Está en la página 1de 150
rh % C.0.A.A.0. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE ANDALUCIA ORIENTAL és NORMAS DE DISENO DE VIVIENDAS DE PROTECCION OFICIAL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE ARQUITECTURA necleeeonmmatrsnorerntetie nt NORMATIVAS DE DISENO Y TECNICAS COMENTADAS SOBRE VIVIENDAS DE PROTECCION OFICIAL. BIBLIOTECA, RGLSE PRESENTACION. Nace ef presente documento incardinado dentro de Ja politica intormativa desarrollada por parte del Departamento de Estudios de Arquitectura de! Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucia Oriental, con la intencién de facilitar a los colegiados, en una sola publicacién, la abundante y disperse normative que afecta la redaccién de los proyectos de Viviendas de Proteccié Oficial (VPO) ' Se ha centrado el esfuerz0 en recoger aquellas determinaciones que se encuentran ids ligadas con el proceso proyectual, dentro de! amplio abanico de normalizacién que afecta a fa promoci6n protegida, fimiténdonos af campo estricto de la proteccién oficial en régimen general auedando para otre momento y/o lugar las afecciones para otros tos de proteccién. De este modo aparecen en este documento las Normas de Diseno: Ordenanzas Provisionales para VPO, acompafiades de una serie de Apreciaciones realizadas sobre las mismmas por las Delegaciones de Almeria y Granada de la COPT, recogidas en los correspondientes Anejos. La pluralidad y complejided de los casos a contemplar, junto con ef cardcter obsofeto que en ciertos casos inunda ef texto de les Ordenanzas Provisionales -que requieren urgentemente una nueva redaccién-, lenan de gran interés la referencia a los Anejos de Apreciaciones que se acompaftan, que suponen a Is postre un extracto de los criterios interpretativos en uso en las citadas Delegaciones Provinciales, derivedos de la larga experiencia en le tramitacién de expedientes administratives de promociones protegidas, y de las diversas puestas en comin que en ef émbito provincial y, en ciertos casos, regional, se han producide a fo argo del tiempo y que han llevado a la adopcién de dichos criterios. También se aborda 1a Normativa de Disefo de VPO pare misusvélides, por le incidencia que las previsiones de niimero de viviendas, y las de carécter puramente dimensional en ef diseno de las vias de acceso e interior de las viviendas protegidas, puedan tener. En este punto se ha querido hacer especial referencia a las legislaciones especiticas de afeccién, destacande también el estuerzo realizado por nuestra institucién colegial en facilitar y tutelar su curnplimiento. Por ultimo se recogen las denominadas Normas Técnicas de Disefio y Calidad en VPO, conjunto normative que presta especial interés en las soluciones conswructivas y técnicas basicas 9 contemplar, junto con los criterios de control de calidad que deben tenerse también en cuenta en ef diseno de las promociones de VPO, y que como demuestra la experiencia proyectual, ‘son factores en muchos cosos determinantes en el proceso de diseiio. En este campo seria también muy conveniente una renovacion del texto normativo, muy afectado por las sucesivas apariciones de disposiciones legales mas especiticas. La edicion presenta de un lado el texto normativo vigente, situado siempre en la paginacion izquierda pare el lector, al que se acompafia en la pagina colindante derecha el cuerpo de comentarios, cuadros y figuras aclarativas 0 comprensivas del mismo. Se ha aprovechado también para seftalar las afecciones que sobre los diversos concepts recogides en el articulado de la normativa conlievan las diversas legislaciones vigentes, Este aspecto es decisivo en numerosas ocasiones, pues estas Uitimes son en muchos casos més recientes en su aprobacién y, sobre todo, mas especificas en sus determinaciones, que les propias Ordenanzas 0 Normativas para VPO. Ademés en algunos aspectos pueden apreciarse entre los diversos textos normativos criterias cuando menos dispares, aconsejéndose en este caso siempre Ja adopci6n del més restrictivo de ellos, lo que permite al proyectista estar de! lado de la seguridad. Esta publicacién no hubiera sido posible sin ol énimo impulsor de! companero Federico Salmeron Escobar, que desemperiaba en e! momento de su alumbramiento la Secretarla del COAAQ, junto con el trabajo de apoyo y coordinacién de los directores del Departamento de Estudios de Arquitecture de! COAAO, José Rafee! Comino Trujillo y Jess Comino Lorenzo. Tampoco se puede olvidar la colaboraci6n inestimable del personal técnico de las Secciones de Vivienda en tas Delegaciones de Granada y Almerta de la COPT, que aportaron comentarios, apreciaciones e interpretaciones a lo largo de la confeccién del documento, A todos ellos mi mas sincero agradecimiento. EDUARDO ZURITA POVEDANO. INDICE Normas de Disefio, Ordenanzas Provisionales para VPO. 5 Anejos Delegacién en Almeria de la COPT. Apreciaciones a las Normas de Disefio, Ordenanzas Provisionales para VPO. 63 Anejos Delegacién en Granada de la COPT. Apreciaciones a las Normas de Disefio, Ordenanzas Provisionales para VPO. 79 VPO destinadas a minusvalidos. 85 Normas Técnicas de Disefio y Calidad en VPO. 103 BIBLIOTECA, NORMAS DE DISEWO ORDENANZAS PROVISIONALES. NORMAS DE DISENO: ORDENANZAS PROVISIONALES. limo. Sr La Orden ministerial de 20 de mayo de 1969 aprobé, bajo la denominacién de “Ordenanzas Provisionales de Viviendas de Proteccién Oficial", el texto de las Ordenanzas Técnicas y Normas Constructivas para Viviendas de Renta Limitada, adapténdolo al texto refundido y revisado de la legislacién de Viviendas de Proteccién Oficial de su Reglamento. Dicha adaptacién tenia, como se expresaba en el preémbulo de la Orden citada, caracter meramente provisional, en tanto se culminara Ia compleja y lenta tarea de elaborar unas Ordenanzas definitivas qué condensasen y actualizasen las distintas normas existentes sobre la ‘materia; juagdndose, entre tanto, de utilidad a estos efectos, la experiencia que se obtuviera de la aplicacién practica de tales Ordenanzas provisionales. En consecuencia, habiendo puesto de manifiesto dicha experiencia fa conveniencia de intreducir determinados retoques y modificaciones en las Ordenanzas provisionales actualmonte vigentes, se lleva a efecto mediante la presente Orden ministerial En su virtud, he tenido bien disponer: Artfculo primero.- El texto de las “Ordenanzas Provisionales de Viviendas de Proteccién Oficial", aprobado por la Orden de 20 de mayo de 1969, queda modificado en la forma, que a continuacion se inserta. Articulo segundo.- Dicho texto, asf modificado, seré de aplicacién a las viviendas que se construyan al amparo del texto refundido y revisado de la legislaci6n de Viviendas de Proteccién Oficial y de su Reglamento, aprobado por Decreto 2114/1968, de 24 de julio, y se inicien dentro del programa de construccién para el afio 1970 y de los que en lo sucesive se aprueben, Madrid, mayo de 1970, COMENTARIO: NORMAS DE DISENO: ORDENANZAS PROVISIONALES. Aprobadas par O.M, de 29 de mayo de 1969, modificadias por O.M. de 4 de mayo de 1970 y ampliadas por O.M. de 16 de mayo de 1974, Recogen igualmente las modificaciones introducidas por la 0.M. de 21 de febrero de 1981 ORDENANZA 1°: JUSTIFICACION URBANISTICA DE LOS TERRENOS. Toda solicitud de construccién de Viviendas de Proteccién Oficial se formularé de acuerdo con el articulo 76 del Reglamento ¢ incluird la justificaci6n urbanistica de los terrenos que permita juzgar sobre la conveniencia de su edificacién. Si los terrenos sobre los que se proyecta la construccién de viviendas no tienen resuelto en el planeamiento municipal sus alineaciones, rasantes y ordenanzas, se acompanaré informe de Arquitecto en el que se determinard la disposicién de los bloques de edificacién, el sefalamiento de Ia utilizacién de los espacios no edificados y la forma de dotar los sorvicios urbanisticos de que carezca el terreno, ORDENANZA 2°; PROYECTO DE VIVIENDAS. Los proyectos de viviendas, de conformidad con lo dispuesto en ef articulo 79 det Reglamento de Viviendas de Proteccién Oficial, contendran los siguientes documentos. 1, Memoria descriptiva. Debera sistematizarse en las partes siguientes: a} Composicién... Ambientacién y composicién urbanistica- Programa de necesidades.- Estudio funcional.- Criterios estéticos.~ Ordenanzas de ampliacién, ete. bb} Estudio técnico.- Justificacién del sistema estructural y constructivo.- Eleccién de materiales.~ Célculo de ta estructura.- Estudio de los elementos de las instalaciones, etc. 2. Plano de situacién a escala minima 1:1.000, que habré de coincidir con el unido a que se refiere el apartado c} del articulo 79 de! Reglamento. al acta nota 3. Planos de todas las plantas, alzados y secciones a escala 1:60, con la indicacién de la colocacién de muebles y sentido de giro de las puertas en cada tipo de viviendas que comprenda el proyecto. Seccién constructiva de un trozo de fachada en toda su altura, a escala 1:20, que permita apreciar con toda clatidad el sistema de construccién de cada tipo de edificio. Planos de instalaciones y estructura de cada una de las plantas diferentes, como minimo a escala 1:100. En caso de grupos de viviendas integradas en varios edificias, planos del conjunto a escala minima de 1:200, en los que se especifique: replanteo, vias de circulacién y accesos, redes de alcantarillado, de abastecimiento de agua potable y de riego, de energ{a eléctrica y perfiles longitudinales y transversales que indiquon los movimientos de tierras, asi como los planos de detalle necesarios para la completa definicién de estas obras, a escala 1:20. 4. Pliego de condiciones. Comprenderé todas las prescripciones sobre medidas, calidades y otras caracteristicas de los materiales y de la ejecucién que no pudiendo ser consignadas en los pianos @s preciso expresar para la completa definicién de cada elemento, En este documento se incluirdn las normas facultativas, econémicas y juridicas que sirvan, en su caso, de base al contrato de obras. in material tal como se define en el apartado f) del 5. Presupuesto de ejecu: articulo quinto del Reglamento. Se formularén por separado los presupuestos de ejecucién material de edificacién, instalaciones especiales yjobras de urbanizacién 6. Presupuesto general tal como se define en el apartado g) del articulo quinto del Reglamento, Se formularén por separado los presupuestos generales de edificacién, instalaciones especiales y obras de urbanizacion. COMENTARIO ORDENANZA 1*- : JUSTIFICACION URBANISTICA DE LOS TERRENOS. La remisidn al aticule 76 del Reglamento debe entenderse referide al articulo 16 del Real Decroto 3148/78, Deberd ademas considerarse las sucesivas afecciones que la vigente legistacion urbanistica y sus reglamentos de desarrollo han supuesto en esta materia. COMENTARIO ORDENANZA 2% PROYECTO DE VIVIENDAS. El acta notarial del documento 2 quedé suprimida por Real Decreto 3748/78. igual ‘ecurre con los documentos & y 9, por lo dispueste en la nueva legislacién estadistica, cuyo modelo es de obligada presentacién ante los ayuntamientos. Ademds los proyectos bdsicos y de ejecucién responderén en todo caso a la documentacién minima exigide por fos Colegios de Arquitectos para su visado. £n ef Cuadro 1 se recogen los documentos gréticos -planos- de aportacién obligatoria en ta wamitaci6n de proyectos de VPO. De interés es observar fo senalado en el Angjo 1 de las Aclaraciones a la Normativa de Diseito de VPO correspondiente a la Delegacién en Almeria de la COPT. See fee tee ae aaa era Sr cc oro ee ‘CURD us | PLANOS DE APORTACION OBLGATORIA EN PROVECTOS D8. YPO Peteou we ema, | ecox rene moms | eam cr te mm Se Faces ea = ; + Rae cath an two | eaareineciin, | Pikes, = FialOS ens tt, Betts 7. Presupuesto protegibie tal como se define en el apartado h} del articulo quinto del reglamento, 8. Pliego de caracteristicas resumidas, en modelo oficial 9. Cuestionario de datos estadisticos, en modelo oficial 10. Estudio econémico, que abarcaré tos siguientes puntos: Coste y aprovechamionto del solar.