Está en la página 1de 28

REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE (UNICARIBE)

ASIGNATURA

Derecho Constitucional II

TEMA

(Trabajo Final)

Funcionarios del Tribunal Superior Electoral

SUSTENTADO POR

Griselda Nolasco Almonte 2020-1197


Osvaldo Aq. Espejo Ortega 2015-1903

DOCENTE

Carmen Julia Molina Reyes

FECHA

06-2021

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA


ÍNDICE

Tema Pág.

Introducción……………………………………………………………03
Justificación……………………………………………………………04
Desarrollo……………………………………………………………….05
●  Capítulo I: Tribunal Superior electoral

¿Quiénes somos?

Misión, visión y valores

Sus funciones

●  Capítulo II: Perfil Profesional de Nuevos Funcionarios

Hoja de vida de cada funcionario

Perfil Profesional

●  Capítulo III: Designación de Nuevos Funcionarios

Investiga y explica si ese proceso de designación se llevó a cabo como

establece la ley no. 29-11

Analiza si fue un buen candidato designado para el puesto y por qué lo

consideras.

Conclusiones…………………………………………………….........26

Bibliografía……………………………………………………….........27

Anexos…………………………………………………………….........28

2
INTRODUCCIÓN

El trabajo que desarrollaremos a continuación tiene como Objetivo


Principal analizar el proceso de Selección de los Jueces del Tribunal Superior
Electoral (TSE), cuyos integrantes fueron escogidos en el año 2016 por un
periodo de 4 años.
También nos proponemos analizar a que se dedica dicho Tribunal, su
Misión, Visión y Valores, las Funciones, la Hoja de Vida, además del Perfil
Profesional de sus miembros.
Por último realizaremos una breve investigación y su respectiva
explicación de si ese proceso de designación se llevó a cabo como establece la
Ley No. 29-11, culminando con un análisis sobre si fue un buen candidato
designado para el puesto y por qué́ lo consideramos así.

3
JUSTIFICACIÓN

Como estudiante de Derecho es cardinal conocer los acontecimientos


que revisten importancia en la vida institucional del país. El Derecho
Constitucional, materia que nos ocupa, es de vital importancia en éste ámbito.

Para la selección de los miembros de las altas instancias del


ordenamiento jurídico nacional, la Constitución juega un papel preponderante,
ya que en ella están definidos todos los requisitos constitucionales para estos
fines, es por ello que nos proponemos analizar ciertos aspectos en cuanto a la
escogencia de algunas autoridades que compete directamente al Derecho
Constitucional.

4
DESARROLLO

Capítulo I: Tribunal Superior electoral

Quiénes somos

El Tribunal Superior Electoral (TSE) es la máxima autoridad en materia


contenciosa electoral. Constituye un órgano de carácter autónomo con
personalidad jurídica e independencia funcional, administrativa, presupuestaria
y financiera, por consiguiente, no supeditado a organismo alguno del Estado.
Tiene su sede en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, capital de la
República Dominicana y ejerce su jurisdicción en todo el territorio nacional.
Su organización, funcionamiento y atribuciones se encuentran determinados
por la Constitución de la República, según los artículos 214 y 215, así como por
su Ley Orgánica Núm. 29-11 del 20 de enero de 2011.

Funciones:

De conformidad con la Constitución dominicana, el TSE tiene a su cargo:


 Juzgar y decidir con carácter definitivo sobre los asuntos contenciosos
electorales y estatuir sobre los diferendos que surjan a lo interno de los
partidos, agrupaciones y movimientos políticos o entre estos.
 Dentro del período electoral, conocer de los recursos de apelación
contra las decisiones adoptadas por las juntas electorales, así como de
las impugnaciones y recusaciones de los miembros de estas.
 Ordenar la celebración de nuevas elecciones cuando hubieren sido
anuladas, de conformidad con la ley.
 Conocer y decidir de los amparos electorales conforme a las reglas
constitucionales y legales y sobre las rectificaciones de Actas del Estado
Civil que tengan un carácter judicial.

Integración del Tribunal:


El Tribunal está integrado por cinco jueces electorales, cada uno con un
suplente, los cuales son nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura
(CNM), que a su vez designa quién ocupará la presidencia; todos por un
período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.

Requisitos para ser juez del Tribunal:


Para ser juez del Tribunal Superior Electoral se requiere:
1-Ser dominicano de nacimiento u origen.
2-Tener más de treinta años de edad.

5
3-Estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos.
4-Ser licenciado o doctor en derecho con no menos de 12 años de
ejercicio profesional, de docencia universitaria del derecho o de haber
desempeñado, por igual tiempo, funciones de juez dentro del Poder
Judicial o representante del Ministerio Público.
5-Haber realizado estudios en asuntos electorales o en derecho público.

Para ser suplente se requieren los mismos requisitos que para ser juez titular.
La función de juez titular es a tiempo completo y de dedicación exclusiva,
incompatible con cualquier otra función, excepto con la docencia, de
conformidad con la ley.

Misión, Visión y Valores

MISIÓN

Garantizar el ejercicio de los derechos políticos electorales de las personas y


decidir con transparencia, imparcialidad y celeridad los conflictos que surjan a
lo interno o entre los partidos y organizaciones políticas; así como, promover
seguridad jurídica a través de un proceso eficaz de rectificación de las actas del
Estado Civil, consolidando el sistema democrático, con vocación de servicio y
compromiso social.

VISIÓN

Somos una institución innovadora, un referente nacional e internacional, que


proporciona un servicio eficiente, con el compromiso de fortalecer y consolidar
el sistema democrático y el respeto a los derechos civiles y políticos de las
personas.

VALORES

TRANSPARENCIA: Permitiendo el acceso de la población a las informaciones


producto de las decisiones y el quehacer institucional.

CREDIBILIDAD: Propiciando la confianza de la ciudadanía en las decisiones


por su apego a la legalidad.

INTEGRIDAD: Actuando siempre en consonancia con las normas éticas


establecidas.

OBJETIVIDAD: Tomando decisiones apegadas al Derecho y a la Ley.

EXCELENCIA: Asumiendo la calidad en todo nuestro accionar.

6
COOPERACIÓN: Desarrollando los procesos con una visión de equipo que
auspicia un clima laboral de colaboración intra e interdepartamental.

IMPARCIALIDAD: Actuando con neutralidad dentro del marco de las leyes en


nuestras decisiones.

