuales,
el 97,3 por ciento está ocupada, mientras que el 2,7 por ciento, desocupada. De la PEA ocupada
(608,8 mil personas), el 25,8 por ciento labora en el sector servicios; el 15,9 por ciento, en el
sector comercio; el 7,0 por ciento, en el sector transporte; el 6,6 por ciento, en manufactura; el
6,1 por ciento en construcción, y el 1,0 por ciento tanto en minero como pesca.
La estructura empresarial de Ancash está mayoritariamente conformada por micros y pequeñas
empresas (MYPE2). Según el Ministerio de la Producción (2014), existen en el departamento
44,7 mil unidades productivas formales, de las cuales el 99,7 por ciento son micro y pequeñas
empresas. El departamento es el noveno en la escala nacional en cuanto a número de empresas
formales. Cabe indicar que las MYPEs formales emplean a 364,2 mil personas, según la última
información disponible (2011), que representan el 63,6 por ciento de la PEA ocupada de la
región.

4. PROPUESTAS DE DESARROLLO PARA LA REGIÓN ANCASH

4.1. Dimensión Social:


i. Programa de Lucha Frontal contra la Desnutrición Infantil y Anemia
Implementación de un Programa Regional de Lucha frontal contra la desnutrición infantil, anemia
y fortalecimiento de la seguridad alimentaria regional y local que asegure capacidad física e
intelectuales para las presentes y futuras generaciones; considerando el derecho humano a la
alimentación. Fortalecimiento del Consejo Regional de Seguridad Alimentaria Nutricional.

La desnutrición infantil latente en las poblaciones vulnerables (con incidencia en zonas rurales y
periurbanas) exige una intervención efectiva por parte del Gobierno Central y Regional, con
metas cuantificables, donde se aborde temas vitales como el acceso al agua segura,
capacitación, sensibilización y asistencia técnica y la provisión de unidades nutricionales a niños
entre 1 mes a 5 años de edad. Así mismo se promoverá una cultura de revaloración de los
alimentos de origen local y regional.

PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)


9
PERÚ PATRIA SEGURA

Según el MINSA, en el departamento de Ancash en el año 2016 hay 64,608 niños menores de 3
años donde 32,821 niños están con anemia lo que representa el 50.8% de esta población,
nuestra prioridad será reducir este indicador “los niños son primero”

ii. Salud al alcance de todos


La inversión en salud va directamente reflejada en la calidad de vida de la población. Una
población saludable y sana es vital para hacer sostenida las actividades productivas y sociales.
Por ello se deben contar con establecimientos de salud en óptimas condiciones (acceso y
cobertura local y regional) y con capacidad para la atención de salud preventiva y ante sucesos
recurrentes; con una clara orientación de brindar atención de calidad en el ámbito local,
atendiendo el derecho a una salud adecuada.

Para la implementación de medicina curativa es propicio contar con el equipamiento médico


adecuado, los profesionales de la salud competentes y en un proceso de mejora continua
(intervención, investigación, desarrollo de protocolos locales, etc.) pero sin dejar de promover la
medicina preventiva. Para ello el sector salud tendrá metas en cobertura y calidad de atención
como pilares para disminuir las tasas de enfermedades recurrentes y la atención optima a las
emergencias y atenciones médicas. Se debe dar especial atención al binomio madre – niño, así
como a la población de la tercera edad.

Implementación de un Programa Regional – “Salud en mi Comunidad”, para poner la salud al


servicio de la familia, especialmente de lo que más lo necesitan. Se implementarán programas y
proyectos que permitan reducir las brechas en infraestructura, equipamientos y la gestión para
la mejor disponibilidad de medicinas, lo que ayudará mejorar la calidad de los servicios.

iii. Educación de calidad


Como una acción hacia el desarrollo regional y local se promoverá la mejora de la calidad
educativa en todas la IE y centros de educación públicos y privados, donde el monitoreo y
vigilancia estará a cargo de la DRE y todas sus unidades y dependencias directas y adscritas.
La participación de los padres de familia, la APAFA y los profesores serán canalizados para
medir el logro educativo trazado como meta regional, siendo este indicador utilizado como
medición de productividad. Los aspectos a abordar serán referidos como INVERSION y no como
Gasto; con este enfoque se hará una evaluación en los diferentes campos de intervención:
infraestructura educativa, equipamiento, curricular educativa de cara a los nuevos escenarios al
año 2030 a más, participación APAFA, mejora de calidad docente y medición del estudiante en
todo nivel o grado.