- Superficies edificade y «til Andlisis de costes.- Costes por unidad de superficie.- Financiaci6n.- Rentabilidad, con expresién, en su caso, dal costs de mantenimiento do los servicios, etc ORDENANZA 3°: PROYECTOS DE URBANIZACION. De conformidad con lo previsto en el articulo 79 del Reglamento, los proyectos de viviendas vendrén acompariados del correspondiente proyecto de urbanizacién si fuera necesario Los proyectos de urbanizacién comprenderdn los apartados siguientes: movimientos de tierras, abastecimiento de aguas, red de desagiie, alumbrado puiblico, pavimentaciones y zonas verdes. Estos proyectos constarén de memoria, planos, presupuesto, con estado de mediciones suficientemente detallado para justificar clase y cuantla de los materiales que se van a emplear, pliego de condiciones facultativas y econémicas y ordenanzas de uso. ORDENANZA 4?: PRESENTACION DE DOCUMENTOS. La documentacién que acompaiia a las solicitudes iniciales se presentaré por duplicado. La correspondiente a los proyectos anteriormente reseftados, que se acompatia 2 las solicitudes de calificacién provisional, se presentaré por triplicado, doblada a tamafio UNE A-4 ¥ encarpetada, devolviéndose al interesado uno de los ejemplares con et sello y fecha de la aprobacién por et Instituto Nacional de la Vivienda. 10 COMENTARIO ORDENANZA 3+: PROYECTOS DE URBANIZACION. Al igual que se dijo para la Ordenanza 1” es necesatio considerar en este caso la afeccién de fa legisiacion urbanistica y reglamentos de desarrollo vigentes en la redaccién y contenido de los proyectos de urbanizaci6n. COMENTARIO ORDENANZA 4°: PRESENTACION DE DOCUMENTOS. Como consecuencia de la delegacién de funciones en érganos autondmicos, no se precisa una entrega por triplicado, sino tan sélo por duplicado. igualmente ha quedado destasade Ja remisién senalede al desaparecide Instituto Nacional de la Vivienda. un SVAVEEWDAE O§ PROTRCCION OFZCEAN*. NORUIAS OF EEERRO. ORDINANEAS PROVEBTONALES. ORDENANZA 5*: APTITUD DE LOS TERRENOS EN EL MEDIO URBANO. No son terrenos aptos para la construccién de Viviendas de Proteccién Oficial tos siguientes’ 1.4 Los que no tengan resuelta la dotacién fundamental de los servicios urbanisticos, salva que el promotor, de conformidad con ol articule 76 del Reglamento, se comprometa a incluirlos en el proyecto e instalarios antes de solicitar la calificacién definitiva. Cuando se trate de proyectos que se ejecuten por fases, los promotores se atendran a lo dispuesto en el apartado i) del articul 79 del Reglamento. . 2. Los que no cumplan las distancias minimas exigidas por el Reglamento de Industrias Molestas, Insalubres 0 Peligrosas o las Ordenanzas municipales on cuanto se refiere a este punto. 3." Los que, sumando a su valor el total del presupuesto de las obras de urbanizacién, excecian de la cifra que resuite de multiplicar por el coeficiente 0,3 el presupuesto de ejecucién material de las viviendas y demds edificaciones protegidas. Cuando se proyecten grupos no inferiores a 600 viviendas y las obras do urbanizacion del conjunto guarden la debida proporcién con las edificaciones proyectadas, este coeficiente podra ascender al 0,4, Si se justificase la necesidad de admitir como valor de los terrenos y obras de urbanizacién una cantidad que sobrepase los limites establecidos en los pérrafos anteriores, podré aceptarse por el Ministro de la Vivienda, quien en este caso, a propuesta del Instituto Nacional de la Vivienda, resolvera también sobre la forma en que ha de financiarse el exceso de valor. ORDENANZA 67: APTITUD DE LOS TERRENOS EN EL MEDIO RURAL. No son terrenos aptos para la construcci6n de Viviendas de Proteccién Oficial los siguientes: 1* Los que no tengan saneamiento natural para las aguas pluviales. 2.2 Los que disten menos de 100 metros de estercoleros comunales 0 menos de 250 metros de las estaciones de transformacién de basuras, sea cual fuere su sistema, sin perjuicio de lo dispuesto en ef Reglamento de Industrias Molestas, Insalubres o Peligrosas y en las Ordenanzas municipales. 3.* Los que carezcan de la posibilidad de dotacién de agua potable suficiente. 4. Los inmediatos a dunas 0 muédanos movedizos. 6.* Las vies pecuarias, 12 COMENTARIO ORDENANZA 5? APTITUD DE LOS TERRENOS EN EL MEDIO URBANO. Como ya se ha sevsalado el Reglamento ha quedado derogada, y las instituciones sefialades han desaparecido -Instituto Nacional de la Vivienda- 0 han delegado sus funciones en ciertos organismos autondmicos -caso del Ministerio de la Vivienda- COMENTARIO ORDENANZA 67, APTITUD DE LOS TERRENOS EN MEDIO RURAL. No hay que olvidar la clasificacién que sobre el suelo apto para la editicacién se establece desde Ia legislacién urbanistica a posteriori de la redaccién de estas Ordenanzas Provisionales, y que delimita claramente ef 4mbito donde juridicamente es viable la edificacion de Viviendas. Igualmente no hay que olvidar las condiciones minimas exigibles a un terreno para que tenga condicién de solar eaificable, conforme al actual texto normative en materia urbanistica. B ORDENANZA 7*: TERRENOS SITUADOS EN ZONAS DE INTERES HISTORICO-ARTISTICO O ARQUEOLOGICO. No son terrenos aptes para la constiuccién de Viviendas de Proteccién Oficial los que estén situados sobre yacimientos arqueoligicos declarados de interés. Cuando se promuevan proyectos de viviendas en zonas declaradas de interés historico-artistico sera necesario para obtener la calificacién provisional que el proyecto correspondiente esté aprobado por las autoridades competentes. ORDENANZA 8": VALORACION DE LOS TERRENOS. Cuando fuera preciso acreditar, a petitién de la Administracién, el valor de tos terrenos, el promotor lo justificaré por cualquiera de los procedimientos siguientes: 1.* Por la exhibicién del documento publico de compre-venta, siempre que este tenga mds de dos afios de fecha y menos de cinco. 2." Por el mismo procedimiento, cuando sea mas antiguo, incrementando en un tanto por ciento equivalente al indice de coste de vida segtin el Instituto Nacional de Estadistica, 3." Por el precio de adquisicién, en caso que el cedente sea entidad de carécter publico. 4." Por la valoracién estimativa razonada, de acuerdo con las prescripciones de la Ley del Suelo, de 12 de mayo de 1956, y disposiciones complementarias. 4 COMENTARIO ORDENANZA 7*: TERRENOS SITUADOS EN ZONAS DE INTERES HISTORICO-ARTISTICO 0 ARQUEOLOGICO. Cabe recordar la afeccién que en esta materia suponen la apariclén de la Ley del Patrimonio Histérico Espariol en 1982, y la vigente Ley del Patrimonio Histbrico Andaluz de 1991 {que regulan de manera general y especttice, la materia recogida en el texto de esta Ordenenza COMENTARIO ORDENANZA 8* VALORACION DE LOS TERRENOS. Esta materia queda igualmente reguiada por lo dispuesto para la misma en el actual texto normativo vigente en materia urbanistica ORDENANZA 9": COMPOSICION, PROGRAMAS Y HABITACIONES DE LAS VIVIENDAS. La vivienda familiar constaré, como minimo, de una habitacién para estar, comer y cocinar, un dormitoris y un cuarto de ase0, compuesto de bafio, lavabo e inodoro. En viviendas de cuatro dormitorios, como minimo, existiran dos cuartos de aseo, uno de ellos completo y el otro con lavabo e inodore, Las superfigies utiles seran para cada tipo de vivienda, segin su nimero de dormitorios, las siguientes: Viviendas de Superficie ati! minima (m7) Superficie dil maxima (m") Un dormitorio 40 70 Dos dormitorios 50 70 Tres dormitorios 60 90 Cuatro dormitorios 70 90 Todos los dormitorios, asf como la cocina, tendrén primoras luces al espacio abierto exterior 0 a patios interiores. La estancia tendrd vistas y recibird iluminacién de! espacio abierto exterior o de patio de manzana, sean de uso publico o privado. 16 COMENTARIO 1 ORDENANZA 9*: COMPOSICION, PROGRAMAS Y HABITACIONES DE LAS VIVIENDAS. En las siguientes figuras 1 y 2 se representan los programas luncionales minimo y maximo pare proyectos de VPO. ‘A senalar que el programa minimo para un eseo completo en VPO de 1 dormitorio consta de bafo, favabo @ inodoro isin bidé], segin Ordenanza 9% EI mismo programa sanitario ‘minimo, pero con duche en lugar de bario se expresa en /a posterior Ordenanza 27% En programas de VPO de 4 dormitorios es obligatoria la disposicién de al menos dos aseos, con el progiaina sanitario minimo expresado en la figure 2, donde el aseo menor consta slo de levabo ¢ inadoro, mientras que el segundo asume un programa sanitario completo. Si se disponen dos ascos completos, uno de ellos puede abrir directamente a un dormitorio (Ordenanza 18. Fara Programs (una inn yar YD 1 deritrio- me oy z= COMENTARIO 2 ORDENANZA 9*: COMPOSICION, PROGRAMAS Y HABITACIONES DE LAS VIVIENDAS Se entenderé por superticie util de una vivienda la suma de la superficie itil interior mas la mited de la superficie dtl exterior theste un maximo de un 10% de la superficie ati! interior) Estos conceptos se desarrollan en ef Anejo 3 de las Apreciaciones a la Normative Técnica de Disefto de VPO de la Delegacién en Almeria de la COPT junto con sus comentarios y cuadros. a7 COMENTARIO 3 ORDENANZA 9% COMPOSICION, PROGRAMAS Y HABITACIONES DE LAS VIVIENDAS. En el Cuadto 2 se expresan los limites de superticies itiles minima y maxima que con cardcter genérico afectan a las VPO en funcidn del nimero de dormitarios de la vivienda. Debe considerarse en este punta la incidencia de lo sefialado por le Orden § de octubre de 1990 de la Junta de Andalucia con relacion a ciertos cascos histéricos. En el Cuadro 3 se indican los espacios abiestos a fos que pueden dar luces las diversas estancias de dichas viviendas. (Ver Anejo 4 de Aclaraciones a la Normativa de Diserio de VPO correspondiente a a Delagacion de Almeria de l@ COPT. compan & SUPERPICIES UTILES MAXIMAS Y MINIMA. PO. ey SUP NB SU NA A {0 | dno ® » 9 et dons ® %” TP ee dries @ 0 o 10 de 4 dome ” ® comes RELACION TIPO DE HABITACION/PRINBRAS LUCES 7s QE FRONTMAN NER NOS 4S MACS 1 08 wan cow 06° ok | ano. wocasn | reo amor sk ot ia &, 3 a w ko su oko cd 8 a 3 8 coo Gy 3 a 5 % cones Gi s 4 8 a nos Yo sis i 19 ORDENANZA 10°: DEPENDENCIAS ARTESANAS Y AGRARIAS. El taller familiar artesano podré componerse en la misma planta de le vivienda siempre que la actividad que se desartolle no sea ruidosa, incmoda o peligrosa, de acuerdo con los reglamentos vigentes. La vivienda rural dispondra de accesos distintos para las bestias y las personas y estaran separadas de aquélla las dependencias destinadas a cochiqueras, gallineros, conejeras, estercoleros y otros usos andlogos. En los presupuestos se separaré siempre la parte correspondiente a vivienda de las otras dependencias, cuyo presupuesto de ejecucién material de acuerdo con lo dispuesto en el apartado B) del articulo 7 del Reglamento, no deberd exceder de ta mitad del importe del mismo presupuesto de la vivienda, ni el coste del metro cuadrado construido excederd del aplicable a la vivienda. 