Está en la página 1de 23
mo Monn Modulo II _ Arquitectura académica y modernidad en Venezuela 4. 7 Edificaciones puiblicas, academicismo y modernizacion: on (99); 1a Ambigiiedad simbdlica y edificaciones publicas b la experiencia de las edificaciones sanitarias (102); 1.c La la Division Nacional de Malariologia (103); 1.d La experiencia ificaciones escolares (104); 1.e La Escuela Normal Miguel ead 1.f Otras experiencias arquitectonicas (107); Con- Arquitectura: las Instituciones: Introduccién (111); 2.a El de Obras Publicas (112); 2.b El Banco Obrero (113); 2.c El Ingenieros de Venezuela (115); 2.d La Sociedad Venezola- jtectos (115); 2.e La Escuela de Arquitectura (117); 2.f Otras de la construccion (117); Conclusiones (119). La vivienda popular: Introduccion (121); 3.a Casas obre- 936 (122); 3.b La diversidad tipolégica y formal de Bella ca serialidad de las casas de Pro-patria (124); 3.d La itectonica de El Silencio (124); 3.e Ranchos, barrios mar- eros estudios (125); 3.f Urbanizaciones y viviendas del ); Conclusiones (127). witectos en la crisis del academicismo: Introduccion and (130); 4.0 Mujica (131); 4.c Wallis (132); 4.d Villanueva (133); 4.e Dominguez y Chataing (135); 4.6 1ez Olavarria (136); Conclusiones (137). itectura en el Tachira: Introduccion (139); 5.a La ac- ‘eterio de Obras Publicas (141); 8.b Guinand, Dominguez en el Tachira (144); 5.c El Edificio Nacional (146): 5.d En- popular y quinta militar ( 149); Conclusiones ( 150). lodulo Il (153-161). AnquiTecria ¥ URBANSNO Mootmin EN Veweauria v te Tacniea 1930-2000 Unidad 1. Edificaciones publicas, academicismo y modernizacion gmentos: 1a 1.6 1c 1.d le Lf Introduccién Ambigiiedad simbdlica y edificaciones publicas La experiencia de las edificaciones sanitarias La sede de la Division Nacional de Malariologia La experiencia de las edificaciones escolares La Escuela Normal Miguel Antonio Caro Otras experiencias arquitecténicas Conclusiones Autoevaluacién Introduccion transformaciones territoriales y urbanas que se desarrollan en Ve- la a lo largo de la etapa 1930-1945, tienen un correlato experimentalista Actica de la arquitectura. El dinamismo modernizador exige impor- replanteamientos disciplinares, buena parte de los mismos respon- lo al empleo puiblico de las edificaciones, asi como a las nuevas formas epcién que se desarrollan en la compleja vida urbana. Los tradicio- beres y técnicas proyectuales deben pactar con las nuevas situa- le extrafiamiento, transitoriedad en las relaciones, fragmentacion de y predominio del intelecto que empiezan a caracterizar el compor- dividual y colectivo de los miembros de la sociedad urbana vene- bargo, en las imaginativas exploraciones arquitectonicas vene- tre 1930 y 1945 puede encontrarse un paraddjico intento de su- distraido espectador urbano en la obra. Constituyen los resultados de proyectar basada en la descomposicion, la simplificacion y posicién del heterogéneo lenguaje academicista del pasado, aun ores preocupaciones, en sus impulsores, por discutir la legitimi nuroreso Jet Auptiano CARDENAS dad y tuncionalidad historica de tal praxis. Se trata de una forma de s\,.,... vencia institucional de la arquitectura, una vez que buena parte de |, duccién edilicia se efectua al servicio de los programas del Estado en «, 7 publicas, dirigidos al control de las nuevas realidades urbanas. : En esta Unidad seran analizadas historicamente las mas impor do, describiendo las adecuaciones a, experiencias y obras de ese perio' tecténicas que se producen al interior del proceso de modernizacion zolano. Objet Caracterizar el pape! que toma la experiencia arquitectonica durante | periodo de estudio. : aportes disciplinares en la experiencia constructiva desa- 930 y 1945. : _ Eduardo. Centenario del Ministerio de Obras Pu- cas, MOP, 1974. Planos, Planes y proyectos par ita Cientifica Venezolana, 199+ ARQUITECTURA ¥ URBANISMO MODERNOS EN VENEZUELA ¥ EN fi. TACHIRA 1930-2000 1.a Ambigiiedad simbélica y edificaciones publicas Realizadas para atender la diversidad de solicitaciones de una Vene- zuela urbana, las edificaciones ptiblicas dan cuenta de la pérdida de impor- tancia del valor simbdlico del objeto arquitectonico. Ahora tienden a ser percibidas en sus valores de relacion respecto de la organizacion del mundo moderno. Se trata de un fendmeno que se viene desarrollando alo largo del s. XIX y principios del s. XX, cuando se producen las primeras escisiones entre c6digos arquitecténicos y funciones colectivas. Piénsese, por ejemplo, en la identificacion historicista que realiza Alejandro Chataing en sus edifica- ciones de acuerdo a la funcion que cumplen. Son operaciones arquitectoni- cas con las que ya no se quiere comunicar dogmas trascendentes, ya que los usuarios a los que se dirigen constituyen ahora interlocutores capaces de captar mensajes practicos y civilizatorios. Son experimentos que se realizan a partir de materiales arquitectonicos disponibles y su finalidad es hacer participar al publico en la productividad de la ciudad. Asi, el objeto arquitectonico pasa a comportarse ambiguamen- te: desatando la unidad entre lenguaje arquitectonico y destino del edificio, se distingue entre la funcién publica que la arquitectura interna asegura, respecto de la instrumentalizacion y relativizacion de los codigos con que se recubre. Hasta 1930, todo ello se produce sin traspasar los limites del historicismo, sin