 El centro de la atención serán los niños, niñas y jóvenes; con derecho a una
educación inclusiva y de calidad. Como base y sustento para la revaloración
cultural y el desarrollo sostenible local y regional.
 Capacitación de calidad a docentes, e Infraestructura moderna (pabellones de
aulas, módulos de informática, ciencia y ambiente, matemáticas, comunicación)
 Fortalecimiento de la formación tecnológica y universitaria. Implementando
programas y proyectos de articulación del proceso formativo con el desarrollo
social, económico y ambiental.

Según el Ministerio de Educación, en el 2º grado de primaria en matemáticas la prueba ECE


2015-2016, la región Ancash ha incrementado en solo 1.6 puntos porcentuales y no ha
PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)
10
PERÚ PATRIA SEGURA

disminuido nada, ocupando el penúltimo lugar entre las regiones. Nuestro compromiso es revertir
esta situación

iv. Cultura y arte


Para revaloración y puesta en valor de los recursos culturales será necesario establecer una
agenda regional, que debe establecer los requerimientos y estrategias para fortalecer la identidad
regional. Con respecto al arte, todas sus expresiones serán promovidas a nivel local y regional
y para ello la inversión será en base a investigación, desarrollo de eventos concursales,
sistematización de nuevas áreas de las artes locales y regionales. El desarrollo de este programa
de acciones será posteriormente incorporado en los productos de turismo regional a fin de que
se tenga el valor cultural local dentro de las manifestaciones regionales.

La cultura y el arte son parte de la identidad de un pueblo, por eso en Ancash se recuperará y
difundirá todas las manifestaciones culturales locales como parte de nuestras riquezas
regionales.

v. Deporte y vida saludable


El incentivo al deporte entre niños, niñas y jóvenes será un componente vital y ello se desarrollará
con la inversión en la infraestructura básica y de ser posible el de Alto Rendimiento (en
coordinación con IPD y el Gobierno Central), tanto a nivel de las provincias como los distritos de
la Región. La prioridad es mantener a una población joven y adulta en condiciones de salud y
para ello las diferentes disciplinas a implementar deben responder a desarrollar la mayor
variedad de disciplinas y conforme al incentivo de participación en eventos nacionales e
internacionales.

Según la OMS recomienda hacer deporte ya que es el principal factor de la buena salud en las
personas de todas las edades, por lo que será una prioridad fomentar el deporte mediante la
reducción de brechas de infraestructura para el deporte.

vi. Desarrollo Humano y Ciudadanía

Nuestra gestión priorizará y se concentrará en mejorar los indicadores de desarrollo humano, por
lo que las Direcciones de Salud, Educación, Vivienda, Justicia y Trabajo conformarán la
Comisión de agenda social que involucrará a los Programas a cargo del MIDIS y otros en el
ámbito regional promoviendo sinergias propositivas y para obtener más y mejores recursos.

Se promoverá el ejercicio pleno de la ciudadanía, en alianza con todos los actores públicos y
privados y la participación activa de la sociedad civil organizada, partiendo del reconocimiento
de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas a intervenir democráticamente en el desarrollo
de sus comunidades y región; promoviendo e implementando los mecanismos necesarios que
garanticen el derecho a la participación.

4.2. Dimensión Económica

Una región como Ancash, tiene enormes potencialidades en sus corredores económicos
paralelos: “Pacífico”, “Callejón de Huaylas” y “Zona de Los Conchucos”, que constituyen fuentes
de actividades económicas dinámicas (pesca, agricultura, agroindustria, turismo, minería,
industria, servicios y emprendimientos múltiples), aunada a la belleza natural (nevados, playas,
valles interandinos), a la cultura viva ancestral y contemporánea, y a los recursos naturales
existentes en los diferentes ecosistemas y la disponibilidad de recursos hídricos en las cuencas
de los ríos Santa, Marañón, Fortaleza, Casma, Nepeña, Lacramarca, Yanamayo, Pativilca y
otros. Estas potencialidades locales y regionales, lamentablemente no están siendo
PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)
11
PERÚ PATRIA SEGURA

aprovechadas para su crecimiento armónico, inclusivo y sostenible de la región Ancash. Es


nuestra prioridad prender los motores que impulsen y dinamicen el desarrollo de las principales
actividades productivas generadoras de empleo digno para la población.