20 COMENTARIO ORDENANZA 10°: DEPENDENCIAS ARTESANAS Y AGRARIAS. Aluevamente hay que recordar que el Regiamente mencionadp en esta Ordenanza 10*ha quedado derogado. También hay que indicar que la distincién conceptual que subyace en el texto de ja Normativa de Diseio de VPO, entre vivienda urbana y rural - que también se refleja en la Ordenanza 114 sobre altura de la edificacién - ha quedado en la mayoria de los casos obsoleta y sustituida por los nuevos conceptos clasificatorios de la legislacién urbanistica vigente. an syovemwmas 0x PROTECCION OFICIAL. NODAE BF DIAHND. ORDENANIAG FROVISTONALEE, ORDENANZA 11? ALTURA DE LA EDIFICACION. En la construccién de viviendas acogidas a los heneficios de ta Ley de Viviendas de Proteccién Oficial regirdn las Ordenanzas municipaies, y si éstas no existieran, se aplicarén los ‘iguientes preceptos: 1." En calle con anchura de cinco 0 seis metros, s# construirén casas de una sola planta 2.7 En calles,de seis a ocho metros de ancho, casas de dos plantas.: 3." En calles con anchos superiores a ocho metros, casas de altura igual al ancho de ta calle. 4 Las Comisiones Provinciales de Urbanisma deberan fijar los criterios que han de imperar cuando existan dudas en la aplicacién de los preceptos anteriores, evitando los abusos que al amparo de Ordenanzas municipales incompletas se pretendan realizar. 5.? Las alturas libres generales entre pavimento y techo acabado serdi ALTURA = MINIMA MINIMA MAXIMA MAXIMA Planta boio Oras plantas Planta bajo Olea plantas Metros Metros Mewes Motos Medio rural 2.50 2.40 2.00 2.80 Medio urbano 2.00 2.40 3.60 3.00 Las viviendas situadas en planta baja podrén tener una altura libre igual a la de las situadas en las plantas superiores, elevando como minimo ¢! nivel de su pavimento 30 centimetros con respecto af pavimento del portal. En vestibulo, pasillos y cuartos de aseo la altura libre minima podré ser de 2,20 metros; en las restantes habitaciones esta altura también puede permitirse, siempre que no sobrepase, como maximo, el 30 por ciento de la superficie til de la habitacion en la que se produzce la reduccién de la altura minima obligatoria. 22 COMENTARIO ORDENANZA 11*: ALTURA DE LA EDIFICACION. Lo dispuesto en esta Oidenanza 11*seré de aplicacién siempre y cuando no existan Ordenanzas de Eaificacién de obligado cumplimiento can caréeter mas restribtive. Ademds, en ef caso de carencia de planeamiento, habré de considerarse fo dispuesto en la actual legislacion urbanistica para la altura maxima permitida, nunca superior a tres plantas. eu 4 ALTURA-DE-LA EDIFICACIOW CovcHPM i auRs concn | ‘noe ruM 0 axa TT F {oa Seat ata zee = Feat sara nme {3 3 ka. > acon vac tm | 2 pas —i 2 Fa I i a! i eens eh alate 7 ee a ee sr eae a vin cnc af a fear i Tidealeh : ies en ees A Ce : ls ba aa Sau ARR Es as aoe | 4 r es 9¢ maces aH Bu saps SS fee! noah Stein aon 23 ORDENANZA 1 ASCENSOR. La altura maxima permitida para viviendas sin ascensor sera de 10,75 metros. La medida de esta altura se hard desde el nivel de la acera, en el eje del portal, al nivel del suelo de la ultima planta. Esta altura, de acuerdo con las alturas minimas libres de planta que fijan estas Ordenanzas, permite la construccién de planta baja y tres plantas mds, o soluciones de porche, con altura minima de 2,20 metros, liberando et suclo de edificacién (salvo portales y arranques de ascensores) y cuatro plantas normales de viviendas Como excepcién, en viviendas dal Il grupo, tercera categoria, se autoriza la altura de 11,30 metros, medica en la misma forma que la anterior; esta altura permite la construccién de planta baja y cuatro plantas més. 24 COMENTARIO ORDENANZA 12%: ASCENSOR. Como norma general, Ia altura méxima adimisible sin obligatcpiedad de disponer ascensor es de planta baja + 3, aunque excepcionalmente puede llegarse a planta baja + 4, si bien en este caso esta planta baja debe quedar didfana, a excepeidn de los elementos @ disponer necesarios pare el acceso a poriales y el asranque de los elementos verticeles de comunicacién -escaleras-, Esta altura H deberd siempre medirse desde el nivel de la acera y en el eje del portal, hasta ef nivel del suelo de la dltima planta, En la actuatidad no existe la aiferenciaci6n de grupos a que se hace referencia en el texto de la Ordenanza, vo siendo de aplicacién la excepcionalidad ali aludida. HO BS OBLIGATORIA LA DISPOSICION DE ASCENSOR cos 5 ‘UE DE PeAITAS aL. UCD beatae ALR AMA ‘VALORES UNITES DR TuarTs gah TResm puawms| APMSISLE UM} | ALTURA URE PLOTA Y CANTO ORL POEHIO rai Stata) om freee RSE Stee) wom feces Cimon Soo ao a Sera del ae liceebartate Wl be |COMPATELE con 7 HOM + hab & Ihop 4 Bat 6 10,75 me rie or fai eee | oer a oan ecreeer ect fh 220m hp 2 24m, mus f feet] wm pte) Senses q fe etic) ee 25 ORDENANZA 13°: DIMENSIONES DE LOS PATIOS. En los edificios de viviendas con patios se cumplirén las exigencias que a continuacién se exponen, sin perjuicio de que se cumplan las Ordenanzas Municipales de aplicacién, cuando éstas superen a aquéllas. En los patios interiores, la distancia entre parémetros enfrentados estar condicionada por la altura H y el uso de las habitaciones que iluminan los huecos, de forma que: En patiog interioves a os que den dormitorios se debe poder inscrbir un circulo de didmotco 0,30 H y la superficie de! patio habra de ser igual o mayor a H?/8. Se fija un minimo para luces rectas y didmetio de 3 metros y de 12 metros cuadrados para la superficie, salvo en el caso de viviendas unifamiliares de une planta, en que los mirimos se reducen a 2 metros para las luces rectas y diametro, y a 8 metros cuadrados para la superficie En patios interiores a los que den cocinas y no abran dormitorios se debe poder inscribir un circulo de diémeto 0,20 H. y la superficie del patio habra de ser igual o mayor a H7/10. Se mantienen los minimos para luces rectas, didmoto y superficie de los patios a los que abran dormitorios. En patios interiores alos que no abran dormitarios ni cacinas se podran inseribir un circulo de didmetvo 0,15 H., v la superficie del patio habré de ser igual o mayor a H7/20. Se fija un minimo de 3 metros para luces ractas y didmatro de 9 metros cuadrados para la superticie A efectos de determinar la dimensién de los patios interiores no se computarén como plantas los remates de la caja de escalera, ascensor y depésito de agua, Unicas edificaciones autorizadas a estos efectos y situadas por encima de la ultima planta de viviendas. Quedan exentas de las exigencias de la ordenanza decimotercera las viviendas que se construyan sobre solares entre muros medianeros 0 colindantes, en niicleos urbanos consolidados con Ordenanzas Municipates de Edificacién en manzana cerrada, especificamente definidas como tales por la normativa municipal o con caracteristicas propias de éstas: anillos cerrados de edificacién, obligada alineacién de las fachadas en la definiciGn de las calles... Los patios abiertes a fachada cumplirén las siguientes condiciones: la longitud L del frente abierto no serd inferior a 1/6 de la altura, con un minimo de tres metros. La profundidad del patio abierto, medida normalmente al plano de fa fachada, serd, ‘como maximo, igual 2 vez y media el frente abierto de fachada cuando al patio den dormitorios o estancias, y dos veces el frente abierto de fachada, cuando al patio den otras habitaciones que no sean dormitorios 0 estancias. No tendrén consideracién de patio abierto a fachada aquellos retranqueos cuya profundidad, medida normalmente al plano de la fachada, no sea superior a 1,50 metros y siempre que en los planos laterales no abran huecos. Le altura del patio se mediré desde el nivel det piso de las viviendas més bajes, cuyas piezas ventilen a él, hasta ta linea de coronacién superior de la fabrica. 26 Esificacién, 0 COMENTARIO 1 ORDENANZA 137: DIMENSIONES DE LOS PATIOS. Cuando las Ordenanzas de a Edificacién que afecten a la vivienda tengan un cardcter mas restrictive en cuanto a les dimensiones de los patios que lo|exoresado en esta Ordenanza 13*serén de aplicacién las mismas. En caso de no existencia de tales Ordenanzas de Ordenanza 134, serd de aplicacién lo dispuesta en ésta. aun existiendo, cuando su cardcter ea menos restrictive que fo sefalado en la Para ef cémputo de la altura “H" a considerar pers el dimensionedo de patios, no se tomaré en consideracién las edificaciones situadas sobre la ultima planta de vivienda exclusivamente cuando ef destino de las mismas sea el de caja de escaleras, caja de ascensores vio cuerpos para depésitos de agua. En cuanto a la exencién de esta Ordenanza 13* para viviendas situades en nicleos urbanos consolidados, en detecto de mayor especiticidad, deben eplicarse los criterios del articulo 10 dela Ley 8/90, que exige que esté edificada al menos 2/3 de la superticie anta pare ello para considerar coma consolidado un niicleo urbano. ono 6 DIMENSIONADO DE PATIOS INTERIORES cues NERS ee i umsroms | soma nvm | sure nt sue a acs wn sans . a Ok oR ° < st poeanans am saan : tam sabe it vn, : at vara | xcs su rts | $22 ea * 7 sate oe rasta vsmans 219501] 5 n i ae ora coc aa ane saan! orn st coat eee tobe ca wm ob aaa a ag "atin was Conus Sm DEMERS |S Sn toate oe tea we ‘ens soa —s : wea eet TMOMUCONES QE SEEN J gs aw “Sm DonweRD coe aa pea sada! ces co ap a7 Ue eee era ree eee eee eee eee COMENTARIO 2 ORDENANZA 13%: DIMENSIONES DE LOS PATIOS. A efectos de Ordenanzes de VPO, no se consideraran patios abiertos a fachads los retranqueos de la linea de editicacién qua siendo su profundided inferior @ 1,60 m., no presenten adems huecos de ninguna estancia de las viviendas hacia dicho espacio. 1 OWFNSONADD DE PATIOS ABIERTDS & FACHADA CREM aR se rm es] roo versa wow | mw una bs VENDA HABTACIONES ‘DE La ORDENANEA 13 eae Ee EE wmes fg a ay fA Yo BST ANCL Fae ™ ems CUALQUIER a 7 re no. i HABITACIONES: wewsmn | ne ie eer wwasn | yasn oor vas arco! soe maT. 29. ORDENANZA 143: : CHIMENEAS DE VENTILACION. Se admiten las chimeneas de ventilacién por colector general o unitario y conductos independientes, siempre que estén autorizados por las Ordenanzas municipales de construcci6n y renan las condiciones siguientes: a} Un solo conductor debe servir a un maximo de siete plantas. b) Todos los conduetos (colectores e individuales} deben ser totalmente verticales (no existir ningtin desvio) y ser de materiales incombustibles. ¢) La seccién minima del colector debe ser de 400 centimetios cuadrados y la de fos conductos individuales de 150 centimetros cuadrados. 