que se llegue a suponer el juego cultural que asumen las obras publicas posteriores a esafecha. En efecto, de una ambigiiedad ecléctica e historicista que articula en arquitectura los siglos XIX y XX, se transita hacia una ambigiiedad que oscila entre cédigos "nacionales" (neocolonial) e internacionales (art-decd), con una mayor intencionalidad subjetiva del proyectista en su composicion. Ahora los revivals identifican diversificadamente a cada clase de edificaciones. Al purificarseles, se intenta definir idealizadamente la per- tenencia del objeto arquitecténico a un Ambito nacional, "venezolano", a la vez que contemporaneo a la vida moderna. Y en ello se revela la productividad disciplinar en relacion con el fortalecimiento del Estado Atrowse Jost Anmucano CaRDenas en su funcién coordinadora de la vida publica y del capitalismo en nue- tro pais. 1.b La experiencia de las edificaciones sanitarias , En el Ambito sanitario declina la importancia institucional de la familia y la iglesia, al paso que, a partir de 1935, se va configurando mas claramente una estructura asistencial confiada al Estado. En efecto, la higiene publica y la asistencia social constituyen el primer punto del programa de acciones materiales del Plan Trienal de 1936. Tiene como base una concepcidn de| individuo fisica y mentalmente normal, establecida sobre la base de un pro- medio que discrimina la desviacién como la naturaleza misma de la enfer- medad corporal o de comportamiento. En consecuencia, se va imponiendo la intenci6n de convertir el Ambito sanitario en un instrumento econdmico y de control publico, intencién asentada claramente en la cobertura del Segu- ro Social Obligatorio de 1940 a los trabajadores que sufren accidentes y enfermedades profesionales. Se responsabiliza legalmente al dispositivo gu- bernamental del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1936) de vigilar los establecimientos particulares y de beneficencia, prescribiendo una situa- cién suburbana para las edificaciones asistenciales, lejos de los centros de gran actividad y aisladas entre si. Se trata de una operacién por la cual buena parte de las edificaciones asistenciales contribuye al proceso de se- lecci6n y filtro social de las multitudes urbanas venezolanas de esta época. Médicos, ingenieros y arquitectos especializados concurren en la defini- cién programatica, infraestructural y arquitectonica, de la trama de este pro- ceso de institucionalizaci6n sanitarista. El arquitecto espafiol Fernando Sal- vador (1896-1972), especialista contratado en 1939 por la Division de Inge- nieria Sanitaria del Ministerio de Sanidad, reorienta la funcién consultiva de la oficina hacia la ejecucion de obras, desarrollando proyectos especificos: Unidad Sanitaria en Maracaibo, Casa de Beneticencia en Barquisimeto, Asilo de Mendigos en Puerto Cabello, Hospital para Guanare, asi como proyec- tos-tipo de hospital minimo, maternidades, dispensarios y sanatorios (1). Se aplican criterios tipolégicos de flexibilidad en la resolucion de los requeri- NQUITECTURA v UnRANISMO Movunos pn Vewezums ¥ ny et Tacika 1930-2000 funcionales y de rango de las poblaciones atendidas, al paso que se an simplificados paralelepipedos de columnatas y corredores trales al patio o elementales pabellones reunidos en torno a un espa- intral, haciendo convenir la clasica técnica de la composicién y las ones socioculturales y nosograficas venezolanas. s criterios de simplicidad volumétrica y ornamental, asociados a una ctura de higiene social de creciente especializacién, operan como ores en el espacio de las edificaciones sanitarias del pais. El Asilo digos (1935-1938), del arquitecto Luis Eduardo Chataing, es una ion cuyos pabellones se articulan diagonalmente a través de un pa- je media con el edificio de servicios generales y administrativos, con- indo un ejemplar equipamiento colectivo que libera a la indigencia del bito asistencial del hospital. Por su parte, el Hospital Central de losos El Algodonal (1935-1938), de! arquitecto Carlos Guinand , construido en Caracas, como el anterior edificio, constituye un tipi- ito para la formacién y el ejercicio liberal de la auctoritas del médico ializado, en un racionalista conjunto de edificaciones para actividades entarias y de alojamiento en torno a un pabellén central. 1.c La sede de la Divisién Nacional de Malariologia estragos del paludismo, verdadera barrera para el desarrollo y el amiento del territorio venezolano durante el primer tercio del siglo lleva ahora la parcial desvinculacion del saber malariolégico de las s hospitalarias, definiendo un status politico para la medicina sobre orma del Estado. El conocimiento deducido de la supervision del iento poblacional en relacién con los agentes causantes del epi- mal, es volcado oficialmente sobre la poblacién venezolana bajo normativas de prevencidn. A la creaci6n de la Divisi6n de Malariologia 6 sigue la construccién del edificio sede del organismo, simbolo ma- Je la campafia para la erradicacién de la enfermedad en el pais. burocratico del edificio permite que sea erigido en el centro politi- 103 Atsonso Jost ARELLANO CARDENAS code Maracay, muy cerca de la nueva Plaza Bolivar. En efecto, el edificio s¢ emplaza rodeado de jardines al interior de una amplia manzana, en una situacion y un tratamiento selectos, muy diferentes a los que caracterizan las edificaciones sanitarias y