Norma Is 010 e Is 020 - Compress

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

1.4.

SERVICIOS SANITARIOS
1.4.1. CONDICIONES GENERALES

a) Los aparatos sanitarios deberán instalarse en ambientes adecuados, dotados de


amplia iluminación y ventilación previendo los espacios mínimos necesarios para su
uso, limpieza, reparación, mantenimiento e inspección.

b) Toda edificación estará dotada de servicios sanitarios con el número y tipo de


aparatos sanitarios que se establecen en la presenta norma.

c) En los servicios sanitarios para uso publico, los inodoros deberán instalarse en
espacios independientes de carácter privado.

d) En las edificaciones de uso público, se debe considerar servicios sanitarios para


discapacitados.
1.4.2. NUMERO REQUERIDOS DE APARATOS SANITARIOS

CLASIFICACION DESCRIPCION
a). Vivienda unifamiliar Tendra por lo menos de: un inodoro, una ducha y un lavadero
Tendra por lo menos, un inodoro, un lavatorio y una ducha. La cocina
b). Casa-habitacion o Unidad de vivienda
dispondrá de un lavadero.
Para locales de hasta 60 m2 Tendra por lo menos de: un inodoro, una ducha y un lavadero
c). Locales comerciales u oficinas Para locales mayores a los 60 m2 De acuerdo al área del local. Ver Tabla 01
Centros comerciales y supermercados De acuerdo al área construida. Ver Tabla 02
d). Restaurantes, cafeterias, bares, y similares De acuerdo a la capacidad de atención (personas). Ver Tabla 03
e). Plantas Industriales De acuerdo al número de trabajadores. Ver Tabla 04.
f). Locales educacionales De acuerdo a la cantidad y tipo de alumnos. Ver Tabla 05.
g). Ambientes de Estimulación Temprana. 1 inodoro, 2 lavatorios y 2 tinas.
h) Ambientes para aulas de Educación Inicial y aulas con retardo mental 1 inodoro, 1 lavatorio y 1 ducha con asiento
i) Ambientes para alumnos de primaria en las excepcionalidades de
Ver tabla de la seccion i.
audición y lenguaje y ceguera o visión sub-normal.
Se proveerán servicios sanitarios según lo dispuesto en los
j). Depositos
numerales 4.2c y 4.2e.
Personal de hospedaje De acuerdo al número de trabajadores. Ver Tabla 06.
K). Locales para hospedaje
Ambientes de reunion en hospedaje De acuerdo al número de personas. Ver Tabla 07.
h) Ambientes para aulas de Educación Inicial y aulas con retardo mental 1 inodoro, 1 lavatorio y 1 ducha con asiento
i) Ambientes para alumnos de primaria en las excepcionalidades de
Ver tabla de la seccion i.
audición y lenguaje y ceguera o visión sub-normal.
1.4.2. NUMERO REQUERIDOS DE APARATOS Se proveerán serviciosSANITARIOS
sanitarios según lo dispuesto en los
j). Depositos
numerales 4.2c y 4.2e.
Personal de hospedaje De acuerdo al número de trabajadores. Ver Tabla 06.
K). Locales para hospedaje
Ambientes de reunion en hospedaje De acuerdo al número de personas. Ver Tabla 07.
De acuerdo al número de trabajadores y al número de comensales
l). Locales destinados a alimentacion colectiva
(Ver Tabla 08) . Las cocinas tendran al menos 2 lavadores
m). Hospitales, clinicas y similares Ver tablas de la seccion 1.4.2 m
n). Locales deportivos De acuerdo al uso o usos del local. Ver Tabla 09.
o). Playas De acuerdo al número de personas. Ver Tabla 10.
p). Establecimiento de baños para uso publico De acuerdo al número de personas. Ver Tabla 11
q). Locales de espectaculos deportivos De acuerdo al número de personas. Ver Tabla 12
De acuerdo a la cantidad del personal y al área construida. Ver tablas
r). Mercados
de seccion 1.4 r
s). Obras de construccion De acuerdo al número de trabajadores. Ver Tabla 13
t). Estaciones de combustible Ver tabla de la seccion 1.4.2 t
ALGUNAS TABLAS QUE INDICAN EL NUMERO DE APARATOS
SANITARIOS EN EDIFICACIONES
2. AGUA FRIA:
OBJETIVOS

ALCANCE

DEFINICIONES

INVESTIGACION Y
TANQUES SEPTICOS PRESENTACION DEL
PROYECTO

TUBERIAS DE
RECOLECCION Y
CONDUCCION AL
TANQUE SÉPTICO

DISEÑO DE TANQUE
SÉPTICO
1.OBJETIVOS
El objetivo es establecer los criterios generales de diseño, construcción y operación de un tanque séptico,
como una alternativa para el tratamiento de aguas residuales.
2. ALCANCE
Se utilizará el Tanque Séptico como una alternativa para el tratamiento de aguas residuales en zonas
rurales o urbanas que no cuentan con redes de captación de aguas residuales, o se encuentran tan
alejadas como para justificar su instalación.
3. INVESTIGACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
3.1. Estudio del subsuelo: Deberá realizarse un estudio del subsuelo.
3.2. Esquema General de Localización: El levantamiento topográfico se elaborara para indicar la
localización del tanque séptico con respecto a cuerpos de agua tales como ríos, canales de agua de lluvia,
lagos, pozos de agua potable existentes.