HONESTIDAD: Comportándonos con rectitud y responsabilidad dentro del


marco de la legalidad.

Capítulo II: Perfil Profesional de Nuevos Funcionarios

Román Andrés Jáquez Liranzo


Juez Presidente del Tribunal Superior Electoral de la República
Dominicana (2016- Nov. 2020)

Nació el 18 de octubre de 1972 en Bonao, provincia Monseñor Nouel,


República Dominicana.

Es egresado de Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo


(UASD). Tiene seis títulos de cuarto nivel, a saber: maestría en Estudios
Políticos y Electorales, con doble titulación en la Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra (PUCMM) y la Universidad de Granada en España; maestría
en Derecho y Relaciones Internacionales en la UASD; posgrado en Derecho
Civil en la misma universidad; máster internacional en Gestión Universitaria en
la Universidad de Alcalá de Henares, y maestría en Docencia y Gestión

7
Universitaria en la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD).

Posee una experiencia de más de 13 años en asuntos administrativos y


contenciosos electorales en las elecciones de 2008, 2010, 2012, 2016 y 2020,
través de la Junta Electoral del Distrito Nacional (JEDN) y del Tribunal Superior
Electoral (TSE), ambas entidades del sistema electoral dominicano, donde ha
ocupado las posiciones de Primer Juez-Miembro Titular en la primera de ellas,
y Juez-Suplente Presidente y Juez Presidente del TSE, en esta última desde
diciembre de 2011 hasta noviembre del 2020.

Ha ocupado diversas funciones en la administración pública, tales como:


Director General de Administración y Carrera Judicial del Poder Judicial;
Director Ejecutivo del Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de
la Justicia; Gerente de Políticas Públicas, Investigación y Análisis de la Escuela
Nacional del Ministerio Público; Director Técnico (Ejecutivo) de la Procuraduría
Fiscal del Distrito Nacional; Gerente de la Comunidad Jurídica de la Escuela
Nacional de la Judicatura, entre otras, que confirman su capacidad de
dirección, buen manejo e integridad en la toma de decisiones.

Desde 2012 funge como Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y


Políticas de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), con más de 16
años como docente en dicha casa de altos estudios. Asimismo, ha sido
maestro de Derecho en la Universidad Acción Pro Educación y Cultura
(UNAPEC) y Universidad Iberoamericana (UNIBE).

Ha sido articulista en el periódico Hoy y en el medio digital Acento,


fundamentalmente sobre temas de carácter electoral, judicial, jurídico y
académico.

Ha participado en diversas observaciones electorales internacionales, en el


marco de las cuales se ha destacado su liderazgo al ser designado por la
Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE),el Instituto
Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y el Consejo Nacional Electoral
de Ecuador (CNE), como jefe de misión de observadores del referéndum y
consulta popular que se realizó en ese país el domingo 4 de febrero de 2018,
así mismo ha sido escogido como jefe de la misión de observadores electorales
internacionales por la Comisión Nacional Electoral de Corea del Sur en sus
elecciones locales simultáneas del 13 de junio de 2018.

Con el compromiso que ha mantenido en materia de justicia contenciosa


electoral, formó parte de la transición de un modelo concentrado a uno
desconcentrado, en Honduras en el año 2019. Esto último mediante la

8
presentación de aportes consistentes en las ventajas y desafíos que presenta
dicho sistema en Latinoamérica.

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), en fecha 21 de julio de 2017, lo


escogió como Juez Presidente del Tribunal Superior Electoral de la República
Dominicana (TSE).

Su gestión institucional ha impulsado avances importantes a nivel nacional e


internacional, entre los que podemos destacar que el Tribunal Superior
Electoral ocupa en la actualidad la presidencia de la Red Mundial de Justicia
Electoral (RMJE), desde enero del 2020 hasta enero del 2022.

La Red Mundial de Justicia Electoral, agrupa a órganos contenciosos


electorales de más de 40 países de todos los continentes y a unos 20
organismos internacionales e instituciones de investigación científica, entre las
cuales se destacan la Organización de Estados Americanos (OEA), el Centro
Carter, Idea Internacional, la Agencia Española de Cooperación Internacional
(AECI), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).

El Tribunal Superior Electoral, además, en el marco de la décimo cuarta


Conferencia de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE),
tuvo a bien someter la candidatura de República Dominicana para que asuma
la presidencia “protémpore” de la Unión Internacional de Organismos
Electorales, (UNIORE), durante el período 2020-2022.

La iniciativa del órgano contencioso electoral dominicano, presentada por su


Juez Presidente en representación del pleno, recibió el apoyo de la delegación
de la Junta Central Electoral dominicana, siendo aprobada a unanimidad por
los 28 organismos electorales de los 20 países que integran UNIORE, por lo
que ambas entidades asumirán, de forma mancomunada, a partir de noviembre
2020 la dirección del órgano interamericano más importante en materia de
observación electoral internacional y técnica.

Esto constituye un gran reconocimiento al liderazgo internacional del Tribunal


Superior Electoral, ya que ha logrado un posicionamiento estratégico al ser
elegido por votación unánime, en cargos de principalía, en dos de las entidades
internacionales de más prestigio en el mundo electoral.

El Magistrado ROMÁN ANDRÉS JÁQUEZ LIRANZO ha sido escogido por el


Honorable Senado de la República Dominicana para presidir la Junta central
Electoral (JCE), a partir del 11 de noviembre del 2020, por el periodo
noviembre 2020 a noviembre 2024.

9
Marcos Antonio Cruz Garcia 
Juez Presidente del Tribunal Superior Electoral de la República
Dominicana

Graduado en Derecho y en Administración de Empresas, Especialidad en


Derecho Administrativo, Maestría en Alta Gerencia, Maestría en Ciencias
Políticas, mención Politología y Maestría en Ciencias Políticas, mención
Relaciones Internacionales, Maestría en Derecho Penal, Maestría en Derecho
Constitucional, Maestría en Seguridad y Defensa y Maestría en Derecho
Electoral y Procesal Electoral.

Ha asistido a múltiples eventos nacionales e internacionales en calidad de


participante y expositor en temas relativos a Derecho Electoral, Derecho
Constitucional, Lavado de Activos y Crimen Organizado, Defensa y Seguridad
Nacional, Justicia Penal Juvenil, Corrupción, Gobierno Electrónico, Derecho
Penitenciario, Derecho Penal, Narcotráfico y Crimen Organizado.