asistenciales referidas en el segmento ante rior. El arquitecto Luis Malaussena recurre a uno de los instrumentos tipic del experimentalismo arquitectonico de la primera mitad de la década de los 40: la mezcla entre emblemas de una idealizada casa colonial venezolana y la funcién administrativa sanitarista. Las portadas polilobuladas alusivas a las viviendas "aristocraticas" del siglo XVIII se dilatan y duplican en e| adintelado pértico del acceso principal, ensamblandose a una pieza arqui- tect6nica configurada mediante el juego de relieves volumétricos, planos recortados, ventanas ediculares y molduras rectilineas (2). La composicion simétrica del volumen de dos plantas y la ornamentacion global mas bien austera, complementan el cuadro de exploraciones eclécticas en el contexto de sistematizaci6n de las ambigliedades del objeto arquitectonico durante esos afios (3). 1.d La experiencia de las edificaciones escolares Desde 1935 se produce en Venezuela una notable expansion de |a actividad educativa. El Programa de Febrero del régimen de Eleazar Lopez Contreras muestra la voluntad de proyectar en el territorio nacional un apa- rato escolar normalizador, con directrices moralizantes, a partir de una con- cepcion uniformadora de horarios, contenidos y Organizacion de la ense- fianza. Prontamente, un decreto sustenta la construccién de 600 escuelas turales, paralelamente a los primeros ensayos edificatorios para la Escue- la Basica, en concordancia a nuevos postulados pedagogicos. La Escuela Experimental Venezuela (1937-1939), del arquitecto Herman Blasser, co- tresponde a las nuevas busquedas de organizacional funcional del progra- ma educacional, con adecuadas iluminacién y ventilacién a través de am- plios pasillos y patios. La vivienda del Director del Plantel dentro del con- _junto corresponde a la idea de que esta figura es primordial agente de! 104 Angurtectuna ¥ Untasiswo Moornos en Vewentei.a ven et, Tacoma 1930-2000 Estado-Docente, figura que el aparato de instruccin publica consagra como motor comunitario. La Escuela Gran Colombia (1939), del arquitecto Carlos Ratl _ Villanueva, relaciona en sus diferentes recintos una ideologia educativa que integra civismo, cultura e higiene: por un lado, "aula abierta", primogenito entre los dispositivos pedagégico-arquitectonicos modernos para disciplinar la "libertad", muy lejos de lo que interpreta el criticismo romantico como SU- presion de las barreras que impiden la liberacion de la creatividad del nifio. Por otro, desde laboratorios hasta gimnasio, pasando por biblioteca, son locales que se reunen formando un todo cohesionado de gran dinamismo interior. Mientras tanto, la cerrada volumetria del edificio hacia el exterior reduce los elementos expresivos a los abstractos recursos de la plasticidad de los sdlidos volumenes y el remate de las masas verticales en la torre del reloj, indicando a la comunidad del populoso barrio central en donde se loca- liza la escuela, que la educacién de los nifios esta fuera de sus Manos y, alo sumo, debe adaptarse al regimiento y la medida del nuevo tempo (4). Lacomposicion arquitectonica escolar realizada de acuerdo con los ras- gos basicos que se han esbozado, acompafia una gran operacion de defini- _ cién del espacio institucional de la escuela. La diversidad de grupos sociales se nivela en ella mediante la promulgacion de lanueva Ley de Educacion de 1940, prescribiendo explicitamente la gratuidad, obligatoriedad y laicidad de la educacion para todos los venezolanos, desechando, implicitamente, cual- quier tentativa por restaurar la familia educadora. Se trata de una operacion de legitimacién oficial seguida del programa de los Grupos Republica, un equipamiento integral de escuelas primarias en cada capital estadal, sin parangén en Venezuela (5). En la Oficina Técnica del Ministerio de Obras Publicas (MOP) se estruc tura un idoneo equipo de profesionales que tipifica el edificio del Grupo Re publica previendo, en componentes espaciales idénticos o modulados, salc nes y servicios para nifios y nifias, patios de recreo, comedor escolar, biblic teca, auditorio y vivienda del Director. En el simétrico tipo arquitectonic Jot Aneinaner CARDENAS escolar se implica, entonces, la separacién de los sexos, la rigurosidad cor poral, el acompasamiento de los nifios en un espacio serializado, todo coor dinado en términos de metros cuadrados por estudiante, como en un gran tablero de movimientos normalizados, mientas que otro tanto ocurre en ¢ auditorio como ligazon didactica y nuevo observatorio hacia la comunidad 4.e La Escuela Normal Miguel Antonio Caro Conforme al establecimiento de un cuadriculado espacial uniforme, es indispensable que el Estado impulse la formacién de los docentes segun una ratio uniforme: las escuelas valen como aparato recodificador de los flujos de futuros trabajadores a fijar (no a arraigar) en las distintas ciudades en la medida que valgan sus maestros como procuradores de los fines del Estado-Docente. La Nueva Escuela incluye, pues, programas dirigidos ha- cia la preparacion de maestros y profesores, teniendo en la Escuela Nor- mal Miguel Antonio Caro (1943-1946) de Caracas su ambito fundamental Proyectado por el arquitecto Luis Malaussena, este eomplejo integra va- rios edificios: la sede del Grupo Escolar y la Escuela Normal, el internado y las viviendas de profesores. El primero responde, en un mayor