4) La longitud minima del conducto individual desde la toma hasta su desembocadura en el colector general debe ser de dos metros. e} El entronque del conducto individual con el colector general debe hacerse con un dngulo menor de 45 grados. Dabe prohibirse la salida perpendicular al eje vertical det colector. #) El conducto indi Cuando se precise ventilar por un mismo colector dos fo a través de dos conductos individuales independientes. juat s6lo debe sorvir para la ventilaci6n de un solo local 15. de una misma planta, deberd hacerse @) La relacién entre ambos lados del colector, caso de ser de seccién rectangular, ‘asi come de los conductos individuales, sera como maximo de 1:1,5. Se admiten también y se da preferencia a igualdad de seccién, a los conductos de seccién circular. 1h La seccién stil del orificio de ventilacién del local deberd ser, por lo menos, igual a fa seccién del conduct individual, y si lleva incluido un sistema de regulacién por rejilla, en la posicién de cierre dabe quedar garantizada una abertura minima permanente de 100 centimetros ‘cuadrades de seccién. Las rejllas deben tener sus lamas orientadas en el sentido de la circulacién dot aire. i) El orificio de ventilacién del local se colocara a una altura sobre ef solado de 2,20 metros como minimo, i) Cada local ventilado debe estar dotado de una entrada inferior de aire de 200 centimetros cuadrados de seccién como minimo, situada a la menor altura posible. k} Debe prestarse especial atencién a la salida exterior del colector. Esta salide se debe prolongar 0,40 metros por encima de la cumbrera o por encima de cualquier construccién situada a menos de ocho metros. En cubiertas planas.con ligera pendiente deberd prolongarse 1,20 metros por encima de su punto de arranque al exterior. La parte superior de la chimenea de ventilacién debe coronarse con un aspirador estatico. 1) Tanto el colector como los conductds individuales deberén estar debidamente protegidos térmicamente del ambiente exterior pare evitar pérdidas de temperatura que dificulten el tiro correcto de la chimenea. ‘&m) A un mismo colector no deberén acometer conductos individuales de ventila y de salida de humos de combustién, 1) Para que estos sistemas de ventilacién puedan ser empleados en ta Viviendes de Proteccién Oficial, los fabricantes tienen que solicitar de la E.X.C.O. los oportunos ensayos y la expedicién de un certificado en el que conste el signo positivo de éstos y que el material ensayado ‘cumple con tas presentes norms. 30 COMENTARIO ORDENANZA 14+: CHIMENEAS DE VENTILACION. A continuaci6n se reflejan fas caracteristices dimensionales 4asicas 2 considerar en el diserio de chimeneas de ventilaciin en promaciones de VPO. También hay que seftalar fa inexistencia en fa actualidad de la E.X.C.0, ig 3 Canosa eis yeni gaol de. des ys Ce ROE 6 6 as GRIDS EF SDD 4 RELA BL aE ON FOEEGY AGA S Sp {ro GOA 50408 end (MD 7 FLA. PRECIO CLA S20 end. FORO 8 a SSS ter rt vr tt TATTLE Fira 4. Sala al err de ola gin to deeb, | ama ooo oad oa OO] ‘va oF ree veers ue A a 8 EORND 9 an ORDENANZA 157: ORIENTACIONES. Salvo casos especiales, debidamente justificados, se intentard conseguit que las estancias estén orientadas hacia ol Sur o hacia la més favorable de la localidad y de los terrenos de que se trate: el mayor ntimero de dormitorios deberdn orientarse hacia los cuadrantes del Sur y del Este ORDENANZA 16: : SUPERFICIE DE ILUMINACION Y VENTILACION. La superficie de los huecos de iluminacién de todas las habitaciones de las viviendas no serd inferior a un décimo de la superficie de su planta. La superficie real de ventilacién podré reducitse hasta un tercio de la iluminacién. En zonas de clima calide se recomienda facilitar la ventilacién cruzada mediante montantes, lamas, ete. Sera obligatoria la inclusién_ de un conducto de ventilacién activada en la cocina, @ fin de asegurar Ie evacuacién del vapor de agua, gases o humos que se producen en aquella habitacion. Asimismo; otro conducto ser necesario para la ventilacion de despensas, cuando as hubiere. 32 a rhe eae ee Wo ee ee eee eee ee ee COMENTARIO ORDENANZA 16%: SUPERFICIES MINIMAS DE ILUMINACION Y VENTILACION En los cocines y despensas de VPO, aun contando can ventilacién natural, es obligatoria (a disposicin de conductos de vontilacién forzade. cua § SUPERFICIES MINIMAS DE ILUMINACION ¥ VENTILACIOW sopmece ena | Soren eve W018 ema nna 6 aman Soon MI oemmaveox | or etucor mI l [T. cee 7 wat sex Hh ———— i 33 ORDENANZA 177: SUPERFICIES MINIMAS DE LAS HABITACIONES. En toda vivienda la superficie atl minima de la estancia (E) y la acumulada de estar, comer y cocinar (E + C + K) seran, en funcién del nimero do dormitorios, las siguientes: Viviendas de E im’) ++ Kim) Un dormitorio 14 20 Des dormitories 16 20 Tees dormitorios 18 2a! cuatro dormitorios 20 24 Si la cocina es independiente de la estancia tendr4, como minimo, 7 m?, que se fvidir en § m? de cocina y 2m? de lavadero. pueden Cuando la cocina se incompore a la zona de estancia se reforzaré la ventilacién mediante la instalacién de un ventilador centrifugo que asegure la extraccién de 300 m°/h. En todas las viviendas existiré la posibilidad del tendido de ropa al exterior y, en su caso, con proteccién de vistas desde la call. En viviendas de un dormitorio te zona de estancia deberd poder ser independizable funcionalmente del resto de la vivienda, incluso de la zona de cocina, no siendo paso obligado a cualquier otra habitacién, La superficie util nvinima de los dormitorios sera de 6 m*, y en toda vivienda existirs un domitorio de superficie util no menor de 10 m?. Los pasillos tendrén una dnchura no menor de 0,85 metros. 34 COMENTARIO 1 ORDENANZA 17%: SUPERFICIES MINIMAS DE LAS HABITACIONES. En ef Cuadro 9 deberd entenderse siempre la estancia denominoda cocine como cocina + favadero. Si se contorman astancias independientes para cocina y lavadero, la superficie de la primera no ser nunca inferior a § m?, y la def lavadero nunca inferior a 2m”. Para el caso de estar-comedar-cocina en un sdlo espacio, habré que retorzar la extraccién hasta 300 m'sh, mediante la colocacién de un ventilador centrifugo. ERE eee ODD SUPERFICIE MINIMA DE WABITACIONES (en 12} St ,opk/ke| EI fm Yo DORIAN ~~ as ~_|bstcu (isar-ceumnony] estie-covema-cocwa | CIR | MMM RONRAL | OTROS HATERS I “ a 7 ” - 2 oh 7 w 6 3 e a 7 0 6 4 a u 7 0 6 COMENTARIO 2 ORDENANZA 172; SUPERFICIES MINIMAS DE LAS HABITACIONES. En Ia Figura 7 de los Comentarios s0 exprosaba la independencia minima funcional 2 contemplar en VPO de 1 dormitorio, atendiendo a fo dispuesto en esta Ordenanza 174 Ena Figura 5 se expresa grdticamenta Ja condicién de ancho minimo a contemplar en los pasillos de circulacién de VPO. Figura 5 Dneaiesminnas de pss en TD 35 yEvTeuDAs GB HROFECCTIN OFTCEA*. HomAG BE oYeMo. oRDKNANEAE PROVTETONEE, ORDENANZA 18: RETRETES Y ASEOS. El sistema de ciarre de los aparatos sanitarios sera siempre hidraulico. Los cuartos de aseo deberdn ir revestidos de azulejos u otro material impermeable en todos sus paramentos hasta una altura minima de 1,40 metros. Los paramentos afectadas por eluso de la ducha hasta 1,95 metros. El acceso no se permitird desde las estancias, comedores, cacinas ni dormitorios Sila Wienda esta dotada do dos cuartos de aseo completes, ino de ellos podka tener puerta a un dermitera 36 COMENTARIO 1 ORDENANZA 18%: RETRETES Y ASEOS. Esta Ordenanza 184 de VPO permite ef empleo de cualquier material de revestimiento de caracteristicas impermeables para proteger del agua @ fos palamentos verticales en contacto con aparatos sanitarios Muy importante @ efectos de disefo es sealer que no es factible e! acceso a los cuartos Ue aseo desde estancias, cocinas y dormitorios, Sélo en el caso de que existan dos aseos completos seré posible acceder a uno de ellos desde un dormitorio oan REVESTINO DE PARAMENTOS CON SPARATOS SANIPARIOS rR a REESTLO PaATOS REDS 4 LoS PAE ca (TES) soci papeesvraTin x FaRErD eMC SONA De N \6 COMENTARIO 2 ORDENANZA 18+: RETRETES Y ASEOS. Hay que tener en cuenta lo dispuesto en la Orden del Ministerio de la Gobernacién de 29 de febrero de 1994, en la que se determinan las condiciones higiénicas minimas que han de reunir las viviendas, y entre las mismas, se establece como superficie Util minima para el revrete fevarto donde se ubica af menos un inadoro) la de 1,60 n°. 37 srIVIRUAS OF PROTECCEEN OFICIAL. nORKAS OE BIEHHC. ORDHUNEAS EROVTSTONALAE ORDENANZA 19°: ESCALERAS. Altura maxima de tabicas: 19 centimetros. Anchura minima de hvella, sin conter su vuelo sobre la tabica: 27 centimetros. Longitud minima de peldafos: 1,00 metros. Ancho minimo de esealera entre paramentos: 2,20 metros: Numer minimo de peldafos o alturas en un solo tramo: 16. En escaleras curvas, longitud minima de peldatio: 1,20 metros. Los peldafios tendrén como minimo una linea de hueila de 26 centimetros, medida 2 40 centimetros de fa linea interior del pasamanos. Las mesetas con puertas de acceso a locales o viviendas tendrén un fondo minimo, igual a la longitud del peldafo. La distancia minima, desde la arista de los peldafios de meseta con puertas a éstas, sord de 25 centimetros, En las viv escaleras compensadas. wndas individuales se permite mayores tabicas, menores anchos y Salvo la excepcién sefialada para las viviendas individuales, se prohibiran las mesetas en angulo, las mesetas partidas y las escaleras compensadas. Altura minima de pasamanos de escalera: 0,96 metros, medidos en la vertical de la arista exterior de la huella. Separacién maxima entre balaustres de barandillas y antepechos, aquéita que deje libre, horizontalmente, una dimensién de 12 centimetros. En tas casas colectivas, las escaleras tendrén necesariamente iluminacion y ventilacién directa con el exterior en todas sus plantas, con una superficie minima de iluminacién de un metro cuadrado, pudiendo reducirse la de ventilacién a 400 centimetros cuadrados. En edificios de hasta cuatro plantas, siempre que no se disponga to contrario en las, Ordenanzas municipales, se permiten escaleras con-ventilaci6n ¢ iluminacién cenital por medio de lucernarios que tengan una superficie en planta que sea, come minimo, dos tercios de la superficie de la caja de escalera. En este caso, el hueco central quedaré libre en toda su altura y en él sera inscribible un circulo de 1,10 metros de diametro. 308 COMENTARIO ORDENANZA 19% ESCALERAS. Guedan exchuides del cumplimiento de tes determinaciones dea Ordenanze 194s escaleras individuales de las viviendas unitamiliares. Debers contemplarse en cada caso a afeccién de otras legislaciones sectosiales més espectticas -proteccién contra incendias, eliminacién de barreras arquitectonicas...