Se desempeñó como Gerente General y Administrador de varias empresas en


el sector privado durante el período 1978-2009 y como Director Ejecutivo y
Asesor de Proyectos del Comisionado de Apoyo para la Reforma y
Modernización de la Justicia durante el período 2000-2004.

Ha coordinado y dirigido diferentes proyectos para el sector justicia,


auspiciados por los principales organismos de cooperación internacional, tales

10
como el Programa de Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de
Drogas (PNUFID); Agencia Española de Cooperación Internacional; Banco
Interamericano de Desarrollo; Agencia Internacional para el Desarrollo de los
Estados Unidos; Unión Europea, entre otros.

Ha participado como Asesor Técnico Legal en los procesos de reforma y


modificación del Código Procesal Penal, Código Penal, Lavado de Activos, Ley
Orgánica del Poder Judicial, Ley Orgánica del Ministerio Público, Interceptación
Aérea y Marítima, Porte y Tenencia de Armas de Fuego, Alquileres, Catastro,
Código Civil, Código Procesal Civil, Uso de la Fuerza Pública, Colegio de
Abogados, Partidos Políticos, Régimen Electoral, Garantías Mobiliarias,
Notariado, Sociedades Comerciales, Tribunal Constitucional y Procedimientos
Constitucionales, Tribunal Superior Electoral, entre otros importantes
proyectos.

Adicionalmente ha ejercido como conferencista y profesor universitario en


niveles de grado y maestría en varias universidades, y estuvo como invitado
profesional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos durante el
período enero - abril de 2013.

Se desempeñó como Asesor Técnico Legal de la Cámara de Diputados en el


período 2007-2015 y 2016-2020, con atención especial para la Comisión
Permanente de Justicia; Asesor Técnico Legal para la Comisión de Auditoría y
Verificación de la Asamblea Nacional Revisora para la Reforma Constitucional
de 2010; Asesor Técnico Legal para la Comisión Permanente de Asuntos
Municipales del Senado de la República.

Fue integrante de terna para suplente de juez de la Junta Central Electoral en


noviembre de 2016 e integrante principal de la terna No. 3, y tercero de mayor
calificación para miembro de la Cámara de Cuentas de la República
Dominicana (CCRD), en febrero de 2017. 

Ocupó las funciones de Letrado del Tribunal Constitucional desde febrero de


2012 hasta junio de 2015 y Asesor Técnico Legal de la presidencia del Tribunal
Constitucional desde octubre de 2015 hasta septiembre de 2017.
Actualmente es Juez Presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), desde el
11 de noviembre de 2020.

11
Cristian Perdomo Hernández
Jueza Titular del Tribunal Superior Electoral de la República Dominicana 

Cristian Perdomo Hernández, nació el 04 de septiembre de 1977, en la ciudad


de Cotuí,  provincia Sánchez Ramírez. Es licenciada en Derecho, egresada de
la Universidad Del Caribe (UNICARIBE). Actualmente se desempeña como
Jueza Titular del Tribunal Superior Electoral de la República Dominicana.

Posee maestrías con doble titulación en Estudios Políticos Electorales en la


Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y la Universidad de
Granada (UGR), España, auspiciada por la Escuela Nacional de Formación
Electoral y del Estado Civil de la Junta Central Electoral (EFEC); y en Derecho
Constitucional y Libertades Fundamentales en el Instituto Global de Altos
Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL) y la Université de París I Panthéon-
Sorbonne, Francia.

La magistrada Perdomo Hernández, ha mantenido una capacitación


permanente, realizando diversos diplomados, seminarios, talleres y
conferencias, dentro de los cuales se destacan: Alta Gerencia,
Administración Electoral, Democracia, Gobernabilidad y Liderazgo Político,
Campañas Electorales, Elecciones y Constitución, Funcionamiento, Actividades
y Marco Jurídico de los Partidos Políticos, La Reforma Electoral en República
Dominicana, Derechos de la Mujer en la Constitución Dominicana, Derechos
12
Humanos: Nacionalidad y Soberanía del Estado, El Amparo como Mecanismo
de Defensa de los Derechos Fundamentales, Justica Electoral para la
Democracia, entre otros.

Recientemente, participó en  la IX Conferencia Iberoamericana sobre Justicia


Electoral y Participación en la Red Mundial de Justicia Electoral, Primera
Asamblea Plenaria: Desafíos de la Democracia, Dilemas de la Justicia
Electoral (Guanajuato, México); Curso Latinoamericano Especializado “El Papel
de los Organismos Electorales en la Promoción y Fortalecimiento de la Cultura
Democrática” (México); III Curso sobre Capacitación Electoral: “Análisis de
Metodología de Aprendizaje para Adultos y Estudio Comparado de
Innovaciones Tecnológicas” (La Antigua, Guatemala); Primera Conferencia de
la Asociación de Magistradas Electorales Iberoamericanas (Bogotá, República
de Colombia); Quincuagésima Sexta  Reunión de la Mesa Directiva de la
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe, Comisión
Económica para América Latina y El Caribe (La Habana, República de Cuba),
entre otras.

En el ámbito laboral, se destaca su larga trayectoria en la Junta Central


Electoral, institución a la que ingresó en el año 1998, desempeñando el cargo
de  auxiliar; allí ocupó diversas posiciones, entre ellas la de Inspectora, siendo
la última la de Secretaria Titular de la Junta Electoral del municipio Santo
Domingo Este, posición en la cual fue designada de manera interina en año
2007, posteriormente, en el  año 2008, mediante un consenso entre los
partidos políticos acreditados y Miembros de la Junta Electoral fue ratificada en
el referido cargo, en ese sentido, asumió la responsabilidad en los ámbitos
administrativo y contencioso que consagran la Norma Sustantiva, Ley 275-97
(Ley Electoral) y sus modificaciones y  Ley 29-11 (Orgánica del Tribunal
Superior Electoral) y los reglamentos que rigen la materia. 

Dentro de sus funciones tuvo la responsabilidad de organizar los procesos


electorales concernientes a los períodos electorales celebrados en los años
2008 (Elecciones Ordinarias Generales Presidenciales), 2010 (Elecciones
Ordinarias Generales Congresuales, Municipales y de Diputados de Ultramar),
2012 (Elecciones Ordinarias Generales Presidenciales), 2016 (Elecciones
Ordinarias Generales Presidenciales, Congresuales y Municipales).