i. La tecnología al servicio del desarrollo local y regional

En alianza con las universidades, institutos y entidades de cooperación; se promoverá una


política regional de investigación, adaptación y uso de tecnologías que contribuyan al desarrollo
de los diferentes sectores productivos, que permita mejorar la competitividad, productividad y
solución de problemas que constituyen cuellos de botellas para mejorar el desempeño
productivo.

ii. Agricultura emprendedora


La vocación productiva del gran espacio regional y la identidad de los productores agropecuarios
exige que la región y los gobiernos locales apoyen proyectos y acciones para el desarrollo agrario
de cara a satisfacer la demanda de alimentos, la inserción de los productores al mercado y el
desarrollo competitivo de la producción. La inversión en infraestructura productiva debe
expresarse con la mejora de la producción agropecuaria y la generación de empleo y mejores
ingresos para los productores.

Según el INEI el sector Agricultura, Caza y silvicultura representa alrededor del 6% del PBI de la
región Ancash, y el reporte del BCR 2015, los cultivos en orden mayor cantidad de hectáreas
sembradas en cultivos permanentes son: trigo, papa, maíz amiláceo, cebada, maíz amarillo duro,
arroz, frijol, algodón y otros, en los cultivos permanentes son: caña de azúcar, palta, durazno y
otros. Sin embargo, el rendimiento promedio en los pequeños productores está por debajo del
promedio nacional. Por lo que se destinará el 10% del presupuesto para el fondo concursable
PROCOMPITE para mejorar la competitividad en especial para las cadenas del sector
agropecuario.

Asimismo para impulsar el agro regional se promoverá:

 Programa regional de capacitación, asistencia técnica e investigación para


fortalecer la pequeña agricultura y ganadería familiar (tradicional y ecológica)
 Desarrollo de cadenas productivas, priorizando los productos con las
organizaciones agrarias por cuencas, microcuencas y corredores económicos;
que permita la articulación al mercado de los productores organizados en mejores
condiciones.
 Fortalecimiento de la agroindustria y agroexportación con tecnologías limpias y
competitivas
 Programa regional de agrobiodiversidad, que revalore la diversidad de productos
locales (a nivel ecológico, cultural y económico), conservando los recursos
genéticos para las futuras generaciones.

iii. Potenciar la Pesca


La región tiene la actividad de la pesca como una de sus principales generadoras del VBP
regional y en ello debemos hacer uso de los recursos hidrobiológicos, dotar de la infraestructura
necesaria y promover el consumo a niveles del promedio mundial a fin de tener una niñez sana,
una población nutrida y que sean aportantes de empleo, ingresos, tributos, etc. a fin de hacer de
la pesca una actividad sostenible en el tiempo. Por el lado del aprovechamiento de los ríos y
promoción de las crianzas en lagos, lagunas se debe cuidar el ambiente y hacer uso racional de
PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)
12
PERÚ PATRIA SEGURA

los recursos hidrobiológicos. La iniciativa privada de pequeños criadores de truchas u otras


especies también deben seguir la racionalidad de aprovechamiento del recurso y cuidado del
medio ambiente.

El INEI reporta que el sector pesca contribuye entre el 1.3% al 3% del PBI de la región, Ancash,
en donde predomina la pesca extractiva, sin embargo por la cantidad de lagunas que tiene la
región la promoción de la pesca continental será nuestra prioridad, así como la pesca artesanal
para el consumo directo.

Para tal efecto se tiene previsto promover:

. Planificación, orden e impulso de la pesca industrial y artesanal


. Potenciamiento del muelle internacional de Chimbote
. Fortalecimiento de los muelles artesanales
. Programa regional de revaloración y oferta de productos hidrobiológicos

iv. Industria e Innovación


La provisión de materia prima es un paso que ya la región ha brindado en muchos productos,
por ello es tiempo de generar valor agregado y promover la industrialización, desde su etapa
primaria hasta niveles con tecnología de punta. Para ello se hace necesario incentivar la iniciativa
privada, tanto individual como organizada. En ese entender la promoción por la innovación y la
industria debe contar con sus 3 pilares básicos: estudios, financiamiento y gestión.