- ag 4 BSCALERAS. ¥PO PLURIPAWILIARES =| [ae [ssa aD a) Se ES § ae nes ace Bz a 1o8 them wipe alt A z/ey, 2/3 2 a 3 02 bent Ela ais i a 2 cris At tf mere 2a aa i oom 4 i 2 g apie eee cea lea ate tonnes gPe 25 20 eee a 29 svivintoAs oF FRODECCTON OPLEZALY. NoRIAKE PE BEAEID. GROBIANEAS PROY ORDENANZA 20*: DISPOSICION DE LAS EDIFICACIONES. La disposicién de las edificaciones se ajustaré 2 las normas urbanisticas provinciales y comarcales, si las hubiere, a las condiciones establecidas en los planes generales y parciales de Ordenacién urbana que las afecten y a las Ordenanzas municipales de la edificacién de cada localidad. ORDENANZA 21°: UTILIZACION DE TERRENOS. En dofecto de los planes y reglamentos sefialados en la ordenanza anterior, -y cuando fuese necesario redactar un avance de planeamiento, se tendrén en cuenta las siguientes El nimero medio de viviendas por hectérea no seré superior a ochenta. En esta superticie se computard la destinada a viales, espacios libres, zonas verdes y edificacién complementaria. La separacién entre bloques paralelos no seré nunca menor que la altura de su edificacion. ORDENANZA 227: SERVICIOS COMUNITARIOS. La agrupacion de edificios en ndmero considerable que dé lugar a nucleo de viviendes importante, obligard a prever todos los servicios comunitarios propios de la vida sox dentro de la escala apropiada a la dimensi6n de la unidad urbana resultante. Tates servicios son: religiosos, culturales, comerciales, sanitarios, asistenciales, administrativos, polfticos, recreativos y de relacién y varios, como garaje, estaciones de servicio, aparcamiento de vehiculos, talleres artesanales, paradas de medios de wansporte, etc. Los programas de estos servicios se estimardn en relacién con las necesidades de los nuevos niicleos, con las previsibles en el futuro y con los disponibles de los nucleos vecinos existentes. En el caso de que el programa de construccion de viviendas no comprenda todos los servicios citados, se procederd a la previsién y reserva de los tertenos necesarios. 40 COMENTARIO ORDENANZA 217: UTILIZACION DE TERRENOS. Hay que sealer que los valores y determinaciones expresados en esta Ordenanza han quedado suplidos por las determinaciones que se contemplan en la vigente legislacién urbanistica y sus reglamentos de desarrollo, tanto en lo que se refiere al niimero de viviendas por hectérea a contemplar, como a las reseivas destinadas a otros usos complementerios def residencial COMENTARIO ORDENANZA 22%; SERVICIOS COMUNITARIOS. Como se ha indicado, las dotaciones comunitarias a contemplar en los grupos de viviendas en zones de nueva creacién, quedan especificados en el Reglamento de Planeamiento vigente. an ORDENANZA 237: DIMENSIONES DE LAS CALLES. Las calles cumplirén las Ordenanzas municipales, y alli donde no las hubiese, los siguientes minimos: Calle de dos circulaciones, 9 metros, de los que 6 seran de calzads y dos aceras, de 1,50 metros. Para tres y més circulaciones se considerara cada una de ellas de 3 metros y se agregaré a cada lado de la calzada, 1,50 metros de acera. Los senderos de peatones tendrdn un ancho mfnimo de tres metros, de los que 1,10 metros serdn pavimentados. Si la separacién de bloques da lugar a perfiles transversales mayores que los necesarios para fa circulacién, se ampliarén las aceras disponiendo espacios pata arbolado 0 Jardineria ORDENANZA 24?: PAVIMENTACION, ARBOLADO, ALUMBRADO Y CANALIZACIONES. Las pavimentaciones admitidas son: macadan con riego profundo, continues de hormigén blindado, asfalto sobre firme de hormigén, adoquinado con piedras naturales sentadas en el firme de hormigén, enlosado de igual procedimiento, adoquinado de bloques aglomerados asfélticos y houmigén asféltico. Los bordillos seran de piedras naturales o de hormigdn de 350 kilogramos. Las pavimentaciones admitidas en aceras utbanas son: enlosade de piedras naturales o artificiales, embaldosado con baldosas hidréulicas 0 cerdmicas, continuos de asfalto. Cualauier otro sistema ha de ser autorizado por el Instituto Nacional de la Vivienda. En las aceras que por su pendiente hayan de ser peldafieadas, el peldatio irs formado por piedras naturales, Nunca tendra altura superior a 14 centimetros ni huella menor de 0,40 metros. Salvo lo que establezcan expresamente las Ordenanzas municipales, los imbornales en los bordillos o los sumideros en los artoyos irén provistos de cémara o cuba guarda-aceras de sifén y tapa de registro. Se arbolardn todas las calles que por su anchura lo consientan con especies aptas al clima. A los érboles se les dotaré de un alcorque que sea el apropiado y como minimo de 75 centimetros de didmgtro, El alumbrado piiblico estard previsto en el proyecto. Todas las canalizaciones serén revisables y de fécil reparacién. Cumplird lo establecido en Ordenanzas municipales y en los Reglamentos en vigor e! Ministerio de Industria. 42 Le eer ari COMENTARIO ORDENANZA 23°: DIMENSIONES DE LAS CALLES. Las disposiciones del Cuadro 12 serén de aplicacién sélo en el caso de que los pardmetros dimensionales de las calles no se contemplen dentro de las Ordendnzas reguladoras de mbito municipal 0 Nasmativas de caracter mas espectico. oe i ___DINDISIONES DE LAS CULES woe cUce | tons is 85 ee) rave aS A [> cra fecaeeece osu - wan Le ums |_| w | a on nina _ Aanoee o> Mo ta COMENTARIO ORDENANZA 24*. PAVIMENTACION, ARBOLADO, ALUMBRADO Y CANALIZACIONES. Las disposiciones contempladas en la Ordenanza 24 pueden quedar completades ¥/0 restringidas por aplicecién de Nommativas reguladoras de tales materias con Ambito mas especifico, ca » PAVIMENTACION, ARBOLADO, ALUMBRADO Y CANALIZACIONES ‘TPC DE WIA © ELEMENT NAPRGLES ¢OMISIBLES EX PAVIWRNTHCION CARAS DRTERMINACIDNES. rsa wp | Se eg oe vr | i act tn emt 1 Eutsnoo e piados note © icine, eee sms uous | See nea : Sr etn wom ac sos — Fa aia 43 sravinoat vx rrorecorow oPfczKL*. emus be oz2uo. oRDERME ORDENANZA 25:: NORMAS CONSTRUCTIVAS. A) Cimientos.- Se admiten todos los sistemas de cimentacién. B} Muros.- Se permiten todos les sistemas, menos los entramados de madera y aquellos otros que estén constituides por elementos combustibles. Se atenderd, especialmente, a sus condiciones de estabilidad, aislamiento ¢ impermeabilidad. La separaci6n entre viviendas o viviendas y servicios comunes, como minimo, sera ejecutada con medio pie do ladrillo macizo 0 can soluciones constructivas que aseguren el aislamiente sonoro minithe, que proporcionan los dichos 12 centimetros de ladrillo macizo. C) Forjados.- Se autoriza cualquier clase de forjado, salvo los de madera, que se permiten en zonas rurales y previa autorizacién del tnstituto Nacional de la Vivienda. D) Cubiertas.- En la construccién de cubiertas se admitiré cualquier material de los existentes en el mercado, siempre que se atiendan las condiciones fijadas en la Ordenanza 32." y se asegure una perfecta impermeabilidad, recomendandose una especial atencién a este extremo. Las armaduras de madera slo se admitiran en viviendas unifamiliares situades en el medio rural y previa autorizacién por el Instituto Nacional de la Vivienda. 44 we ee we COMENTARIO ORDENANZA 25 NORMAS CONSTRUCTIVAS. 1 El Cuadro 14 refleja un esquema resumen de los materiales prohibidos y admitidos desde ei punto de vista constructive en Ia ejecucién de VPO. La legislaciéa técnica vigente de obligado cumplimiento, junto con les Ordenanzas especiticas reguladaras de dmbito municipal renuevan, sustituyen y/o complementan estas disposiciones. ‘Nuevamente cabe seifalar que ciertos organismos mencionados como el Instituto Nacional de la Vivienda- han desaparecido. Ademés debe verificarse la posibilidad de eplicacién del concepto de zona rure!, hoy dia en retroceso cuanda no en desuso. cng ¢ NORMAS CONSTRUCTIVAS YPO ‘TES ARS anes STR worcos | 0” promos | 0” atwsaes | SRSA 1/0 70 OSHC sais saTMAs ANN cum coun — Tee St oe ws ion | tore mae fet Sah RIED DB SEPM | cans SiSvedk se 2 | ee Seo TE EOS SOAR nnd ECE 4 a tie | wane | Bee conte nda gor oe wl anatomist fet sin dots sow oatons |" anes + Seeman as ORDENANZA 26": INSTALACIONES MINIMAS. Seran preceptivas las siguientes instalaciones: instalacién eléctrica para alumbrado y usos domésticos, instalacién de agua fria y caliente. Estas instalaciones tendrn que cumplir las reglamentaciones pat cada una de ellas se hallen vigentes. ares que para ORDENANZA 27: PROGRAMA MINIMO SANITARIO. En todas las viviendas se instalaré, cuando menos, un cuarto de aseo compuesto de retrete, lavabo y ducha. En la cocina 0 dependencia aneja se instalard un fregadera de cualquiera de los matetiales existentes en el mercado, a excepcién de la piedira artificial, y un lavadero, 45 See ee we ee eS ee ee COMENTARIO ORDENANZA 26%: INSTALACIONES MINIMAS. EI Cuadro 15 hace referencia al texto normativo recogido en layOrdienanza 26% asi come fo sefialado para las instalaciones especiales de carécter no obligatorio en la Ordenanza 334 En este punto hay que observar Jo dispuesto en las Normativas, Ordenanzas y Reglarrentos de obligado eumplimiento que en cada caso y/o localidad sean de aplicacién. cuir 15 INSTALACIONES BX ¥PO CoCr SUED TE ARCTER SPC, Ho ATS rast ate po eta 1 Hasse evotce * irs Se te COMENTARIO ORDENANZA 27%: PROGRAMA MINIMO SANITARIO. Obsérvese que en el programa minimo sanitario recogide en esta Ordenanza 27° aparece e! aparato ducha en vez de la bafiere sefialada en la Ordenanza 9% dentro del programa sanitario de fa vivienda familiar minima, Parece que debe observarse lo dispuesto en esta itima, or entenderse como criterio més restrictive, y por ello de eplicacién, la disposicién de la banera dentro del programa sanitario minimo de VPO. UND PROGRAMA MININO SANITARIO urea CRAKE SATAN AD srvtalas Poors ‘sn ne cera 7 ecco bee a ects scr 7 ORDENANZA 28°: SANEAMIENTO. Cada uno de los aparatos sanitarios y fregaderos 0 lavaderos iré provisto de su correspondiente cierra hidréulico. Los sifones serdn siempre registrables y facilmente accesibles. Entre cada dos pozos de registro los amos seran rectos y de pendiente uniforme. Los. tubos seran de gres, fundicién, fibrocemento y cemento ,bitumizado. Se admitiran también los dé materiales plésticos autorizados por la Direccién General de Arquitectura, Economia y Técnica de la Construccién. ORDENANZA 29": SANEAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES. MEDIO URBANO. Las bajantes seran de cine, plomo, fundiclén, ares, fibrocemento, cemento con o sin armadura y con revestimiento asfaltico interior, o de plésticos autorizados por la Direccién. General de Arquitectura, Economia y Técnica de la Construccién. Las bocas de las bajantes en ol canalén, y los imbornales y sumideros en las azoteas, iran siempre protegidas con rejllas filtrantes y cémaras de arena. Se aconseja que las bajantes vayan por el exterior, en cuyo caso se protegeran contra su posible rotura con material adecuado en una altura de dos metros a partir de la rasante de la acera. El saneamiento de aguas pluviales llevard en cada bajante un sifon terminal de registro, y en sistemas separativos, por lo menos un colective comin. ORDENANZA 30: SANEAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES. MEDIO RURAL. Las aguas pluviales pueden recogerse en bajantes que vayan a cuatquier desagiie © despedirse por gérgolas o dejar la natural cafda de los goterones del tejado. En este Gltimo caso, el alero no volard menos de 40 centimetros en casas de una planta y 60 en casas de dos plantas. Todo el perimetro de la casa estard protegido por una acera impermeable de 0,60 metros de anchura minima, en caso de recoger las aguas en bajantes, y no menor de 1,10 metros en caso de verter libremente el agua por los canales de la teja. t Esta acera tendrd una pendionte minima de un 2 por 100. 