RECONOCIMIENTOS RECIBIDOS:

La magistrada Perdomo Hernández, se ha destacado en los ámbitos personal,


laboral y académico, por su alto nivel de compromiso, entrega, dedicación,
sensibilidad, vocación de servicio, honestidad, filantropía y apego a los buenos
valores, recibiendo diferentes reconocimientos, como son: Destacada Labor
Jurídica, otorgado por la Universidad Del Caribe (UNICARIBE), Apoyo al
Modelo Intercolegial del Colegio Santa Teresa, MINUCST, Vocación de

13
Servicio, Proceso Electoral, Junta Central Electoral (JCE), Joven Talento
Nacional, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Mérito Estudiantil,
Ministerio de Educación, entre otros.

Rafaelina Peralta Arias


Jueza Titular del Tribunal Superior Electoral de la República Dominicana

Rafaelina Peralta Arias es dominicana. Abogada y politóloga. Doctoranda en


Ciencia Política y Procesos Políticos Contemporáneos por la Universidad de
Salamanca, España; Diploma de Estudios Avanzados en Ciencia Política y
Administración (DEA), Universidad de Salamanca, España; Maestría en
Derecho Constitucional, Universidad Iberoamericana (UNIBE), Santo Domingo;
Maestría en Ciencia Política Gobierno y Democracia de las Universidades de
Salamanca e Internacional de Andalucía (USAL/UNIA), Huelva, España;
Especialidad en Derecho Civil y de Familia, Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD). Doctora en Derecho, Universidad Central del Este (UCE),
República Dominicana.

Ha participado en diversos cursos y seminarios internacionales sobre Ciencia


Política, sistema, régimen y tecnología electoral, materia constitucional y sobre
la Institución  de los Actos del Estado Civil en República Dominicana, España,
México, Costa Rica,  Colombia, Brasil, Bolivia, Venezuela, El Salvador y
Estados Unidos de Norteamérica.

Experiencia Laboral:

14
Actual Jueza Titular del Tribunal Superior Electoral; Ex Magistrada Titular de la
Junta Central Electoral, en la cual trabajó por veinte años ininterrumpidos,
ocupando además las posiciones de Consultora Jurídica, Directora Oficina
Central del Estado Civil y Oficial del Estado Civil.  Laboró como Coordinadora
Nacional del Componente de Dotación de Documentos Legales de Identidad 
del Proyecto de Inversión en Protección Social (por concurso) Banco
Mundial/Gabinete Política Social. Desde 1986 es Presidente-fundadora de
Peralta Arias & Asociados, Oficina de Abogados.

Otros:

Docente del Programa de Maestría en Estudios Políticos  Electorales,


Universidad de Granada (UGR), España y Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra (PUCMM), con el auspicio de la Escuela de Formación
Electoral y del Estado Civil de la Junta Central Electoral (EFEC), de cuyo
cuerpo docente también forma parte. Conferencista internacional invitada de
Academia de Parlamentarias, patrocinado por Instituto Nacional Demócrata
(NDI), Idea Internacional, PNUD, ONU Mujeres e Instituto Holandés para la
Democracia Multipartidaria. Acumula una aquilatada experiencia en materia de
observación y acompañamiento electoral en América Latina y Estados Unidos
de Norteamérica. 

Membresías: Miembro del Colegio de Abogados de la República Dominicana,


del Colegio Dominicano de Notarios, del Consejo Nacional de Mujeres;
Miembro Fundadora del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica
(CEELA) y de la Asociación de Magistradas de las Américas (AMEA). Es
apartidista.

Dr. Ramón Arístides Madera Arias


Juez del Tribunal Superior Electoral de la República Dominicana

15
Su nacimiento se produjo en fecha 31 de agosto, en el Hospital Padre Fantino
de la histórica ciudad de Montecristi; hijo de los señores Ciprián Madera
Mercado (Fallecido) e Isabel Reyna Arias (fallecida). Contrajo nupcias en fecha
27 de diciembre del año 1986 con la señora Mariana Daneira García Castillo,
de cuyo enlace matrimonial nacieron tres hijos: Arístides, Ariana y Ariela.

Realizó sus estudios básicos en la escuela Ana Antonia Silverio del


Distrito Municipal de Palo Verde y la educación media en el Colegio “Ana
Josefa Jiménez” de la ciudad de Santiago de los Caballeros, obteniendo el
título de Bachiller en Ciencias Físicas y Matemáticas, logrando durante toda su
trayectoria estudiantil excelentes calificaciones, por lo que fue reconocido con
la medalla al Mérito, por haber alcanzado el mayor índice académico en el
centro docente donde cursó el bachillerato.

Obtuvo el título de “Doctor en Derecho Cum Laude”, en la


Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en fecha 22 de agosto del
año 1985.

Ha cursado las siguientes Maestrías: A) “Máster en Derecho


Constitucional y Derecho Público”, en fecha 28 del mes de febrero del año
2012; “Máster en Derecho Administrativo y Gestión Municipal”, en fecha 30
de Marzo del año 2013, ambas en la Universidad de Castilla la Mancha
(UCLM), de España, cuyos títulos fueron homologados y apostillados en la
Unión Europea, en virtud del Convenio de la Haya, de fecha 15 de Octubre del
año 1961; C) “Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal”, en fecha 11 de
octubre del año 2014, en la Universidad Apec (UNAPEC), Santo Domingo,
República Dominicana. 

Ha realizado varias especialidades, entre ellas: 1) “Justicia


Constitucional y Garantías Jurisdiccionales”, impartido en el año 2010 por
la Universidad de Castilla – La Mancha (UCLM) – de España; 2) “Derechos y

16
Libertades Fundamentales en la Nueva Constitución
Dominicana”, impartido en el año 2010 por la Universidad de Castilla – La
Mancha (UCLM) – de España; 3) “Derecho Penal y Procesal
Penal”, impartido en el año 2006 por la Universidad APEC, en la cual obtuvo
la mejor calificación, correspondiéndole pronunciar las palabras de gracias a
nombre de los graduandos.

Ha hecho varios diplomados, entre los cuales podemos destacar los


siguientes: 1) “Derechos Ciudadanos y Modificación Constitucional”,
impartido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD); 2) “Derecho Constitucional”, impartido por El Colegio de Abogados
de la República Dominicana; 3) “Derechos y Libertades
Fundamentales”, impartido por El Colegio de Abogados de la República
Dominicana y el Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la
Justica; 4) “Derecho Ambiental”, impartido por la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD); 5) “Nueva Normativa Procesal Penal”, impartido por
la Universidad Dominicana (O&M); 6) “Legislación Inmobiliaria”, impartido
por la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA).