El sector manufactura representa alrededor del 13% del PBI regional es uno de los sectores que
mayor uso de mano de obra utiliza, en estos tiempos donde el conocimiento es el principal factor
en el proceso productivo de bienes y servicios, es imperativo invertir en investigación e
innovación para ingresar a otros mercados y hacer sostenible los negocios.

Uno de los ejes relevantes es la promoción de los Parques Industriales, considerando el régimen
especial que tienen estas iniciativas. Los parques en diferentes lugares de la región (Chimbote,
Nuevo Chimbote, Huarmey, Huaraz, Huari), constituyen una alternativa que en el corto y mediano
plazo contribuye a generación de empleo productivo.

v. Turismo sostenible
La década de los 70 y parte de los 80 enseño que la industria sin chimenea era una buena
alternativa para el desarrollo de actividades familiares y de negocios en la región. Con la puesta
en valor de muchos complejos turísticos y el desarrollo de los servicios en la región nos exige
darle un tratamiento especial a este sector; para ello se debe promover la inversión en los
diferentes tipos de turismo de la región: arqueológico, paisajístico, natural, urbano, etc. y para
ello se van a fortalecer las organizaciones, las empresas y los actores involucrados (guías,
ciudadanos, estudiantes, etc.)

Los servicios de hoteles y restaurantes contribuyen con 2.6% del PBI de la región y su tendencia
positiva; que está ligada básicamente al sector turismo, la región tiene un extraordinario potencial
por lo que será nuestra prioridad promover su relanzamiento y sostenibilidad.

vi. Energía y Minas


Teniendo la Región Ancash un territorio con espacios representativos para la minería, y aptitud
de recursos para la generación de energía, por lo que se hace necesario establecer y hacer
cumplir las normas que convivan la explotación de los recursos con el cuidado medio ambiental.

PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)


13
PERÚ PATRIA SEGURA

Este acto ETICO exige que tanto las autoridades y las empresas sean vigilantes del cumplimiento
de las políticas ambientales y hacer que la población esté debidamente informada y participe a
través de mecanismos socialmente planteados, aceptados e implementados. El rol de la
autoridad regional y local será cautelar el sano cumplimiento de las leyes y de ser necesario
intervenir para tal fin a través de normas complementarias en el carácter sub nacional.

El sector Energía y Minas contribuye con más del 30% del PBI regional es el sector más
importante en la generación de divisas para el país, nuestra política es de promover la inversión
privada responsable social, ambiental, cultural y con inclusión económica; teniendo en cuenta
los Planes de Desarrollo Concertados, la zonificación ecológica económica y la agenda del
desarrollo sostenible.

vii. Fortalecimiento y Desarrollo de la Infraestructura Económica y Productiva


Regional.

Para tal efecto se impulsarán:

. Programa Regional de Infraestructura vial que dinamice la vialidad de los corredores


económicos de las zona de los Conchucos, Callejón Huaylas y Pacífico.
. Programa Regional de Energía Eléctrica y de fuentes múltiples
. Programa Regional de Recursos Hídricos. Siembra y cosecha de agua, reservorios,
canales y riego tecnificado.
. Reestructuración del proyecto Chinecas, mejorando su viabilidad e implementación
. Programa Regional de Infraestructura Portuaria y de Caletas.

viii. Promoción de Empleo Productivo


La generación de empleo es de vital importancia para el equilibrio social y ambiental, para ello
se harán inversiones tanto en la gesta de proyectos como la puesta en marcha de aquellos
proyectos dinamizadores de cadenas y articulaciones con la prestación de servicios y los
clústeres. Se dará dinamismo a la agricultura, la pesca, el turismo y la agroindustria a fin de
cristalizar en el corto y mediano plazo los empleos adecuados. Y de forma temporal se
promoverán e invertirán en la gesta de empleo temporal juvenil y para poblaciones vulnerables.

Con la reactivación de los sectores productivos y con la recuperación de la inversión del sector
público se generará más empleos y se mejorará la calidad de los empleos existentes,
principalmente a nivel de las MYPES.