4. TUBERÍAS DE RECOLECCIÓN Y CONDUCCIÓN AL TANQUE SÉPTICO

Su función es de conducir las aguas servidas desde las viviendas al tanque séptico

5. TUBERÍAS DE RECOLECCIÓN Y CONDUCCIÓN AL TANQUE SÉPTICO


Su función es de conducir las aguas servidas desde las viviendas al tanque séptico, debiendo tener cuidado
en su construcción de no contaminar el suelo o el abastecimiento de agua y de impedir la entrada de aguas
de infiltración que recargarían la capacidad del tanque.
6. DISEÑO DE TANQUES SEPTICOS
6.1. GENERALIDADES
 El tanque séptico es una estructura de separación de sólidos que acondiciona las aguas residuales para su
buena infiltración y estabilización en los sistemas de percolación que necesariamente se instalan a
continuación.

 El diseño de tanques sépticos circulares se considera un diámetro interno minimo de 1.1 m.

 No se permitirá la descarga directa de aguas residuales a un sistema de absorción .

 El afluente de los tanques sépticos deberá sustentar el dimensionamiento del sistema de absorción de sus
efluentes, en base a la presentación de los resultados del test de percolación.
6.2. TIEMPO DE RETENCIÓN
El período de retención hidráulico en los tanques sépticos será estimado mediante la siguiente
fórmula:

Donde:
PR = Tiempo promedio de retención hidráulica, en días
P = Población servida
q = Caudal de aporte unitario de aguas residuales, Lt/habitante.dia.
6.4. DIMENSIONES
 Profundidad máxima de espuma sumergida ( He, en m).

0.7
𝐻𝑒 =
𝐴

 Debe existir una profundidad mínima aceptable de la zona de sedimentación que se denomina profundidad de
espacio libre (Hl, en m) y comprende la superficie libre de espuma sumergida y la profundidad libre de lodos.

 La profundidad libre de espuma sumergida es la distancia entre la superficie inferior de la capa de espuma y el
nivel inferior de la cortina del dispositivo de salida del tanque séptico (Hes) y debe tener un valor mínimo de 0,1
m.

 La profundidad libre de lodo es la distancia entre la parte superior de la capa de lodo y el nivel inferior de la
cortina del dispositivo de salida, su valor (Ho, en m) se calcula mediante la fórmula:
Ho = 0 ,82 − 0 ,26 ⋅ A
 La profundidad de espacio libre (Hl) debe seleccionarse comparando la profundidad del espacio libre mínimo total
calculado como (0,1 + Ho) con la profundidad mínima requerida para la sedimentación (Hs), se elige la mayor
profundidad.

 La profundidad total efectiva es la suma de la profundidad de digestión y almacenamiento de lodos (Hd = Vd/A), la
profundidad del espacio libre (Hl) y la profundidad máxima de las espumas sumergidas (He).
La profundidad total efectiva= Hd + Hl + He

 En todo tanque séptico habrá una cámara de aire de por lo menos 0,3 m de altura libre entre el nivel superior de
las natas espumas y la parte inferior de la losa de techo.

 Ningún tanque séptico se diseñará para un caudal superior a los 20 m³/día. Cuando el volumen de líquidos a tratar
en un día sea superior a los 20 m³ se buscará otra solución. No se permitirá para estas condiciones el uso de
tanques sépticos en paralelo.

 La relación entre el largo y el ancho del tanque séptico será como mínimo de 2:1
6.5. CONSIDERACIONES DE DISEÑO
 Materiales: Para los tanques sépticos pequeños, el fondo se construye por lo general de concreto no reforzado, lo
bastante grueso. Las paredes son, por lo común, de ladrillo o bloques de concreto y deben enlucirse en el interior con
mortero para impermeabilizarlas.

 Accesos :Todo tanque séptico tendrá losas removibles, de limpieza y registros de inspección. Existirán tantos registros
como cámaras tenga el tanque.

 Dispositivos de entrada y salida del agua


a) El diámetro de las tuberías de entrada y salida de los tanques sépticos será de 100 mm (4”).
b) La cota de salida del tanque séptico estará a 0,05 m por debajo de la cota de entrada.

 Muro o tabique divisorio :Cuando el tanque tenga mas de una cámara, se deben prever aberturas o pases cortos
sobre el nivel el lodo y por debajo de la espuma.

 Ventilación del tanque: Los gases pueden salir del tanque séptico por este dispositivo.

 Fondo del tanque séptico: El fondo de los tanques sépticos tendrá pendiente de 2%.
6.6. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL TANQUE SÉPTICO
a) Para una adecuada operación del sistema, se recomienda no mezclar las aguas de lluvia con las aguas residuales.
b) La limpieza se efectúa bombeando el contenido del tanque a un camión cisterna.
c) Cuando la topografía del terreno lo permita se puede colocar una tubería de drenaje de lodos, que se colocara en la
parte mas profunda del tanque (zona de ingreso). La tubería estará provista de una válvula.
d) Se debe dejar en el tanque séptico una pequeña cantidad de fango para asegurar que le proceso de digestión continúe
con rapidez.
e) Los lodos retirados de los tanques sépticos se podrá transportar hacia las plantas de tratamiento de aguas residuales.

También podría gustarte