Ha participado en decenas de cursos extracurriculares, de todas las


ramas de las ciencias jurídicas, entre los cuales debemos destacar su
participación durante cuatro (4) años, en un “Curso sobre Carrera Judicial”,
dirigido a todos los jueces penales del país, impartido en el Instituto Superior de
Agricultura (ISA) de la ciudad de Santiago de los Caballeros desde el año 1993
hasta el 1997, patrocinado por el Instituto Latinoamericano para la Prevención
del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD), la Universidad Nacional
Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y la Suprema Corte de Justicia (SCJ).
Además ha hecho cursos sobre Desarrollo Gerencial, Liderazgo
Institucional, Teoría y Técnica de Negociación, Inteligencia Emocional,
Principios y Valores, Derechos Humanos; también ha participado en
decenas de cursos en las materias: laboral, civil, electoral, inmobiliaria,
penal, procesal penal, procesal civil, sobre ética judicial, criminología,
criminalística, referimiento, derecho notarial, ambiental, informática,
relacionado con la medidas alternativas, técnica de litigación, acusación,
teoría del delito, etc.

Es egresado de la Tercera promoción del “Programa Extraordinario de


Formación del Ministerio Público” (PEF), impartido por la Escuela Nacional
del Ministerio Público, obteniendo el índice académico más elevado en esa
actividad formativa dirigida a los aspirantes a ser miembros del Ministerio
Público, con el objetivo de que puedan ingresar y ser incorporados como
miembro de carrera de ese órgano constitucional del Estado.

En el plano internacional ha participado en las actividades formativas


que indicaremos a continuación: a) “Panorama de Técnicas de Investigación

17
Criminal”, auspiciado por el Departamento de Justicia de los Estados
Unidos, dentro del Panorama Internacional para el adiestramiento en la
Investigación Criminal (ICITAP), con una duración de 80 horas; b) Seminario
Ejecutivo: La Tecnología en las Elecciones “Seguridad, Política y Justicia
Electoral”, celebrado en la ciudad de Washington, Estados Unidos, en fecha
27 y 28 de septiembre del 2018; c) Curso sobre Teorías y Herramientas de
Negociación Liderando con el Modelo de Harvard, celebrado en fecha 29 de
noviembre del 2018, en la Universidad de Harvard; d) Primer Seminario
Iberoamericano de Ministerio Público y Experiencia en la Persecución Penal
Estratégica ante el Nuevo Modelo Procesal, en el marco de la XVI Asamblea
General Ordinaria de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos
(AIAMP), celebrado en julio del 2008, en Punta Cana, República
Dominicana; e) XXXII Conferencia de la Asociación de Organismos Electorales
de Centroamérica y El Caribe Protocolo de Tikal, celebrada los días 01 y 02 de
agosto del año 2018, en Punta Cana, República Dominicana; f) XIII Reunión
Interamericana de Autoridades Electorales, celebrada en Santo Domingo,
República Dominicana, los días 07,08 y 09 de noviembre del año 2019; g) 1er.
Congreso Internacional Justicia Electoral y Valores Democráticos, celebrado
del 16 al 18 de octubre del año 2018, en la ciudad de Santo Domingo,
República Dominicana; h) Curso Latinoamericano Especializado Redes
Sociales, Campañas Electorales y Voto Informado, celebrado en la ciudad de
México, del 12 al 16 de noviembre del 2018; i) Curso Latinoamericano
Especializado sobre Mecanismos de Inclusión y Participación Político Electoral,
celebrado en la ciudad de México, del 11 al 15 de Noviembre del 2019; j) En el
Segundo Seminario Internacional “Educacao, Cooperacao e Seguranca Com
Cidadania Na Ibero América: Experiencias Exitosas e Perspectivas de Futuro”,
patrocinado por la Organización de Estado Iberoamericanos (OEI), celebrado
en Río de Janeiro-Brasil, en el mes de diciembre del año 2008; k) En la
Primera Jornada de Reflexión: “Lucha contra la Impunidad como Garantía de
Justicia y Paz para los Pueblos de Iberoamérica”, celebrado por el Instituto
Iberoamericano de Ministerios Públicos, en el mes de junio del 2009 en
Caracas-Venezuela; l) VII encuentro iberoamericano de Derecho Procesal y
Constitucional, celebrado en Santo Domingo por el Instituto Iberoamericano de
Derecho Procesal Constitucional, en Marzo del año 2011.

En fecha 19 del mes de julio del año 2017, fue designado por el
Consejo Nacional de la Magistratura, como Juez Titular del Tribunal
Superior Electoral, en el cual coordina las Direcciones de Rectificaciones de
Actas del Estado Civil y de Inspectoría, en las que enfrentó y resolvió la
inmensa mora judicial que existía en ese órgano desde el año 2012, hasta
llegar a erradicar ese gran problema; también ha participado como observador
electoral en las elecciones celebradas en la mayoría de los países de América
Latina, entre ellos: Argentina, Chile, Costa Rica, El Salvador, Honduras,
Paraguay, Colombia, Bolivia, Uruguay, México, etc., con la finalidad de

18
intercambiar y asimilar experiencias positivas; para contribuir con el
fortalecimiento de los órganos electorales de la Región; así como también
coadyuvar con la calidad de la democracia; además es el compositor del
Himno del Tribunal Superior Electoral;

En la administración de justicia ordinaria ha ocupado todos los


cargos judiciales, desde Alguacil hasta Juez Presidente de Corte de Apelación,
desempeñando esas funciones durante 15 años de manera ininterrumpidas
desde el 1983 al 1998. Desde el 22 de octubre del año 2001 ingresó al
Ministerio Público, como Procurador General para la Defensa del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales, para el Departamento Judicial de
Montecristi, siendo ascendido en fecha 16 de junio del 2008 hasta julio del
2017 al cargo de Procurador General Adjunto del Procurador General de la
República, para pasar a desempeñar el cargo que ocupa en la actualidad.