grado de elabora- cién, al patron caracteristico de los grupos escolares coetaneos, mientras que los dos tltimos representan una solucién mas especifica. Todos, sin embargo, tienden a comportarse unitariamente, como efecto del dominio de Malaussena de uniformizar, en forma de bricolaje, partes diversas. En una amplia parcela atravesada por la avenida Sucre de Catia, a un lado se emplaza axialmente el edificio del Grupo Escolar y la Escuela Nor- mal, en dos conjuntos de pabellones orientados este-oeste. Estos son ser- vidos por amplios corredores que los vinculan perpendicularmente, me- diando las areas administrativas, a un cuerpo central de auditorio (6). Al otto lado, se desarrollan dos bandas paralelas de pabellones definiendo patios alargados, mientras que el bloque de viviendas para profesores se organiza, en volumen separado, en torno a un vacio central con cubierta iA - Ancurrecruma ¥ Unwanisuto Mooenwon ex Vewrzuela v ex et Tacsus 1930-2000 La indagacion ecléctica de Malaussena se dirige a encontrar nuevas. valencias en la sintesis de los codigos del neocolonial, el art-deco y el "estilo moderno", ensamblando lingilisticamente geometria, juego claroscural, md- dulo y simpliticacion de formas histdricas. Constituye un recurso idealizado de flexion entre las diversas piezas arquitectonicas, contorme a la normali- zacion que requieren expresar los dispositivos gubernamentales. 1.f Otras experiencias arquitectonicas Los instrumentos técnicos para garantizar la seguridad y el orden de la heterogénea masa humana de las metropolis venezolanas en formacion, se establecen arquitectonicamente como un preciso equipamiento que incluye el cuartel y la carcel. Tal equipamiento se sustenta en una evolutiva institucionalizacion que se inicia con la Escuela del Servicio Nacional de Seguridad de 1937, adscrita pos- teriormente a las Fuerzas Armadas de Cooperacidn, y con los intentos de repa- rar educativamente los comportamientos antisociales de los encarcelados. La participacion del ejército en la conduccién del pais es progresiva- mente intensificada y tiene su correlato edilicio en la proliferacion de edifica- ciones militares en Caracas. Por su parte, la “humanizacion" del trato a los detenidos comunes se dispersa en varias capitales bajo la denominacion de Carcel Modelo o como colonias moéviles en puntos dispersos del territorio nacional. De un lado, entonces, se despliega una forma de control que tien- de ala violencia sobre las multiplicidades antisociales; de otro, nace, en el papel, el principio de la suavidad para reajustar el provecho productivo po- tencial en cada detenido. Este proceso se verifica en la arquitectura de cuarteles, alcabalas y carceles, donde la simplicidad volumeétrica y decorativa da cuenta de la fun- cidn de vigilancia de los fendmenos marginales, contribuyendo a reducir lo inmanejable de las masas mediante una resolucion arquitectonica inequivo- ca, severa, lo menos confusa posible. 107 ALFONSO Jost ARELLANO CARDENAS Una de las responsabilidades asignadas, justamente, alas Fuerzas Ar- madas Nacionales es la de proporcionar seguridad a puertos, aeropuertos y vias de comunicacién terrestre, los dispositivos ftundamentales de los flujas capitalistas. En diversas edificaciones neocoloniales que atienden el trafico aéreo en el interior del pais, por ejemplo, se connota ironicamente arraigo en un proceder estético rico en valores de maxima ambigiiedad y de minima disposicion por interesarse en problemas que estan mas alla de los limites del lenguaje arquitectonico. Mas en lo que dejan entender que en lo que dicen, los terminales aéreos de Valera, Maturin y San Antonio pactan entre academicismo tipolégico y articulacién funcional al organizar los espacios de atencidn al pasajero y de torre de control, en tanto que la imagen global alude a la casa de campo colonial, en un arquitectonico "discurso interrum- pido", replegado sobre si mismo, indiferente a las técnicas y el dinamismo del mundo moderno. La amplia cobertura del Estado sobre la mayor parte del desarrollo de dispositivos arquitectonicos desde donde se dirige la vida social venezola- na, remite a la iniciativa constructiva particular a erigir obras privadas que puedan ser utilizadas por un colectivo social de cierta seleccion. Hay que tener en cuenta que en el caso de las quintas de las urbaniza- ciones privadas se constituye el asiento de la moderna familia conyugal — no la natural, caracteristica de sociedades locales— dependiente de toda la trama institucional publica y por tanto negada a toda posibilidad de compor- tarse con autosuficiencia. La familia conyugal es, por naturaleza, una familia mas bien resquebrajada, ya que permanentemente se disocia en el uso indi- vidual de hospitales, escuelas, etc. (puiblicas o semi-publicas), extrayéndose del circuito familiar al individuo que consume tales servicios e insertandosele en una nueva institucién colectiva. A ello corresponde, desde luego, el aba- nico que va desde la edificacién escolar hasta el asilo de ancianos, y a la vivienda privada mas como ilusién terminoldgica pues constituye mas bien un apéndice articulado a un tejido publico institucionalizado. Por su parte, la naturaleza misma de la actividad terciaria en edificios de ARQurrecruna ¥ URBANISMO MoneRNos EN Ventzueta ¥ EN et. TacHiaa 1930-2000 oficinas, hoteles, etc., asi como la permanencia transitoria de individuos en