48 wor rr ee me ee ee ee ee ew we eS caliticacion de VPO, la vigencia del concepta de medio rural para tales pramociones. COMENTARIO ORDENANZAS 28°, 297 ¥ 30%: SANEAMIENTO; SANEAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES, MEDIO URBANO; SANEAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES, MEDIO RURAL. En ef Cuadro 17 se recogen ias estipulaciones relativas a los saneamientos de les VPO, tanto en et interior como en el exterior de las mismas. que vienen recogidas en las Ordenanzas 28% 28% y 30? de sus Normas de Diserto, Estas aisposiciones pueden quedar suplidas, y/o complementadas, con Ia leaislacién urbanistica y normativa técnica de aplicacién y, en su caso, con Ja existencia de Ordenanzas reguladoras de cardcter especitico. Auevamente reiterar la necesitad de veriticar, previamente a la tramitacién de la un a SANBAMIENTO sagas Yo gyms | wars eens onus unstucnn | seo ssi sis omnis SEU SARSORS AMIS cases susan eee mee | See | Comore vera | Teor somone = se, nin + sein ee vio ey siewieon ae 7 "am “cal an Trost, tern de fen, rots Pums eral omen 1 co Ape aa eosin ines 0 ten ver, mao Fo are aa a ‘is res * Stats me see (ota prt cx) ees weet fer | en - os 6 Wp +2008 Trae 2FUMTAS | (eon como es) 49 ORDENANZAS 31*: FOSAS SEPTICAS Las fosas sépticas se calcularan de manera que la permanencia minima en ellas de las materias fecales sea de tres dias completos en el proceso anaerébico, hasta un minimo de 36 litros por usuario. $i disminuye fa dotacién de agua no se variardn las dimensiones calculadas, para que prolongéndose la permanencia haya una compensacién Se dividiré el proceso anaerdbico en los departamentos usuales de separacion de cuerpos flotantes y de decantacién, Et filtro'ique puede ser Gnica para tada la barriada, aunque las fosas sean varias) estaré colocado en la zona opuesta a los vientos reinantes, a una distancia minima de fa vivienda més préxima de 50 metros y resguiardada ésta de ¢! por un seto que lo radee de arbustos y matas de follaje perenne: romero, mirto, laurel, ete El filtro sera de coque, grava, pizarra o el material més conveniente en cada caso. Cuando no se pueda alejar suficientemente de la vivienda, se dispondré de un filtro doble para usar alternativamente y no hacer le remocién del material filtrante mas que después de una temporada de roposo que garantice la sequedad del filtro y la ausencia de malos olores. La canalizacién que una [a fosa con el filtro seré construida con el maximo esmero, yendo sentada sobre hormigén y recibida en él las juntas de los tubos. Tendré una profundidad Minima de 0,60 metios ORDENANZA 32°: AISLAMIENTO TERMICO. Se dividir’ Esparia en dos zonas. La primera agrupard las regiones que comprenden la isoterma de mds de 30 grados 0 que estén por debajo de la de menos cinco grados, agrupando la segunda zona las restantes regiones. En Ia primera zona los muros tendrén una conductividad inferior al 1,2: las cubiertas, cuando no comprendan locales de habitacién, una conductividad inferior a 1,6 y en caso de ser cubiertas ptanas, inferior a 1,2. En la segunda zona, los aislamientos de muros y cubiertas serdn, respectivamente, los que garanticen conductibilidades maximas de 1,6 y 1,8. En las viviendas de planta baja serd obligatoria la colocacién de un forjado separado det terreno un minimo de 30 centimetros. 50 COMENTARIO ORDENANZA 32+: AISLAMIENTO TERMICO. El texto normativo de esta Ordenanza ha quedado obsoleto con la aprobacin de fa NBE-CT-79, donde se recogen de manera exhaustiva los valores de conductivided y/o resistencia térmica de los diversos materiales a ermplear en las obras de edificacién, asi como una clasificacion més rigurosa sobre las diversas zonas climdticas y los valores limites de aistamiento a cumplir por cerranrientos, forjados y cublertas. Sdfo aftadir que en el caso de las cémaras de aire de los forjados de planta baja , cuando e/ uso de ésta es de cardcter residenciel, 1a Normativa Técnica para VPO en su articulo 3.2.2 sefiala la obligatoriedad de contemplar la ventilaciOn de dicha cémara, Para ello se dispondrd, cuando menos, de una superficie de ventilacién igual a 1/1000 del valor de le superficie de los cerramientos laterales de la cémara de aire, 52. ORDENANZA 33": INSTALACIONES Y DEPENDENCIAS ESPECIALES. Se considerardn instalaciones especiales, de acuerdo con la definicién de! apartado €} del articulo quinto del Reglamento de Viviendas de Proteccién Oficial, las siguientes: a) Aparatos elevadores: Ascensores, montacargas y otros que autorice el Institute Nacional de la Vivienda b) Instalaciones de calefaccién, individual y colectiva, por cualquiera de los sistemas en uso, dispuesta para su inmediata utilizacién sin nocosidad de complemento alguno. c) Instalaciones de agua caliente centralizada. Solamente el foco productor de calor y sus accesories y las cbnducciones generales hasta la acometida a cada vivienda d) Antena colectiva de televisién y frecuencia modulada, incluidas conducciones y tomas, ©} Vivienda det portero. Las earacteristicas de esta vivienda serén, como miaimo, las exigidas para las viviendas tipo del grupo ll, tercera categoria, considerandose como elemento ‘comin de la casa. } Cualquiera otra instalacion que se dote a las viviendas por voluntad del promotor © por imperativo de las Ordenanzas municipales o Reglamentaciones vigentes, previa autorizacion dal Instituto Nacional de la Vivienda, segun las caracteristicas de aquélla y teniendo en cuenta ol cardcter social de las viviendas. En el presupuesto general de las instalaciones a que se refieren los apartados al, bi, ch, dl y f) no se considerardn las obras de edificacién necesarias para la habilitacién de los locales destinados a maquinaria, poleas, foso y cierte del recinto de aparatos elevadores, cuartos de calderas, carboneras y locales para alojar depésitos de combustible y ayudas de albafilerta. Estos locales no susceptibles de aprovechamiento individualizado se considerarén, de acuerdo con ¢l articulo 103 del Reglamento de Viviendas de Proteccién Oficial, como dependencias comunes del edificio, El presupuesto de ejecucién material a que se refiere el apartado e), vivienda de portero, se obtendré multiplicando 'a superficie util de la misma por el médulo tipo afectado por el Coeficiente 1,15, y su importe se desglosaré del presupuesto general de ejecucién material de la edificacién. El valor maximo que corresponderé a fa ejecucién material de cada una de las instalaciones enumeradas anteriormente no podré exceder de la cifra que resulte de multiplicar el presupuesto de ejecucién material de la edificacién por los coeficientes siguientes: a) Aparatos etevadores....e..- 0,10 b) Instalacién de calefaccién. 0,10 ¢} Instalacién de agua caliente. a 4) Antena colectiva de televisi6n....... €) Vivienda de portero. Cuando el promotor solicite alguna instalacién especial de las no enumeradas en los apartados anteriores, el Instituto Nacional de la Vivienda, al autorizar su inclusién, fijard el Coeficiente que le corresponda. Et valor maximo del presupuesto de ejecucién material de las instalaciones especiales no podré exceder de la cifra que resulte de multiplicar por el cosficiente 0,3 el presupuesto de ejecucién material de la edificacién, Con et fin de garantizar Ie calidad de las instalaciones especiales y establecer los Presupuestos admisibles para cada una, Gnicamente podran incluirse en los proyectos de Viviendas de Proteccién Oficial aquellas cuyas caracteristicas técnicas hayan sido previamente aprobadas por la direccién Generalide Arquitectura, Economia y Técnica de la Construccién y sus precios por el Instituto Nacional de la Vivienda. 82 COMENTARIO ORDENANZA 33°: INSTALACIONES Y DEPENDENCIAS ESPECIALES. En ef Cuadio 16, dentio del comentario a fa’ Ordenanza 26¢ sobre instaleciones minimas en VPO, se recogen las instalaciones de cardcter no obligatorio, especiales, a considerar en el disefio de VEO seguin ef texto de las Ordenanzas Provisioneles. Habré que considerar en cualquier caso tas diversas casuisticas al nivel de egislacién més especitica, que pueden hacer obligatoria la disposicién de determinadas instalaciones en ef diseto de VPO, Ademds cabe nuevamente reiterar la desapavicién de organismos coma el Instituto Nacional de ta Vivienda, o de clasificaciones de viviendes en grupos dentro del régimen de VPO, que hacen que la aplicacién actual de esta Oidenanza haya quedado muy recortada o desfasede, 53 ORDENANZA 34*: GARAJES. 1. Definicién.. Se denomina garaje a todo local destinado a fa guarde, con cardcter regular, de vehiculos de motor mecainico, asi como a los lugares anejos de paso, espera o estancia de los mismos 2. Situacion.- Los garajes pueden situarse en la planta baja y sétanos de los edificias destinados a vivienda y los edificios independientes destinados a locales comerciales, construides de conformidad con lo previsto en el articulo 7, A), parrafo segundo del Decreto 2114/1968, del 24 de julio; en parcelas interiores y en los patios de manzana. 3. Superficie.- La superticie minima til de los garajes serd de 20 metros cuadrados por vehiculo, incluida en ella le que corresponde a aceras, pasillos de maniobras, ete., pero no la destinada a servicios sanitarios, si los hubiere, u otros usos (como almacenilios, vestibulo de legada de ascensores, etc.). La superficie méxima permitida seré de 30 metros cuadrados por vehicula. 4, Dimensiones minimas.- La dimensién minima por plaza, sin considerar accesos, etc., serd de 2,20 par 4,50 metros. El numero de vehiculos en el interior de los garajes no podrén exceder dal correspondiente 2 20 metros cuadrados stiles por plaza, ni al ndimero de viviendas de que conste el edificio, cuando aquéllos estén vinculados a las viviendas. 5. Accesos.- Los garajes deberdn tener un acceso con la anchura minima siguiente: En calles, con anchura inferior a 15 metros, cuatro metros. Calles con anchura superior a 15 metros, tres metros. En los garajes con capacidad superior a cien vehiculos, el acceso, en cualqui caso, deberd tener una anchura no inferior a cinco metros, o dos accesos independientes, uno de entrada y otro de salida, con las anchuras mfnimas indicadas en el pérrafo anterior. Las rampas rectas no podran sobrepasar ta pendiente del 16 por ciento, y las rampas con vuelta 0 giro, ef 12 por ciento; su anchura minima seré de tres metros, con el sobreancho necesario en las curvas, y su radio de curvatura, medido en el eje, ser4, como minimo de seis metros. Todos los garajes dispondran de una meta con una anchura igual a la de acceso reglamentario, con un fondo minimo, antes de comenzar la rampa, de cinco metros, sin inchuir en esta superficie Ia de uso publica (como aceras de peatones, etc.). La rasante det zaguén ser horizontal, y en el mismo, asf como en la totalidad de los accesos, estaré prohibido el estacionamiento de vehiculos. En los garajes con capacidad supetior a 100 coches se dispondré de un acceso para peatones independientes de la rampa de acceso de vehiculos. Cuando este acceso se realice por medio de una escalera, ésta cumplimentaré lo dispuesto en la Ordenanza 19* del ILN.V., para las, viviendas colectivas, excepto en lo que se refiere a iluminacién y ventilacién directa de escalera, Et garaje padré estar comunicado con el ascensor o escalera del inmusble, en cuyo cose deberd disponer de un vestibulo de aislamiento intermedio, con puertas blindadas de cierre automatico, excepto cuando se trate de garajes en viviendas unifamiliares. 6. Ventilacion ¢ iluminacién.