En el año 1983 fue designado Alguacil Ordinario de la Sexta Cámara


Penal del Distrito Nacional; en 1985 fue nombrado Juez de Paz de
Montecristi; en el 1987 Juez de la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo del
Distrito Judicial de Montecristi; y en 1989 fue ascendido al cargo de Juez de
la Corte de Apelación del Departamento Judicial de Montecristi; en el año
1991 fue ascendido al cargo de Juez Segundo Sustituto, permaneciendo en
dicho tribunal de alzada durante un tiempo de nueve (9) años, llegando a
desempeñar de manera interina la presidencia de dicho tribunal durante tres (3)
años; se dedicó al ejercicio de la abogacía desde el año 1998 hasta el 2001.

En fecha 19 de enero del año dos mil siete (2007), fue incorporado como
“Miembro de la Carrera del Ministerio Público”, mediante el Decreto No. 20-
07, de fecha 19 de Enero del año 2007, emitido por el representante a la sazón
del Poder Ejecutivo, de conformidad a las disposiciones de la Ley No.78-03
(derogada), sobre el Estatuto del Ministerio Público.

En el desempeño de sus labores como Procurador General Adjunto


del Procurador General de la República, realizó las siguientes funciones:
investigador al servicio del despacho del Procurador General de la República;
enlace de la Procuraduría General de la República con la Policía Nacional
(PN), con la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), con el
Departamento Nacional de Investigación (DNI), con las instituciones
castrenses, y con los organismos de inteligencia y de seguridad del Estado;
Coordinador de los asuntos disciplinarios y de la jurisdicción privilegiada de la
Procuraduría General de la República, representando al Ministerio Público ante
el Pleno de la Suprema Corte de Justicia y ante el Consejo del Poder Judicial;
Coordinador de asuntos penitenciarios, fungiendo como enlace de la
Procuraduría General de la República con la Dirección General de Prisiones y
con el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciario.

19
En las evaluaciones realizadas por la Escuela Nacional del Ministerio
Público, en fecha diez (10) de Abril del año dos mil cinco (2005), con la
finalidad de buscar el perfil de los aspirantes que iban a recibir las
capacitaciones requeridas, para poder ingresar al Ministerio Público, siendo
esta una condición si ne qua nom para poder ser incorporado a la carrera del
referido órgano extra poder del Estado, fueron aprobadas por el Magistrado
Madera Arias con una calificación general de “Excelente”, en cuanto a las
competencias conductuales, los conocimientos jurídicos, las aptitudes y los
valores, lo mismo sucedió con las evaluaciones de desempeño que les realizan
periódicamente a los miembros del Ministerio Público, en las cuales obtuvo de
manera constante una calificación de 100 puntos. 

En el área docente, se desempeñó como Catedrático de la


Universidad Central del Este (UCE), Extensión de Montecristi, durante veinte
y cinco (25) años consecutivos, es decir, desde el día 10 de enero del año 1986
hasta el 30 de Noviembre del año 2011, donde impartió las asignaturas:
Derecho Civil y Procesal Civil; además fue el coordinador de las cátedras del
área de derecho de dicha institución académica en la extensión de Montecristi,
desempeñando esta última función por un tiempo que sobrepasa los doce (12)
años consecutivos, es decir, desde el 10 de Mayo del año 1999 hasta el 30 de
Noviembre del año 2011.

Ha asesorado decenas de tesis de grado a estudiantes de derecho; así


como también ha impartido varios cursos monográficos en la Universidad
Central del Este (UCE), Extensión de Montecristi, que versan sobre temas
constitucionales y ambientales, a fin de que los estudiantes puedan obtener
el título de licenciado o doctor en derecho; también ha dictado más de una
centena de charlas y conferencias, dirigidas a todos los centros educativos de
la provincia de Montecristi; y esas actividades han sido llevadas a varias
provincias del país, dirigidas a: clubes, asociaciones gremiales, culturales,
religiosas, barriales, campesinas, juntas de vecinos, y a otras organizaciones
de la sociedad civil, específicamente sobre temas relacionados con: el medio
ambiente y los recursos naturales, familiares, jurídicos, históricos, culturales y
sociales.

Ha recibido decenas de reconocimientos, entre ellos: 1) En el mes de


agosto del 2020, el Ayuntamiento Municipal de Montecristi, designó una de las
principales calles de la ciudad con el nombre del Magistrado Ramón Arístides
Madera Arias; 2) Reconocimiento especial otorgado por el Congreso de los
Estados Unidos, por su sobresaliente liderazgo y dedicación comunitaria, en
fecha siete (7) de febrero del 2020; 3) Reconocimiento especial otorgado
mediante proclama, por el Concejo Municipal de Nueva York, Distrito 18, en
ocasión del 20 Aniversario de los premios “Herencia Dominicana”, por su
trayectoria, esfuerzo y años de servicio, en fecha siete (7) de febrero del
2020; 4)Reconocimiento especial otorgado por la Alcaldía de la ciudad de

20
Paterson, New Jersey, por su contribución y visita a la ciudad de Paterson para
el Festival y la Parada Dominicana - 2019, en fecha 6 de septiembre del
2019; 5) Reconocimiento especial otorgado por el Concejo Municipal de la
Ciudad de Paterson, por su contribución y visita a la ciudad de Paterson para el
festival y la Parada Dominicana – 2019, en fecha 6 de Septiembre del
2019; 6) Reconocimiento especial otorgado por los miembros Concejales del
Concejo Municipal de la Ciudad de Paterson, por su contribución y visita a la
ciudad de Paterson para el festival y la Parada Dominicana – 2019, en fecha 6
de Septiembre del 2019; 7) Placa de reconocimiento otorgado por la
Universidad de Castilla La Mancha (UCLM), por su valiosa contribución como
Magistrado del Tribunal Superior Electoral con el fortalecimiento de la
democracia en la República Dominicana, en fecha 27 de mayo del año
2019; 8)Reconocimiento especial otorgado en honor a su excelencia, por la
Casa Cultural Dominicana USA, INC, en ocasión del 20 Aniversario de los
premios “Herencia Dominicana”, en fecha siete (7) de febrero del
2020; 9) Medalla al mérito del servidor público, entregado en fecha 29 del mes
de enero del año 2015 por la Presidencia de la República y el Ministerio de
Administración Pública, por haber servido al Estado dominicano por veinticinco
(25) años o más, con lealtad, honradez y eficiencia; 10) también fue “declarado
hijo meritorio del Municipio de Montecristi” por los méritos trascendentales
acumulados durante la trayectoria profesional, social y humana, mediante
Resolución No.005-2018 de fecha 09 de febrero del 2018, emitida por la Sala
Capitular del Ayuntamiento de Montecristi, entre muchos reconocimientos mas
por su gran labor y trabajo.