estos espacios —burécratas, viajeros corporativos o turistas—, conlleva a que en las edificaciones opere una suerte de autorregulacion, ya que no precisan de incidir ilustrativamente a los usuarios. Los edificios hoteleros y de oficinas, primordialmente en Caracas, exhiben el juego puro de los ele- mentos arquitectonicos: trastocan el tradicional bajo perfil del centro urbano, superando el limite de los dos pisos; mezclan funciones de vivienda, ofici- nas y comercio; utilizan moderadamente, pero sin prejuicios, los distintos estilos arquitectonicos; emplean avanzadas estructuras metdlicas y de con- creto; tienden a borrar todo vestigio ornamental; recurren a limpias fachadas con balcones de atrevidos voladizos. En tal "danza de signos' y proliferantes recursos técnicos se trata menos de sumergir al espectador en la obra, de ilustrarlo como se intenta en las edificaciones ptiblicas, sino que mas bien se tiende a dejar a su libre albedrio la tarea de encontrar significados a la edificacion y a su lenguaje, a completar los mensajes segun su propia inter- pretacion. Conclusiones La vida urbana genera importantes adecuaciones a la consideracion tradicional de! objeto arquitectonico. Poco interesada en valores trascen- dentes, exige de la arquitectura ya no un objeto sacro, sino un desemperio articulado a los flujos de capital y mercancias que ahora son sujeto en las ciudades. De acuerdo a los requerimientos practicos de la nueva Venezue- la, la obra publica debe contribuir en el proceso educando al individuo. Asi pues, el boom constructivo liderado por el Estado permite la experi- mentacién academicista, sentando las bases para la preservacion instituciona de la disciplina. Da cuenta de ello el papel integrador atribuido a las edifica ciones de cardcter ptiblico: la aparicion de una conciencia normalizadora de colectivo llevada a la construccion de las edificaciones escolares, sanitarias asistenciales y de seguridad. En ellas se tipifican los componentes espacia les idénticos 0 modulados; se definen las formas que admitan flexibilidad e el uso y faciliten la percepcién; se depura el lenguaje arquitectonico unive' Atronso Jose ARELLANO CARDEN sal y se readecua el eclecticismo como técnica proyectual, con todo |p ¢ fi se intenta pactar con los requerimientos de la modernizacién. Autoevaluacién Al finalizar el estudio de la presente Unidad, se sugiere al lector res- ponder las siguientes preguntas para estimar el nivel de Claridad a|- canzado sobre el tema. 1. ¢Cudl es el papel de las edificaciones publicas al interior de la vida urbana venezolana? 2. ~Qué importancia tiene el eclecticismo en las realizaciones puib\i- cas del periodo? 3. ¢Cudles son los rasgos especificos de las edificaciones escolares y sanitarias? 4. ¢ Por qué se afirma que las edificaciones para el trabajo terciario no requieren de mayores éntasis eclécticos? Lecturas adicionales Para profundizar o ampliar el conocimiento sobre el tema, pueden ser consultadas las siguientes publicaciones. HERNANDEZ DE LASALA, Silvia. Malaussena. Arquitectura Aca- démica en la Venezuela Moderna. Caracas, Pampero, 1990. MARTIN FRECHILLA, Juan José. “Los olvidados. Fernando Salvador y la arquitectura sanitaria en Venezuela". En: Revista Tecnologia y Construccion No. 14, 1998. MEZA, Beatriz. "La primera modernidad en la arquitectura venezola- na" En Boletin CIHE No. 30, 1996. GAN. Wallis, Dominguez y Chataing. Arquitectos pioneros de una €poea. Caracas, Armitano, 1998. 110 AxQUITECTURA Y URBANISMo MoDERNOS EN Venezueta ¥ Ese TaCHiRA 1930-2000 Unidad 2. Arquitectura: las Instituciones Segmentos: Introducci6n 2.a El Ministerio de Obras Publicas 2.6 El Banco Obrero 2.¢ El Colegio de Ingenieros de Venezuela 2.d La Sociedad Venezolana de Arquitectos 2.e La Escuela de Arquitectura 2.f Otras instituciones de la construcci6n Conclusiones Autoevaluacion Introduccion La ampliacion del cuadro de instituciones vinculadas a la arquitectura y el urbanismo venezolano se produce como parte del proceso de moderniza- cion de Venezuela, después de 1928. Es una clara respuesta a la diversifi- cacion de la sociedad venezolana en estos afios, implicando también la re- estructuracion y el fortalecimiento de las instituciones existentes. En esta Unidad sera analizado, de manera amplia, este proceso de ins- titucionalizacién, al interior de las formas particulares de la modernizacion —— : venezolana. Objetivos Establecer la impartancia de las instituciones especializadas en mate- ia de obras publicas, en relacion con el papel del Estado como gestor de la construccion material del pais. Establecer el rol institucional del Ministerio de Obras Publicas, del _ Banco Obrero y del Colegio de Ingenieros de Venezuela, dentro del proceso de modernizacion urbana y arquitectonica de Venezuela. mi ‘Auronso Jost! ARELLANO CARDENAS _ Establecer el rol institucional de la Sociedad Venezolana de Arquitec tos y da la Escuela de Arquitectura en sus inicios. Textos de estud,, Para profundizar en los diversos temas a desarrollar, es necesario estudiar varios eapitulos de los siguientes libros: ARCILA FARIAS, Eduardo. Centenario del Ministerio de Obras Publicas 1874-1974. Caracas, MOP, 1974. _ MARTIN FRECHILLA, Juan José. Planes, Planos y Proyectos Para Venezuela: 1908-1958. Caracas, Acta Cientitica Venezolana, 1994. MARTIN FRECHILLA, Juan José y Texera, Yolanda (compiladores). Modelos para desarmar. Instituciones y disciplinas para una his- toria de la ciencia y la tecnologia en Venezuela. Caracas, UCV- ~ CDCH, 1999. 