Asimismo se promoverá programas de impulso a los emprendimientos que contemplen:

. Programa regional de jóvenes y mujeres emprendedores


. Programa de difusión y oferta de productos locales y regionales a nivel regional,
nacional e internacional.
. Fortalecimiento del Pro-compite Regional e impulso a los emprendimientos.

ix. Gastronomía
Dada la variedad de recursos agrícolas, pecuarios e hidrobiológicos de la región se dará valor a
cada uno de estos recursos: en principio con su promoción local a través del consumo y luego
incorporarlos como parte de la canasta de oferta de servicios turísticos, restaurantes, mercados,
etc. y con ello hacer que la producción regional se identifique con su gastronomía.

La gastronomía es la actividad más noble y admirada en el Perú y la región Ancash no es la


excepción por lo que consideramos que es clave promover la gastronomía por ser una actividad
que articula a la pequeña agricultura familiar, al sector turismo y a los demás sectores y servicios.
PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)
14
PERÚ PATRIA SEGURA

4.3. Dimensión Ambiental:

i. Ordenamiento territorial
Para una adecuada planificación del territorio es necesario conocer lo que son las vocaciones
del espacio, en ese entender la región implementará y/o actualizará el Ordenamiento Territorial
de todo el espacio y con el concurso de los gobiernos locales hará el paso procesual de su
implementación. La inversión futura debe respetar los resultados del estudio de OT y con ello el
territorio será armónico con el desarrollo de las actividades que la población desarrolle. Será a
través de ordenanzas y otras facultades legales que la región y los gobiernos locales harán
cumplir el adecuado uso del territorio y en ello respetando la cultura y organización de la
población asentada en la región.

La ZEE a nivel meso y micro, es fundamental para el ordenamiento productivo, urbano y es una
herramienta fundamental para la gestión de los riesgos frente a los desastres naturales. Por lo
que será nuestra prioridad.

ii. Gestión y aprovechamiento de los Recursos Naturales

En sintonía con la demanda de las diferentes actividades económicas y el cuidado de los


recursos naturales las entidades responsables –nacional y regional- harán cumplir las leyes pero
también sintonizarán el uso y aprovechamiento racional de todos los recursos naturales
existentes en la región. Se prestará especial atención a aquellos recursos naturales que estén
en peligro o que su uso ponga en peligro a la población, siendo para necesario el dialogo técnico
y la comunicación transparente a los involucrados y a la ciudadanía de la región.

iii. Retribución a los Servicios Ecosistémicos

Como parte del cumplimiento de la Ley y reglamento de Retribución de Servicios Ecosistémicos


(pago de servicios ambientales), en alianza con el Ministerio del Ambiente, Inaigen, Parque
Huascarán, Senamhi, las Organizaciones No Gubernamentales y especialmente las
organizaciones de productores y comunidades campesinas; se impulsará un Programa y Fondo
Regional de Retribución de Servicios Eco sistémicos, que permita compensar e incentivar a las
organizaciones y pobladores que conservan los RRNN y las fuentes de los servicios eco
sistémicos. Como parte de los aporte para el fondo se considerará las contribuciones de los
usuarios del agua (empresas generadoras de energía eléctrica y ciudades, Chavomochic,
empresas agroindustriales, empresas mineras, Cooperación Internacional y otros).

iv. Agua
Un adecuado inventario de los recursos hídricos de la región permitirá priorizar las obras y
servicios necesarios, por ello antes de definir las obras será necesario conocer la vocación y
demanda del territorio y se privilegiará el uso según el orden de prelación: consumo humano,
consumo animal, consumo industrial y consumo general. Estas acciones demandan la
participación del gobierno central y por ello la administración regional se hará portador y liderará
todas las demandas; las que previamente se evaluarán y priorizarán según el orden de
importancia, su prelación y la vocación del territorio.

Será una política regional promover un sistema integral de recursos hídricos que contemple: la
siembra y cosecha de agua, construcción de reservorios con tecnología amigables y la captación

PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)


15
PERÚ PATRIA SEGURA

de mayor cantidad de agua en las lagunas en sus vasos naturales y microreservorios para
optimizar el uso del agua en el riego.

v. Cambio Climático y Gestión de Riesgos

Ante los procesos de cambio climático que alteran el clima y la dinámica social y económica de
las poblaciones asentadas en los territorios; se promoverá que los actores y tomadores de
decisiones implementen estrategias de adaptación y mitigación ante los efectos del cambio
climático.