- La ventilacién, natural o forzada, stars proyectada con suficiente amplitud para impedir ta acumulacién de vapores y gases. Se haré por medio de patios 0 chimeneas previstos para su ventilacién exclusiva, y a estos patios o chimeneas no abririn més huecos que los del garaje. Las chimeneas sobrepasaran un metro de fa altura de la cubierta. En los garajes situados en patios de manzana o espacios interiores se permitirén huecos de ventilacién directa, siempre que estén separados, como minimo, 18 metros de las alineaciones interiores de los edificios destinados a vivienda La iluminacién artificial se reelizaré s6lo mediante lémparas eléctricas. Las instalaciones de energia oléctrica respondersn a las caracteristicas exigidas por el'Reglamento de Instalaciones Eléctricas vigente. 54 7. Proteccidn contra el fuego.- Todos fos elementos que constituyen la estructura de la edificacién en la parte destinada a garaje deberdn ser resistentes al fuego, no pudiende 58 elementos metélicos sin proteccién especial para este fin. Los paramentos del garaje (paredes y forjados) serdn también resistentes al fuego. y estaran desprovistos de huecos que comuniquen con patios o locales de uso diferente. Se instalarén aparatos de extincién de incendios de forma que correspondan cuatro, como minimo, por cada 500 metros cuadrados o fracci6n. Estarén exentos de esta obligacién fos de dimensiones inferiores a 50 metros cuadrados, Si esta superficie de 500 metros cuadrados estuviera desarrollada en varias plantas, se exigird, al menos, dos extintores en cada una de ellas. Los extintores manuales se situaran sobre los soportes y los muros, en lugares de facil acceso, y estaran provistos de dispositivos de sujeci6n seguros y de rapido manajo, debiendo figurar una chapa'de instrucciones para su uso. Fstaran sefializados con arteglo a las disposiciones de las normas UNE. Se instalard en cada 0 metros cuadrados de garaje o fraccién un recipiente de ematerial resistente al fuego, con tapa abisagrada de las mismas caracteristi¢as, para quardar trapos ‘que pudieran estar impregnados de grasa o gasolina Igualmente se instalardn por cada 500 metros cuadrados o fracci6n recipientes abiertos que contengan productos capaces de absorber cualquier derrame fortuito de gasolina o giasas {tales como arena, tierra de infusorios, etc,). Estos productos podrn estar en sacos pata sti facil transporte y el depésito dispondré de una pala para su manejo. Los garajes de mas de 2.000 metros cuadrados dispondran, en las proximidades de cada acceso por la via publica, de un hidrante del modelo reglamentario utilizado por el Servicio contra incendios de la localidad. En los garajes-aparcamiento de mds de 6.000 metros cuadrados se exigird ta instalacién de una red automatica de dispositivos para localizar y evitar Ia propagacién de cualquier incendio, ui 8. Planos.- En los planos que deben figurar entre los del proyecto deberan estar dibujadas y numeradas todas las plazas de estacionamiento 0 situacién de vehiculos, asf como los pasillas y rampas de acceso, indicéndose el sentido de la circutacion cuando fuere necesario, También se sefialard la situacién de las chimeneas y patios de ventilacién. En un recuadro aparte figuraré la superficie util total. Estas mismas sefializaciones serdn las que se realicen cuando la obra esté ultimada. 9. Garajes en viviendas unifamiliares.- En viviendas unifamiliares se admiten las jones de los garajes anexos: a) La superficie Gtil minima se fija en 14 m2, bj Las dimensiones minimas de la plaza serén de 2,55 metros y 4,80 metros de anchura y longitud, respectivamente. €) El ancho minimo del cambio de acceso y de la rampa, si la hubiese, serd de 2,70 siguientes condi metros. 4) La espera o meseta de rampa seré, como minimo, de 2,70 metros por 3,50 metros, con una pendiente méxima dol 16 por ciento. @) Se admite ta ventilacion natural por comunicacién directa del garaje con el exterior. 4] Deberd disponer de desague a pozo filtrante o a la red. 10. Trasteros independientes de las viviendas.- Se admitirén como trasteros anejos a las viviendas los locales destinados a ese fin exclusive, sin incorporacidn posible @ aquéllas, y que tengan un acceso directo desde zonas comunes de circulacién del edificio -portales, galerfas, etc. En el caso de viviendas unifamiliares @) acceso del trastero se realizaré desde el exterior. La superficie de iluminacién exterior de los mismos, si las hubiera, estard situada por encima de 1,80 metros de! nivel det suslo del local. La superficie stil del trastoro sers, como maximo ef 15 por ciento de la superficie util de la vivienda a la que est adscrito. 56 wee] ee ote vd ‘an ea Stet | imo | 2 smaas | vce | OH ‘sanyo WE VZWUNIGYO L ORYYINIHOD wwe eee. we ee ee ee ee ee ee ee ee COMENTARIO 2 ORDENANZA 34*: GARAJES. Deben entenderse fos limites dimensionales expresados en esig Ordenanza para las plazas de aparcamiento y anchos de acceso y rampas, como medidas totalmente libres entre elementos constructivos. Deben recordarse, en todo caso, la oplicacién tanto de la Notmativa de afeccién correspondiente -muy especialmente fa NBE-CPL-96-, como de las Ordenanzas municipales y Reglamentos vigentes que sean de aplicacién COMENTARIO 3 ORDENANZA 34°: GARAJES. TRASTEROS. En el punto 10 de la Ordenanza 34% se regula el disefto de trasteros vinculados a VPO, sefialéndose las zones desde las que se puede acceder 9 los mismos, su superficie util en funcién de la propia de la vivienda 2 que se vincula, y Ja altura minima a que debe situarse [3 iluminacién, caso de existir ésta, en estas dependencias. Fl trastero no debe presentar cerramiento comtin con Ja vivienda a la que se vineule, para evitar en todo caso fe incorporecién de dicho habitéculo a la misma. Recuérdese por iltimo que dependiendo de las dimensiones de fos trasteros y su forma de agruparse, la normativa de proteccién contra incendios establece las disposiciones y condiciones @ tener en cuenta para fos cerramientos y elementos de paso de fos trasteros vinculados a las viviendas. cana 18 ‘TRASTEROS INDEPENDIENTES DE LAS VIVIENDAS ® ani surarc yaad 1p Temuco wi | one one | ES COLBCTIFAS et asco se, wera 7 vos | teas wens satie ‘te, ine UMPIRES | ict ee wise 59 Porcentajes de viviendas de diferentes programas. El porcentaje de viviendas que en funcién del nimero de dormitorios debe existir en cada promocién seré de libre disposicién del promotor, salvo las viviendas que consten de un sala dormitario en cuyo caso la promocién vendré limitada por et mayor de los numeras siguientes: doce viviendas o el 12 por ciento de les viviendas de la promocién. Cuando se trate de promociones a llevar a cabo en varias fases el nimera maximo de viviendas con un solo dormitorio podrd concentrarse en una sola de dichas fases. «a COMENTARIO 4 ORDENANZA 34°: : Porcentajes de viviendas de diferentes programas. En la “addenda” a la Ordenanze 34? se especifica e! pokcentaje maximo de viviendes de 1 dermitorio a disponer en las promociones de VPO, segiin éstas se realicen en una o varias fases. vos 0 nme |" Noe 15 1m ett wn) io aie eis oe 1 81 fo bt dine Es telecon ht a ANEJOS DELEGACION EN ALMERIA DE LA COPT APRECIACIONES A LAS NORMAS DE DISENO, ORDENANZAS PROVISIONALES PARA VPO. ANEJO 1: ESCALAS A UTILIZAR EN LOS PLANOS. La Ordenanza Segunda (Proyectos de viviendas| de VPO sefala las siguientes escalas minimas para los planos de los proyectos de viviendas de protecci6n oficial F, 1/10.000: Plano de situacién. = E, 1/200: Planos de conjunto, en caso de grupos de viviendas integradas en varios editicios, en los que se especifique: replanteo, vias de circulacién y accesos, redes de alcantatilladu, de abastecimiento de agua potable y de riego, de energia eléctrica y perfiles longitudinales y transversales que indiquen los movimientos de tierras. - E, 1/100: Planos de instalaciones y estructura de cada una de las plantas. - E, 1/50: Pianos de todas las plantas, alzados y secciones, con indicacisn de la colocacién de muebles y sentido do giro de las puertas en cada tipo de viviendas que comprenda el proyecto. = E. 1/20: Planos de detalle necesarios para la completa definicién de las obras de urbanizacion = E, 1/20, Seecién constructiva de un trozo de fachada en toda su altura, que permita apreciar con toda claridad el sistema de construcci6n de cada tipo de edificio. En relacién con tos planos de plantas que deban desarrollarse a E. 1/50, cuando éstas den lugar a dibujos excesivamente grandes, podrén dibujarse a escala 1/100, siempre y cuando se acompafien las plantas de amueblamiento, albafileria y campinteria a €. 1/50 de cada tipo diferente de viviendas que comprenda el proyecto. En lo que respecta a la cubierta del edificio, podré presentarse ésta aE. 1/100, siempre que las edificaciones en ella existentes (casetones do escalera, cuartos de instalaciones, etc.) se acomparien dibujados a E. 1/50 con cotas de albafile y referencias de carpinteria, De igual forma, los alzados podrén presentarse 2 escala 1/100 en aquellos casos en que se resuelvan mediante unidades compositivas 0 franjas verticales de fachada dispuestas de manera seriada. Cada una de las distintas unidades compositivas se dibujaré completa, de suelo a cornisa, a escala 1/50 y se acotaré debidamente. ANEJO 2: MEDICIONES CON PRESUPUESTOS PROTEGIDOS Y NO PROTEGIDOS. En aquellos casos en que en un mismo proyecto se dé la circunstancia de que parte de la promocién se desea que quede protegida y parte no protegida, se admitiré una unica medicién de tod la obra contompiada en ol proyecto, aunque el resumen de los capitulos serd necesario desglosarlo en dos resimenes adicionales uno de los cuales se corresponderd con el presupuesto protegibie y el otro con el no protegide, quedando a criterio del técnico redactor del proyecto la proporcién que de cada uno de los capitulos del resumen general se asigna al resumen de capitulos correspondiente al presupuesto protegible y al resumen de capftulos del presupuesto no protegido, 64 ANEJO 3: COMPUTO DE SUPERFICIES EN VPO. ‘SUPERFICIE UTIL INTERIOR (Suil Se entionde por superficie ati interior o cerrada de una vivienda “la del suelo de la vivienda, cerrada por el perimetro dafinida por la cara interior de sus cerramientos con ef exterior ‘© con otras viviendas ¢ locales de cualquier uso” Del cémputo de la superficie Util interior se excluye la superficie de suelo "pisable” de altura libre inferior a 1,5 metros, asi como Ia superficie ocupada en la planta por - los cerramientas interiares de Ia vivienda, fijos o méviles. = los elementos estructurales verticales, lag canalizaciones 0 conductos con seccién superior a los 100 ‘SUPERFICIE UTIL EXTERIOR (Sue) Se considera superficie til exterior de una vivienda la del suelo de espacios exteriores (tales como terrazas, lavaderos, tendederos, etc... de altura libre no inferior a 1,50 metros) que’ a} estén cubiertos (incluso con estructuras ligeras) bb) sean de uso privativo de la vivienda. Del cémputo de la superficie Util exterior se excluye la proyeccién de aleros, balcones u otros elementos volados cuya dimensién menor sea inferior a 0,85 metros, Como espacio exterior cubierto debe entenderse aquél que esta en contacto y relacién direota con el ambiente exterior. Para clarificar esta cuestiGn citaremos, por ejemplo, que tuna celosfa sin acristalar se considera como lado o frente abierto al ambiente exterior, mientras que un elemento acristalado se considera delimitador de espacio interior ‘SUPERFICIE UTIL (Su) ‘Se considera como superficie til de una vivienda la de su superficie Util interior més la mitad de su superficie tii! exterior (hasta un maximo de un 10% de la superficie util interior): Su = Sui + 1/2Sue ; (1/2 Sue = 0,10 Sui) Las Viviendas de Proteccién Oficial deben tener sus superticies utiles comprendidas entre los siguientes margenes: 1 DORMITORIO: 40m’. « Sus 70m? 2 DORMITORIOS: 60 m?. « Su» 70 m?, 3 DORMITORIOS: 60 m?. . Su = 90 m?, 4 DORMITORIOS: 70 m?. Su. 90 m*. ‘SUPERFICIES UTILES DE ESCALERAS EN VIVIENDAS UNIFAMILIARES. En los casos do escaleras en viviendas unifamiliares, se consideraré: 1. Escalera de comunicacién entre las plantas de un duplex: 1.1. en la planta a la que desembarque: SE MIDE UNA VEZ. 1.2 enla planta de la que arranque: se mide la sup. util bajo la escalera cuya altura libre sea 2 1,5 metros. 