2.a El Ministerio de Obras Publicas A\ asumirla dotaci6n de infraestructura territorial y urbana, junto con la construccién de edificaciones, él Ministerio de Obras Publicas (MOP) se constituye en uno de los mas importantes mecanismos de ejercicio guber- namental. Opera decisivamente en la configuracién de un Estado-Nacion una relacién de control de las colectividades urbanas que dinamizan la vida venezolana. En 1874 se crea el MOP, como ente fundamental del proyecto de mo- dernizacién impulsado durante la jefatura de Antonio Guzman Blanco. Su Organizaci6n inicial contempla dos Direcciones técnicas, la de Comunica- ciones Fluviales o Terrestres y Acueductos, y la de Edificios y Ornato de Poblaciones, y una Direccién administrativa, la de Contabilidad. La decision de apoyar la construccién territorial y urbana del pais implica la creacion en ‘AnQUITECTURA ¥ URBANISMo MODERNOS EN VENEZUELA ¥ EN EL Tacha 1990-2000 4909 de la Sala Técnica del MOP. En esta oficina se inician la programacion, los estudios, la elaboracién de presupuestos, la celebracién de licitaciones ra la ejecucion de las obras publicas, asi como el registro documental de las mismas, jugando el rol mas importante en la estructuracion de la vida urbana del pais hasta muy entrado el s. XX. A lo largo de su existencia, el MOP recibe diversas reformas en su estructura y en la orientacién de sus politicas institucionales, de acuerdo a las presiones del desarrollo nacional. Una de las mas importantes es laque crea el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) en 1943, heredero de la Direccion de Obras Hidraulicas y Sanitarias que funciona en el Ministe- tio anteriormente. Este nuevo organismo es fundamental para el urbanismo y saneamiento de las ciudades venezolanas, por su facultad para contratar con las Municipalidades y con los particulares, y por su accion acelerada en la dotacién de sistemas de aduccidn urbanos. La gestion del MOP abre paso a la importacin de tecnologia, la incor- poracion de nuevos materiales constructivos de las edificaciones y el impul- so de importantes avances en el campo de la ingenieria y la arquitectura. En su desarrollo se van deslindando las actividades de arquitectos e ingenie- ros, aunque durante mucho tiempo se produzcan a través de la misma per- gona, con lo que se introduce la demarcacion entre academicismo y calculo sistematico. Mas importante aun es que al interior del Ministerio nace la contradictoria figura del intelectual, como opuesta a la del trabajador ma- nual, y cuyo trabajo guarda la tarea de conciliar, sin que muchas veces se consiga, el trabajo "ereativo" individual con las exigencias colectivas de la realidad social. 2.b El Banco Obrero El papel institucional del Banco Obrero (1928) esta dirigido, por un lado a fortalecer al empresariado liberal del sector construcci6n venezolano y por otro, a intentar una seleccion de los grupos sociales que van a habitar er _ el perimetro y en otras 4reas urbanas donde se instalan trabajadores. Atronso Josit ARELLANO CARDENAS Con sede en Maracay y un capital de seis millones de bolivares Banco Obrero es una institucion con personalidad juridica, patrimonio pio y una Junta Administradora compartida con el Banco Agricola y Pec rio. Parte de las divisas captadas por el Estado se distribuye entre inmobiliarias y constructoras privadas a través de las limitadas inversions del Banco, asi como en préstamos a obreros de escasos recursos parz construir y adquirir vivienda urbana. La adscripcién del Banco al Minister, de Fomento —y no al MOP— determina su exclusiva orientacion crediticia e hipotecaria, privando al Estado de competir con las constructoras priva- das de vivienda. Durante los afios iniciales del Banco, los empresarios privados toman a iniciativa de urbanizar sin que la institucién disefie un Plan, limitandose a tramitar los pagos y supervisar las obras. Los empresarios actuan, pues seguin la rentabilidad de la operacién constructiva, en buena parte asegura- da de acuerdo al nivel social al que en realidad se dirige. De hecho, la mayor parte de las urbanizaciones que apoya el Banco solamente es accesible a los sectores medios de profesionales, técnicos y comerciantes. Si bien desde 1936, en medio de un clima de manifestaciones colecti- vas y huelgas de sindicatos, la politica del Banco se moderniza permitiendo la adquisici6n de terrenos y la mayor estructuracion organizativa de la insti- tuci6n —empleo de inspectores de obra, creacion de la Oficina de Arquitec- tura—, las presiones inflacionarias sobre terrenos y materiales de construc cin impiden realizaciones de vivienda a costos sufragables por los sectores menos pudientes. Estos deben abandonar las areas urbanizadas y locali- Zarse en zonas marginales. La improvisacion de la gestion publica en vivier” da popular disminuye, entonces, en beneficio de los empresarios, quienes ven consolidada la existencia de sus firmas, en medio de un proces° modernizador controlado y ciertamente paternalista. , [Con todo, tales fenémenos desmantelan la Ideologia del "compromis® social" conque numerosos arquitectos e ingenieros han justificado su traba- jo al interior de este organismo. } ‘Anqurrecrura ¥ Unvanismo Monenwos en VeNezue.a Y ix ot Thcitiea 1990-2000, 2.