A través del programa presupuestal Nº 0068, Reducción de la vulnerabilidad y atención de


emergencias por desastres, se gestionará de manera eficiente los recursos asignados para
atender las emergencias por desastres.

Se promoverá el fortalecimiento de capacidades a las autoridades locales y actores de la


sociedad civil para elaborar e implementar programas y políticas de prevención, gestión de riesgo
de desastres y reconstrucción productiva. De igual manera la apropiación de metodologías e
instrumentos de trabajo que les permitirán definir y mejorar sus estrategias de desarrollo territorial
sostenible, gestión de los riesgos productivos; y al mismo tiempo participar en el proceso de
reconstrucción e incorporar medidas de adaptación al cambio climático y a los desastres.

Asimismo como parte de una política Regional de Gestión de Riegos, se promoverán programas
y proyectos concertados con los gobiernos locales, las organizaciones representativas y la
cooperación internacional; orientados a planificar, gestionar e implementar acciones de gestión
de riesgos que fortalezca la capacidad de resiliencia de la población, especialmente de la más
vulnerable.

Adicionalmente se promoverá:
. Implementación del Plan Ambiental Regional. Ancash Verde y Sostenible
. Implementación del programa regional de Cambio Climático y Gestión de Riesgos
. Implementación del Plan Regional de Forestación: con árboles en zonas rurales y
urbanas
. Implementación del Plan Regional de Biodiversidad
.Implementación del Plan: “Comunidades, Escuelas y Empresas Saludables y
Ecoeficientes”.

4.4. Dimensión Institucional:

i. Gestión transparente, eficiente y efectiva con el Pueblo

La sostenibilidad y licencia efectiva de una gestión debe ser fundada por una adecuada
comunicación con la población, que en su calidad de ciudadano tiene el derecho a conocer la
gestión. A fin de evitar procesos de poca claridad, la gestión regional hará un Cabildo TECNICO
a fin de rendir cuentas de un periodo anual y recibir el feedback (retroalimentación o puntos de
mejora de la gestión) de parte de la población. Acá se debe practicar:

“Las cuentas claras evitan suspicacias y dudas de la gestión”

“Una población debidamente informada es un Co-Gestor de la Gestión Regional/Local “

PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)


16
PERÚ PATRIA SEGURA

El reto es que el en portal transparencia nos ubicaremos en el ranking entre los 7 primeros a
nivel de las 25 regiones.

Para ello proponemos Implementar un Modelo de Gestión Regional Gerencial, altamente


participativo, transparente, competitivo y directo con el pueblo, atendiendo sus demandas de
desarrollo local y regional con eficiencia, eficacia y alto nivel de competitividad profesional.

Modelo: El Gobierno Regional atiende directamente donde estén las demandas e iniciativas de
la población organizada. “Juntos lo Hicimos Bien”

ii. Implementación de un Sistema de Garantía de la Transparencia y Calidad:

Para asegurar que los recursos públicos y los servicios prestados (educación, salud, programas
sociales y productivos) cumplan con sus objetivos de llegar a la población especialmente la más
vulnerable. Se convocará la participación de las OSB y actores representativos de la sociedad.

Se implementará un sello de calidad y transparencia, que identifique a los servicios brindados


con eficiencia y transparencia. Asimismo se complementará con un sistema de incentivos y
reconocimiento a las mejores experiencias.

iii. Fortalecimiento de la Gobernabilidad Regional y Local

Se promoverá el fortalecimiento de las diferentes instancias de gestión regional y local, que


permita la participación de los diferentes actores públicos, privados y representantes de la
sociedad civil en los espacios de concertación, generación de políticas públicas y gestión
concertada de los procesos de desarrollo.

Se realizará la planificación de los programas y proyectos conjuntamente con los alcaldes


provinciales y distritales de manera coordinada y articulada, de acuerdo a las competencias.
Asimismo se promoverá mecanismos de participación ciudadana, vigilancia y rendición de
cuentas.

PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)


17
PERÚ PATRIA SEGURA

RESUMEN DEL PLAN DE GOBIERNO

VISIÓN DE DESARROLLO DE ANCASH al 2021:


“Región emprendedora que promueve competitividad y desarrollo sostenible en sus
corredores económicos: “Pacífico”, “Callejón de Huaylas” y “Zona de Los
Conchucos”; que constituyen espacios territoriales integrados generadores de
actividades sociales, económicas y ambientales dinámicas, impulsados por los
actores públicos y privados, con pleno respeto y ejercicio de los derechos
ciudadanos”.

RESUMEN DE PLAN DE GOBIERNO DE LA REGION ANCASH


1.-Dimensión Social
Objetivo Estratégico Meta (al 2022)
Problema Identificado
(Solución al problema) (Valor)
1. Presencia alarmante de Implementación de un Contar con el
desnutrición infantil y Programa Regional de Lucha reconocimiento de
anemia a nivel regional
frontal contra la desnutrición aplicar un Programa
Regional de Lucha
infantil, anemia y
Frontal contra la
fortalecimiento de la seguridad Desnutrición Infantil y
alimentaria regional y local que Anemia
asegure capacidad física e
intelectuales para las presentes
y futuras generaciones.

2. Baja incidencia publica Vigilar la calidad educativa en Evaluación en los


regional en la mejora de la todas la IE y centros de diferentes campos de
calidad educativa educación públicos y privados intervención educativa:
infraestructura,
equipamiento y medición
de la calidad curricular
educativa de cara a los
nuevos escenarios al
año 2030
3. Débil identidad cultural Contar con una agenda Difundir las
regional frente a la nacional regional, que debe establecer manifestaciones
por efectos de la corrupción y los requerimiento y estrategias culturales de nuestras
otros factores negativos para fortalecer la identidad culturas como parte de
regional nuestras riquezas
regionales.

4. Escasa inversión en Mantener a una población Desarrollar la inversión


infraestructura deportiva en joven y adulta en condiciones en la infraestructura
beneficio de la población
joven y adulta de la región de salud y para ello básica y especializada
deportiva; concordando
implementar y desarrollar la
con el IPD y el Gobierno
mayor variedad de disciplinas Central, para beneficio
deportivas y conforme al tanto a nivel de las
incentivo de participación en provincias como los
distritos de la Región
PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)
18
PERÚ PATRIA SEGURA

eventos nacionales e
internacionales.

5. Débil acceso a servicios de Contar con establecimientos de Reducir las brechas en


salud eficientes y salud en óptimas condiciones infraestructura,
especializados.
(acceso y cobertura local y equipamientos y la
gestión para la mejor
regional) y con capacidad para
disponibilidad de
la atención ante sucesos médicos, equipos y
corrientes y también brindar medicinas, lo que
atención con calidad en el ayudará mejorar la
ámbito regional. calidad de la población.

2.-Dimensión Económica
Objetivo Estratégico Meta (al 2022)
Problema Identificado
(Solución al problema) (Valor)
1. Escasa inversion en Inserción de los productores al Inversión en
infraestructura agraria y mercado y el desarrollo infraestructura productiva
abandono del campo competitivo de la producción para la mejora de la
producción agropecuaria
regional

2. Débil apoyo a la pesca Dotar de la infraestructura Realizar proyectos de


regional, artesanal en costa necesaria y por ende promover inversión en las caletas y
y piscícola en sierra el consumo a niveles del en las comunidades
promedio mundial a fin de andinas para la
tener una niñez sana, una producción de recursos
población nutrida y que sean hidrobiológicos, para
aportantes de empleo, consumo regional.
ingresos, tributos, etc. a fin de
hacer de la pesca una
actividad sostenible en el
tiempo

3. Baja inversión para la Generar valor agregado y Invertir en investigación e


innovación y desarrollo promover la industrialización, innovación para ingresar
tecnológico desde su etapa primaria a la a otros mercados y hacer
tecnología de punta
sostenible los negocios.