En el ámbito gremial y social, ha sido Secretario General de la


Seccional de Montecristi del Colegio de Abogados de la República Dominicana;
presidente de la asociación de padres, madres y amigos de la Escuela, en el
Colegio San José de Montecristi, perteneciente a las Monjas Hermanas
Mercedarias de la Caridad; ha sido representante de los padres, madres y
amigos de la escuela ante el Distrito Escolar 13-01 de Montecristi; ha sido
miembro honorífico y asesor de la Dirección Provincial de la Defensa Civil de
Montecristi; además ha formado parte del Club Rotario de Montecristi; del Club
del Comercio de Montecristi; del Club Náutico de Montecristi; ha sido asesor
honorifico de las Federaciones de Campesinos “La Altagracia” y de la
Federación de Campesinos del “Padre Francisco Gayá”; ha sido miembro
honorífico de la filial de Montecristi de la Asociación de Locutores de la
República Dominicana y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa
(SNTP), Seccional de Montecristi; miembro de la Pastoral Familiar de la Iglesia
Católica; y en el aspecto religioso es miembro activo de la Iglesia Católica.

Santiago Salvador Sosa Castillo


Juez Titular del Tribunal Superior Electoral de la República Dominicana 

21
 

 
Santiago Salvador Sosa Castillo, nació en la ciudad de Higüey, municipio
cabecera de la provincia la Altagracia. Doctor en Derecho por la Universidad
Autónoma de Santo Domingo, como abogado en ejercicio ha participado en
importantes procesos penales, civiles y contenciosos administrativos
electorales de gran impacto social. 
Ha tenido una importante práctica y gestión como técnico especializado en
formulación, seguimiento y evaluación de proyectos financiados por
Cooperación Internacional y Ejecutados por ONG’s Dominicanas.
Ha dirigido la formulación de más de 63 Proyectos de Intervención Social
presentados por varias ONG’s Dominicanas y Agencias de Cooperación
Internacional. También ha participado como expositor en paneles, conferencias
y charlas en el país y en el extranjero.

Su ejercicio como abogado ha estado combinado con las siguientes


funciones y labores:
 1978-1990: Centro de Planificación y Acción Ecuménica, (CEPAE):
Director Ejecutivo.
 1979-1990: Asesor Jurídico del Movimiento de Campesinos
Independientes M C I.  
 1980-2008: Evaluación de 33 proyectos ejecutados por ONG’s y Grupos
Populares en varios países. 
 1980-1984: Asesor Jurídico de la Central General de Trabajadores. 
 1981-1987: Centro de Planificación y Acción Ecuménica (CEPAE):
Abogado del Programa Jurídico.
 1991-1994: Cooperación Internacional para el Desarrollo, (C I D): Asesor
Legal.
 1991-1995: Director del Fondo Rotativo para Autogestión Comunitaria,
manejado por CAAP.
 1991-1997: Financiadora Americana de Primas: Asesor Legal.

22
 1992-1993: Co-participación de la evaluación del Movimiento de
Campesinos Independientes M C I. 
 1993: Realización de evaluación al Centro de Apoyo Jurídico, en
Barahona. 
 1994-1995: Co-participación en la evaluación del Centro de la Juventud
y la Cultura, Colegio de La Salle.
 1995: Co-participación en la evaluación del Centro Dominicano de
Asesoría e Investigaciones Legales.
 1995: Co-participación en el proyecto para pignorar café, presentado por
FEDECARES 
 1996-2016: Ejercicio Profesional Independiente.
 1996: Director Interino de Eclof Dominicana.
 1996-1999: Asesor en Planificación, Formulación, Ejecución y
Evaluación de Proyectos: CEDAIL.
 1996-2007: Asesor en Formulación y Seguimiento de Proyectos y
Desarrollo Institucional: Comisión de Trabajo Ecuménico Dominicano.
 2005: Evaluación del Proyecto: “FORTALECIMIENTO Y APOYO
JURÍDICO A LAS ORGANIZACIONES POPULARES EN EL SUR DE
REPÚBLICA DOMINICANA: financiado por INTERMON OXFAM y
ejecutado por el Centro de Educación y Asistencia Jurídica, (CEAJURI).
 2006: Asesor Jurídico del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral
(IDDI), para la Ejecución del Proyecto Guayacanes. 
 2008-2010: Acompañamiento a las autoridades de dos ayuntamientos y
dos Juntas Distritales en la Provincia   de Ocoa, en la elaboración de
Planes Estratégicos Municipales, a través del CEPAE. 

Durante su ejercicio profesional ha formado parte de Presidencias y


Membresías de organizaciones importantes a nivel nacional e
internacional como: 

Centro Dominicano de Organizaciones de Interés Social, miembro del Equipo


Latinoamericano de Diseño de políticas de Ginebra, Suiza, miembro del
Colegio Dominicano de Abogados, miembro de la Asociación Americana de
Juristas, miembro del Consejo Directivo de Eclof Dominicana, miembro del
Comité de Crédito de Eclof Dominicana, Presidente del Consejo Directivo de
Eclof Dominicana, miembro del Consejo Directivo del Centro de Planificación y
Acción Ecuménica, Presidente del Centro de Planificación y Acción Ecuménica,
miembro del Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Coordinador
Nacional de Participación Ciudadana.

En el ámbito electoral jugó un papel importante como Coordinador Nacional del


Plan Internacional de Observación Electoral de las Elecciones Congresuales y
Municipales, realizadas en República Dominicana en el año 2010, ejecutado
por Participación Ciudadana, en coordinación con la AECIS, también fue parte

23
de la Misión de Acompañante de la Organización de Estados Americanos,
(OEA), en las Elecciones Nacionales Presidenciales de Nicaragua 2011 y
Presidente de la Junta Electoral del Distrito Nacional año 2012-2017, entre
otras funciones importantes.

Capítulo III: Designación de Nuevos Funcionarios

Ley no. 29-11 nos expresa en su primer artículo el objeto de esta ley que se
basa en lo siguiente:

Artículo 1.- Objeto. La presente ley tiene por objeto:

1) Regular el funcionamiento del Tribunal Superior Electoral.