¢ El Colegio de Ingenieros de Venezuela En 1861 se crea un cuerpo colegiado para todos los ingenieros de la Reptiblica con el objeto de fomentar las ciencias exactas y naturales en venezuela. El Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) ha tenido gran injerencia en la divulgacién de los principales avances técnicos en ingenie- tia. Los informes que emite dan cuenta de las labores del ingeniero en el territorio nacional, de la informacién internacional, las ordenanzas, los cédi- gos de ética y la educaci6n de los profesionales. No menos importante que la divulgacién del conocimiento técnico ha sido el rol consultivo ejercido por el CIV en el desarrollo de las obras publi- cas hasta las primeras décadas del s. XX. La relacién entre el Estado vene- zolano y el Colegio solidifica esta institucién, logrando reunir a ingenieros y arquitectos e impulsando la codificacion de normas, reglamentos y conoci- mientos fundamentales para la organizacion de las ciudades. El ejercicio del poder estatal sobre las colectividades se efectuia en concordia, sobre lapla- taforma del prestigio institucional que detenta el Colegio, pero, sobre todo, a partir de una funcion social de sus miembros. Acriticamente asumida, tal funcién convalida, muchas veces, mas la propia legitimidad del intelectual, al justificarlo en el contradictorio papel mencionado anteriormente, de ope- rar como "artifice" de la realidad social. En este sentido, el Colegio de Ingenieros organiza el gremio y la activi- dad profesional sobre la base de estatutos y reglamentos que regularizan la ética del ingeniero, al tiempo que mantiene una actitud vigilante sobre los enfoques educativos de las Escuelas de Ingenieria y Arquitectura. 2.d La Sociedad Venezolana de Arquitectos La Sociedad Venezolana de Arquitectos (SVA) tiene su génesis, no tanto a partir de un incentivo de caracter puiblico como por la iniciativa indivi- dual de un grupo de arquitectos que, a partir de 1940, mantiene reuniones informales con el objetivo de discutir las tendencias en arquitectura, la ges- NS ALFONSO JOSE ARELLANO CARDENAS tidn constructiva del pais y el desarrollo de la arquitectura internacic,,. formacién de la Sociedad es impulsada por el denominado "grupo de ocho": Carlos Raul Villanueva, Heriberto Gonzalez Méndez, Dominguez, Luis Eduardo Chataing, Rafael Seijas Cook, Rafael Berg Enrique Garcia Maldonado y Roberto Henriquez (7). Se trata de “impul: estudio y desarrollo de la arquitectura, cultivar la ética Profesional, \ los arquitectos, propender a la defensa y méejoramiento de la Profesion gestion de constituir legalmente la Sociedad culmina en 1946, Cuando ag. quiere personalidad juridica. El caracter auténomo que denota este proceso guarda relacion con forma en que se perfila la figura del arquitecto como intelectual. Si jg de ingeniero tiende a concretarse sobre la Plataforma del trabajo “util” y como figura imbricada al aparato del Estado, la del arquitecto va fraguando primor- dialmente como actividad creativa y liberal. Si bien los promotores de la Sa aspiran desde un principio a que la disciplina adquiriera una "funcion socia’ en lo que corresponde a la manera integrada en que se origina el trabajo de! ingeniero-arquitecto durante el s. XIX y que permanece a lo largo de las primeras décadas del s. XX, ahora se trata mas de una oferta de servicios ante autoridades municipales y Nacionales que un efecto causado desde ellas. El contenido de tal oferta se dirige a demostrar la importancia de! arte en la actividad de la Construccién, es decir, se intenta convencer que es Posible superar la pura estructura técnica e ingenieril de la produccién de las Obras publicas y que solamente a través del dominio disciplinar de la Forma arquitectonica, resumido individualmente Por el arquitecto, puede otorgarse al objeto, entonces, unas Cualidades artisticas. Desde la Sociedad Venezolana de Arquitectos de 1946 hasta el Cole gio de Arquitectos de Venezuela de 1966, la institucionalizacion del arqui- tecto como intelectual ha mantenido tal Caracter, generando numerosos problemas de competencias disciplinares con respecto al trabajo del inge- niero. 16 “anquirecruna y Unnasisao Monewon ex Venezueta v en ex TAcnins 1930-2000 2.e La Escuela de Arquitectura Jabor de la SVA durante ocho afios promueve la creacién de la Es- de Arquitectura y a partir de este momento se comienza a perfilar una demarcacion educativa entre ingenieria y arquitectura. 4941, se crea la Escuela de Arquitectura, adscrita a la Facultad de ade la Universidad Central de Venezuela, dedicandose a la organi- nde los Planes de Estudio y la tramitacion de revalidas de titulos ex- ros. En 1944, se inicia la actividad del Departamento de Arquitectura sajo la direccién de Luis Eduardo Chataing, con un cuerpo docente integra- or diversas personalidades provenientes de los llamados pioneros de la litectura moderna. La interrupcion de los cursos regulares en 1946, pro- la dispersién de los estudiantes, muchos de los cuales continuan su era academica en universidades extranjeras, particularmente norteame- as. Ese mismo afio, en medio de las reformas universitarias que impul- Ja Junta Revolucionaria de Gobierno, la Escuela de Arquitectura es una e las tres que estructuran la Facultad de Ciencias Fisicas y Matematicas. a primera promocién egresa en 1948, al tiempo que la Escuela se traslada ala Ciudad Universitaria. En lo primordial, los problemas del ejercicio se reproducen en el contex- educativo de la arquitectura, empujando la actividad del arquitecto a un mbito mas y mas secundario. Pero en el contexto de las determinantes que impone el capitalismo, una dual consideraci6n entre valor de uso y valor de io, entre utilidad del objeto e imagen para su consumo, No parece que pueda ser impedido un perfil del arquitecto cada vez mas sujeto a esta se- " gunda esfera de trabajo. 