4. Bajos niveles de Promover la inversión en los Desarrollar eventos


ingresos por Turismo y diferentes tipos de turismo de especializados para
descuido en la inversión la región: arqueológico, incentivar la inversión
especializada con paisajístico, natural, urbano, nacional y extranjera en
operadores e inversores
etc. y para ello se van a el turismo regional.
fortalecer las organizaciones,
las empresas y los actores
involucrados
5. Bajos niveles de Realizar la reactivación de los Generar proyectos y
empleo en la región y sectores productivos y la foros para la puesta en
escasa inversión productiva recuperación de la inversión marcha de aquellos
del sector público para generar proyectos dinamizadores
PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)
19
PERÚ PATRIA SEGURA

empleos y el desarrollo de las de cadenas y


MYPES articulaciones con la
prestación de servicios y
los clústeres

6. Bajos niveles Dar valor a los recursos Promover la producción


productivos y escaso productivos de la región: en regional y el consumo de
consumo sostenido de principio con su promoción origen local.
productos de origen regional local a través del consumo y
luego incorporarlos como parte
de la canasta de oferta de
servicios turísticos,
restaurantes, mercados

3.-Dimensión Territorial y Ambiental


Objetivo Estratégico Meta (al 2022)
Problema Identificado
(Solución al problema) (Valor)
1.Bajos niveles de cuidado Establecer y hacer cumplir las Implementar
ambiental en la región, sus normas que regulan la mecanismos orientados
instituciones y su población explotación de los recursos al cumplimiento de las
con el cuidado medio leyes y de ser necesario
ambiental intervenir para tal fin a
través de normas
complementarias en el
ámbito subnacional
2.No se aplica el Realizar la ZEE a nivel meso y Implementar y/o
Ordenamiento Territorial y micro, para el ordenamiento actualizar el Plan de
esto genera una mala productivo, urbano y la gestión Ordenamiento Territorial
planificación hacia el de los riesgos frente a los de todo el espacio y con
desarrollo
desastres naturales. el concurso de los
gobiernos locales y
actores
3. Limitada gestión de Promover y gestionar políticas Reducción de la
riesgos , ante los efectos del públicas, programas y vulnerabilidad y atención
cambio climático y proyectos para atender las
emergencias generadas por emergencias por desastres de emergencias por
eventos climáticos extremos desastres. Se gestionará
de manera eficiente los
recursos asignados para
atender las emergencias
por desastres.

4. Deficiencias en la Elaboración de estudios Al año 2019 y 2020


conectividad de los caminos para la Construcción de s e cuenta con
vecinales dentro de la Región carreteras y caminos estudios de factibilidad
Ancash vecinales que unan mejor el para la construcción de
distrito, provincia y región. carreteras y caminos
vecinales en la Región
Ancash

PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)


20
PERÚ PATRIA SEGURA

4.-Dimensión Institucional
Objetivo Estratégico Meta (al 2022)
Problema Identificado
(Solución al problema) (Valor)
1.Sistemas de Organización de la gestión Al año 2022, el
organización y regional con niveles de Gobierno Regional
administración pública en el eficiencia que genera será reconocido por
ámbito regional ineficientes. satisfacción ciudadana. contar con una
administración
estructurada, moderna,
eficiente, transparente y
cercana a las
demandas
ciudadanas.
2.Población consciente del Reordenamiento y Al año 2022, se
alto grado de reestructuración orgánica, contará con el
corrupción en todos los administrativa y funcional reconocimiento
niveles de l gobier no de la gestión regional ciudadano por hitos de
subnacional e r r a d i c a c i ó n de la
corrupción en la
organización regional.
3.Trámites documentarios Reordenamiento y A partir del año 2022 se
engorrosos que denotan reestructuración de la gestión tendrá mayor eficiencia
ineficiencia y corrupción regional en su conjunto. y flexibilidad en los
trámites burocráticos.
4.Falta de capacitación de Implementación de un A partir del año
los servidores públicos programa de 2022 el 100% de
que laboran en la Región fortalecimientos de los
Ancash. capacidades trabajadores de la
Región Ancash. estarán
capacitados plenamente
para el cumplimiento de
sus funciones
5.Limitados e inexistentes Estructuración y validación A partir del año 2020
mecanismos efectivos de de un instrumentos de funciona un
vigilancia ciudadana y vigilancia ciudadana y instrumentos de
garantía de la calidad de garantía de la calidad de vigilancia ciudadana y
los servicios prestados por los servicios prestados por garantía de la calidad
la región. la región. de los servicios
prestados por la
región; con la
participación de los
actores regionales.

PLAN DE GOBIERNO – REGIÓN ANCASH (2019 – 2023)


21
PERÚ PATRIA SEGURA

También podría gustarte