2) Definir su categoría institucional y garantizar su independencia y
autonomía.
3) Establecer los requisitos para sus miembros y su régimen de
incompatibilidades.
4) Establecer las normas generales respecto del procedimiento
contencioso electoral y toma de decisiones por parte del tribunal.
5) Consagrar las facultades contenciosas electorales de las Juntas
Electorales.

En nuestra constitución esta contemplado como es la integración del


Tribunal Superior Electoral, (TSE), en los artículos 214 y 215 en la
siguiente sección:

24
SECCIÓN II

DEL TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL

Artículo 214.- Tribunal Superior Electoral. El Tribunal Superior Electoral es el


órgano competente para juzgar y decidir con carácter definitivo sobre los
asuntos contencioso electorales y estatuir sobre los diferendos que surjan a lo
interno de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos o entre éstos.
Reglamentará, de conformidad con la ley, los procedimientos de su
competencia y todo lo relativo a su organización y funcionamiento
administrativo y financiero.

Artículo 215.- Integración. El Tribunal estará integrado por no menos de tres y


no más de cinco jueces electorales y sus suplentes, designados por un período
de cuatro años por el Consejo Nacional de la Magistratura, quien indicará cuál
de entre ellos ocupará la presidencia.

Analiza si fue un buen candidato designado para el puesto y


por qué lo consideras.

De acuerdo al discurso1 de toma de posesión de los actuales jueces del


Tribunal Superior Electoral (TSE), en palabras de su presidente, Román
Jáquez Liranzo, estos se dispondrían a cumplir y hacer cumplir la Constitución
y sus leyes y reglamentos inherentes al régimen contencioso electoral. No
obstante, y como es de costumbre en el ámbito político dominicano, surgieron
posiciones encontradas en torno al método de escogencia de los nuevos
jueces de dicho Tribunal.

También analizamos su hoja de vida y la de los demás jueces y hemos podido


verificar que cumplen con los requisitos constitucionales para tales oficios.

Los partidos de la oposición habían reclamado formalmente que se escogiera a


los jueces mediante consenso y que estos fueran personas imparciales, sin
compromisos o ataduras con partidos políticos u otros intereses según lo
1
http://www.tse.gob.do/noticias/noticias/443-nuevo-presidente-del-tse-garantiza-con-su-gestion-
fortalecer-la-democracia?print=1&download=0

25
establecido en la Ley 29-11 que rige el TSE, destacando que de no producirse
la elección de esta manera ello constituiría “una provocación inadmisible”.

El análisis de conjunto de los titulares y suplentes designados muestra una


clara orientación a favor del partido de gobierno, particularmente evidente en el
caso de los suplentes, como ya había acontecido en la elección de los
miembros de la Junta Central Electoral en meses pasados 2.

En el devenir del tiempo y de acuerdo a la investigación que hemos realizado


hemos podido observar que también el Partido de la Liberación Dominicana,
(PLD), torpedeó desde su posición de poder como partido de gobierno, la
independencia del TSE tratando de revertir sentencias y resoluciones emitidas
por ese órgano rector electoral, por lo que entendemos que la escogencia de
dichos jueces jugó el rol para el que fue elegido 3.
CONCLUSIONES

La Constitución de la república en sus Artículos Nos. 179 y 183


establece el procedimiento para escoger los miembros del Tribunal Superior
Electoral (TSE), y su Presidente, lo cual corresponde al Consejo Nacional de la
Magistratura. En sus Artículos Nos. 214 y 215 define sus Funciones e
Integración.
Como hemos podido verificar, según la Ley Orgánica de éste Órgano, el
mismo está dotado de carácter autónomo, con personalidad jurídica e
independencia funcional, administrativa, presupuestaria y financiera, es un
órgano de derecho público, con patrimonio propio inembargable, con capacidad
para realizar todos los actos jurídicos que fueren útiles para el cumplimiento de
sus fines, en la forma y en las condiciones que la Constitución, las leyes y sus
reglamentos determinen, por lo cual entendemos que cumple con todos los
requisitos constitucionales para llevar a cabo, de forma independiente sus
tareas.

2
https://www.diariohispaniola.com/noticia/32189/punto-de-mira/el-gobierno-mantiene-el-control-del-
tribunal-superior-electoral-con-caras-nuevas.html
3
https://listindiario.com/la-republica/2020/09/07/634157/el-origen-de-los-choques-del-pld-con-roman-
jaquez-presidente-del-tse

26
Uno de los cuestionamientos que podemos hacer mención y sin lugar a
equívocos es por el sistemas de gobierno que ha predominado en el ámbito
nacional, el cual ha estado siempre lleno de vicios de poder, en el entendido de
que no practican la independencia interinstitucional, y es por ello que siempre
los procesos de selección de estos organismos reguladores se ven
cuestionados.
En el caso específico del tema de éste trabajo de investigación podemos
llegar a la conclusión de que ciertamente el proceso de Selección de los
actuales jueces que componen el TSE fue cuestionado por los partidos de
oposición, al punto, que varios se retiraron de la mesa de negociaciones debido
a la parcialidad que denunciaban, no obstante, luego el partido de gobierno se
vio afectado por las decisiones adversas en casos de sentencias evacuadas
del alto Tribunal, las cuales no le favorecían a sus intereses.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.tse.gob.do/

http://tse.gob.do/noticias/comunicados/2021-04-08-19-16-49

https://admisiones.tse.do http://www.tse.gob.do/sobre-nosotros/miembros-del-
pleno/marcos-antonio-cruz-garcia

http://www.tse.gob.do/sobre-nosotros/mision-vision-y-valores

http://www.tse.gob.do/sobre-nosotros/2020-12-14-19-43-46/2021-02-01-18-40-
21/2021-02-01-18-43-25

https://www.diariohispaniola.com/noticia/32189/punto-de-mira/el-gobierno-
mantiene-el-control-del-tribunal-superior-electoral-con-caras-nuevas.html

https://listindiario.com/la-republica/2020/09/07/634157/el-origen-de-los-
choques-del-pld-con-roman-jaquez-presidente-del-tse

http://www.tse.gob.do/noticias/noticias/443-nuevo-presidente-del-tse-garantiza-
con-su-gestion-fortalecer-la-democracia?print=1&download=0

27
https://www.diariohispaniola.com/noticia/32189/punto-de-mira/el-gobierno-
mantiene-el-control-del-tribunal-superior-electoral-con-caras-nuevas.html

ANEXOS

28

También podría gustarte