2.4 Otras instituciones de la construccion - La institucionalizacion de las actividades de ingenieros y arquitectos esta ligada al papel que asume el conocimiento cientifico y tecnolégico den- o del proceso de modernizacién. Por su parte, se produce en competencia ae ‘Auroso JOS ARELLANO CARDENAS: con una diversidad de empresas extranjeras proveedoras de tecnologia , el Estado contrata desde que se inicia la explotacion petrolera. La Asociacién Venezolana de Ingenieros (AVI) se crea en 1936, a, . marco politico de la incipiente democracia, en la oportunidad en que un de ingenieros intenta proteger a los profesionales no autorizados para enelpais. Se trata de una respuesta a la "Ley del Ejercicio de las profesic de la ingenieria" (1925), mediante la cual se limita el ejercicio de la ingenic, a y la arquitectura, y si se considera que los profesionales en ejercicio a fing les del s. XIX y principios del s. XX, en gran parte, son egresados de universida. des extranjeras. La repercusion mas significativa de este proceso de protec. cién gremial es el inicio de la declinacion del rol cientifico y tecnico de| Ci, y la transformacion de esta institucién en un ente "gremialista", definiendo y comportamiento primordialmente burocratizado, tendiente a desligarse de jos grandes problemas nacionales, que se extiende hasta la actualidad. La AVI, junto con el MOP, estan en el origen de la Direccién de Urbanis- mo de 1938 y de la posterior Comisi6n Nacional de Urbanismo. Los estudios que realizan sobre Caracas y que terminan con la formulacién de un Plan de Urbanismo para la ciudad van a conjugarse con el trabajo de asesores ex- tranjeros como Rotival, permitiendo la fusién del enfoque académico del urbanismo francés con los estudios realizados por miembros de la AV! A principios del s. XX, se inicia un proceso que involucra directamente la produccién de materiales e insumos para la construccidn. Desde 1909 se Produce cemento en Venezuela, en'una planta construida en La Vega, un poblado cercano a Caracas. Con la inauguracién de esta planta se apoya !a generalizaci6n en el uso del cemento en las principales obras puiblicas, de- terminando la realizacion de pruebas y estudios de resistencia del material como una manera de garantizar la calidad del producto venezolano y de ampliar su uso en obras viales y en edificaciones. El vertiginoso crecimiento dela construccién a partir de 1936 implica un aumento notable de la produc- cion del material, mientras que se establece la segunda fabrica, en la ciudad de Valencia y, a lo largo de los afios cuarenta, de cinco fabricas mas 007 ARQUITECTURK ¥ URBANISMO MODERNOS EN VeNEZUELA y EN et, Tachita 1930-2000 sedes en Barquisimeto (1945), Maracaibo (1947), Tachira (1948), Pertigalete (1949) y Coro (1955), asi como la posterior configuracién de la Asociacién Venezolana de Productores de Cemento. Por su parte, con la creacién de la Asociacién de Contratistas de Obras en 1943, agrupando constructores del Distrito Federal, su transfor- macién en Asociacién Patronal de Construccién en 1944, y, finalmente, en la Camara de la Construccién en 1948, el empresariado forja una insti- tucion que retine a los constructores, normando las relaciones contractuales entre éstos y el Estado y defendiendo los intereses privados. Conclusiones En la reforma y ampliacion de las instituciones de la ingenieria y de la arquitectura, tanto publicas como privadas, el Estado venezolano dispone de un instrumento fundamental para el ejercicio gubernamental del proce- so gregario iniciado en el pais. La diversidad institucional abarca los cam- pos mas importantes de la produccién de materiales, de la codificacion ética, del empresariado privado y de la propia practica de la arquitectura y la ingenieria, heterogeneidad que permite la mayor efectividad en los re- sultados de los procesos de modernizacién que giran en torno a los despa- chos oficiales. El desarrollo del ejercicio liberal de la profesién puede en- tenderse en relacion con este proceso y su fortalecimiento se produce como parte de la expansion del cuerpo administrativo gubernamental mas alla de los limites del aparato burocratico, aunque a veces parezca confrontar- lo y denostar de él. Y en este sentido, la linea que puede trazarse separan- do las figuras del ingeniero y del arquitecto se revela como aparente, una vez que se equiparan en tanto intelectuales que operan al interior de los organismos del Estado. Autoevaluacién / finalizar el estudio de la presente Unidad, se sugiere al lector res- _ ponder las siguientes preguntas para estimar el nivel de claridad al- canzado sobre el tema. 9 ‘ALFONSO José ARELLANO CARDENAS Lecturas Adicionales ) ocimiento sobre el tema, pueden se, fue. Caracas, FAU-UCy, Producto Cemento. Sobre 20 afios GIN : Obrero en sus 45 afios. Caracas, Banco uela, Cien Afios de Vida Institucional, 5, CLV, 1967. cas, Ex Libris, 1988. cion urbana, profesiones irbanismo en Venezue-

También podría gustarte