2.- Escalera de acceso a la vivienda desde la calle: 2.1.- con puerta sélo en la calle: SE MIDE UNA VEZ. 2.2.- con puerta en et piso: NO SE MIDE. 34 Escalera de acceso a la vivienda desde ol sétano: 3.1. sin puerta en el piso: SE MIDE UNA VEZ, 3.2 con puerta en el piso: NO SE MIDE. 4.- Escalera de acceso a la azotea: SE MIDE UNA VEZ. 66 COMENTARIO 1 ANEJO 3 (Delegacién Almeria COPT): COMPUTO DE SUPERFICIES EN VPO. Superticie Gtil exterior. Enel siguiente Cuadre quedan reflejados los diversos casos rilativos af cémputo de superticies que aparecen expresados en ef Anejo de la Delegacién en Almeria de la COPT. ho 21 Conia de ngrticis avien erate FR aren | tus [ume zee] a | comm [< | ow: | ome | ws | as | ms ~ | me we a ae oe wonmm | uo towrwia oo eusito ce Pea ee eee aes i correo, fs eritennee utes 7 COMENTARIO 2 ANEJO 3 (Delegacién Almeria COPT): COMPUTO DE SUPERFICIES EN VPO. Superticie util. Fn el siguiente Cuadro se sefalan tos diversos casos posibles en la consideracién de la superficie titi de las VPO para su preceptiva caliticacién. CURD 2. Super» eine SUPERFICIE UTIL A CALIPICAR cats Pes Soo & car ars we ounce Si A se wo oureue we Vise WR Mest se bt an Mise swt Bite Se 67 COMENTARIO 3 ANEJO 3 (Delegacién Almeria COPT): COMPUTO DE SUPERFICIES EN VPO. ‘Superficies utiles de escaleras en viviendas unifamiliares. Se sefalen 9 continuacién ordticamente los diversos casos'@ considerer en ef computa ue fa superticia itil en las escaleras de viviendas unifamiliares. DFLBGACT i SCALERAS. WV UNA coirin sotece: on, Vy eae aa SRC SALE comple nie wt es ee ecsn 9p ts he Fun sone. te GOUERA uma cessed B 2 cms Se «corp ona sb pai tt SCHRAS DE ACES) LATA SOE CLE | ASCMARAS OP ICED AU VERDE, HHA) fected SI Scan ea sri 8 cto 0 W usta ote eee AGES A U YOO BSE A cas Db aces a gore Se cama es ws sypartn (eee can 0 ats, 150 20 6 ANEJO 4: CONCEPTO DE ESPACIO EXTERIOR ABIERTO. La Ordenanza Novena (Composicién, programas y habitaciones de las viviendas) de VPO, segtin su radaccién dade por la Orden de 21 de febrero de 1981 (BOE de 03-03-81}, recoge que “Todos los dormitories, asf como la cocina, tendran primeras luces al espacio abierto exterior 0a patios interiores. La estancia tend/d vistas y recibird iluminacién del espacio abierto exterior 0 do patio de manzana, sean de uso publico o privado" Esté claro que, tras la lectura del parrafo anterior, por espacio abierto exterior debe entenderse todo aquel espacio exterior que no tenga la consideracién de patio de manzana o de patio interior. nde tal Por patio de manzana debe entendorse aquél que tenga la consideraci segtin la Normativa de Planeamiento Municipal que le sea de aplicacién. Por patio interior se entendera todo espacio no edificado situado dentro det volumen de la edificacion, destinado a ventilacién ¢ iluminacién de las piézas que puedan abrirse a él, y cuyas dimensiones y caracteristicas regula la Ordenanza Decimotercera de VPO. En consecuencia, cualquier espacio rodeado, o con posibilidad de quedar rodeado, en todo su perimetro por edificacién, propia o ajena, se considerard patio interior cuando no tenga la consideracién de patio de manzana segiin la Normativa del Planeamiento Municipal fir, de uso pablico 0 9 de manzana Tras las consideraciones anteriores, por espacio abierto e: privado, debamos entender tado aquél que no tenga la consideracién de pat ¥ que cumpla las siguientes dos condi 1. Acceso directo desde la via publica. a) Exclusivamente peatonal: calle peatonal de 3,00 metros de anchura b) Acceso rodado: calle con calzada de 4,50 metros de anchura n menos, una acera de 1,20 metros de ancho minimo. 2.- Dimensiones minimas en planta: a) Las luces rectas de las estancias y el diémetro det circulo inscribible en dicho espacio exterior abierto deben set, al menos, igual a Ia maxima altura permitida por la Normativa Urbanistica vigente que le sea de aplicacién, en la totalidad de! perimetro del mismo. } En ningun easo, las dimensiones descritas en el parrafo anterior seran inferiores 46,00 metros. ima, ima y, al Como excepcién a fo anterior debemos referirnos a la Circular, de 24 de julio de 1986, de la Direccién General de Arquitectura y Vivionda de ta Consejeria de Obras Pablicas y Transportes de la Junta de Andalucia que establece un criterio especffico para viviendas unifamiliares, al entender que la normativa técnica de VPO fue redactada en su dia pensando més en edificios de viviendas colectivas que en viviendas unifamiliares, En consecuencia, en las promociones de viviendas unifamiliares, los espacios abiertos interiores (rodeados totalmente por edificacién) se podrén asimilar a patios de manzana (a los efectos de la Ordenanza Decimoterceral, siempre que’ ~ pueda inscribirse en dicho espacio interior un efrculo cuyo diémetro sea igual 0 superior @ la mayor de las alturas posibles de los edificios que lo circundan, en cualquier caso. = pueda inscribirse un cfrculo de diémetro igual o superior a los 2/3 de la mayor altura posible de las edificaciones que circundan el patio de uso privativo de fa vivienda objeto de calificacién, en el caso de que el espacio interior det parrafo anterior estuviera compartimentado. Las alturas de patios y espacios exteriores (abiertos o cerrados) se medirén desde el nivel del piso de tas viviendas més bajas, cuvas piezas ventilen a él, hasta la linea de coronacién maciza més alta, de las que limitan el patio. Resaltar, por ultimo, la flexibilidad establecida por la Ordenanza Decimotercera (Dimensiones de tos patios) de VPO cuando sefiala que quedan exentos de las exigencias de la misma las viviendas siguientes: a) las que se construyan sobre solares entre muros medianeros, en nucleos urbanos consolidados con Ordenanzas Municipales de edificacién en manzana cerrada. b) las que se construyan sobre solares entre muros medianeros, en nucleos urbanos consolidados, con caracteristicas propias de edificaci6n en manzana cerrada (edificacién en anillos cerrados, obligada alineacién de las fachadas en la definicién de las calles, etc. 70 COMENTARIO 1 ANEJO 4 (Delegacién Almeria COPT) CONCEPTO DE ESPACIO EXTERIOR ABIERTO Y PATIO DE MANZAWNA. Viviendas de cardcter colectivo, Se expresan a continuacion graficamente fos condicionantes'a considerar en ef concepto de espacio abierto exterior, de uso publico 0 privado, en ef aisero de promociones de VFO de carscter colective, ure 6 tpi ica exer en YD cots [j= COMENTARIO 2 ANEJO 4 (Delegacién Almeria COPT): CONCEPTO DE ESPACIO ABIERTO EXTERIOR Y PATIO DE MANZANA, Viviendas unifamitiares. Se recogen grsticamente las condiciones a cumplir en el caso de promociones de VFO unitamiliares, para que el espacio interior de uso comin pueda ser eonsiderade como patio de manzana (permitiendo asf der luces a dicho espacio a las estancias de dichas viviendas}. Fur Pats d manane en FO uniaibres sn eonprtinelar—Figua 8 Pt de moronn en PD cers conperinenas T sr traces ry 7 t ae i / “LN err fan | ATT Eee EL wo mieten We ds fe i te 8 1 Let a ing en COMENTARIO 3 ANEJO 4 (Delegacién Almeria COPT): CONCEPTO DE ESPACIO ABIERTO EXTERIOR Y PATIO DE MANZANA. Le Ordenenza 134 no define qué entiende por nucleo urbano consolidade. En ausencia de mayor conerecién, s¢ entenderd tel aquél que tiene editicado al menos dos tercios de ‘a superficie apta pare ello, porcentafe idémtco al recogido en ef articulo 10 de la vigente legislacion ubanistice, n ANEJO 5: VIVIENDAS Y LOCALES COMERCIALES EN LA MISMA PLANTA. La normativa reguladora de las VPO impide que viviendas y locales se dispongen en una misma planta, En consecuencia, se admitiré un local colindante con una vivienda siempre y cuando el desnivel o diferencia de cotas entre la soleria de Ia vivienda colindante y la solerla de ta vivienda situada sobre el local sea como maximo igual a fa mitad de la diferencia de cotas entre solerfas de viviendas altura libre mas espesor de forjado y soleri. Fh elvcaso de viviendas unifamiliares, debemos hacer méncién al criterio tablecido por Ia Direccién General de Arquitectura y Vivienda de la Consejeria de Obras Pablicas y Transportes, en escrito de 6 de octubre de 1986, por el que se permite la construccién de locales comerciales en la misma planta en que se sittien viviendas unifamiliares adosadas, siempre que cada una de las viviendas tenge la consideracién de edificio independiente, segtin la consideraci6n juridica que dichas viviendas reciben en e! Registro de la Propiedad al ser anotadas como edificios unifamiliares independientes unos de otros, tanto en lo que se refiere al edificio en sf, como a las parcelas en las que se ubican, todo ello en virtud de la Divisién Material que previamente se realiza Es decir, que la parcela y el edificio unifamiliar sobre ella deben formar una unidad diferenciada independiente, ANEJO 6: DIMENSIONES MINIMAS DE LOS CUARTOS DE ASEO. La Orden del Ministorio de la Gobernacién de 29 de febrero de 1994, por la que se determinan las condiciones higiénicas minimas que han de reunir las viviendas establece que Ia superficie citil minima del retrete (cuarto donde se ubica un inodoro) seré de 1,50 m*. En consecuencia, los cuartos de aseo, en los que se ubican inodoro y lavabo, deberén tener una superficie «til minima de 1,50 mé, ANEJO 7: ACCESO A TRAVES DEL ESTAR A OTRAS HABITACIONES. La Ordenanza Decimoséptima (Supe minimes de las habitacionos) de VPO permite la incorporacién de la cocina a la zona de estancia con sdlo reforzar la ventilacién de aquélla mediante la instalacién de un ventilador centeffugo que asegure la extraccién de 300 m*/h. En ningtin caso se prohive el acceso a los dormitorios a través de la estancia, salvo en el caso de viviendas de un dormitorio para las que se establece: “En viviendas de un dormitorio fa zona de estancia deberd poder ser independizable funcionalmente del resto de la vivienda, incluso de la zona de cocina, no siendo paso obligado a cualquier otra habitacién”. En consecuencia, en viviendas de un dormitorio deberé poder accederse, desde Ia entrada de la vivienda, a cualquier habitacién de la misma sin atravesar la zona de estancia. Por otro lado, la Ordenanze Dacimoctava (Retretes y aseos) de VPO sefiala: “EI ‘acceso a los cuartos de aseo (al menos habré uno por vivienda compuesto de bafio 0 ducha, lavabo ¥ retrete) no se permitiré desde las estancias, comedores, cocinas ni dormitorios. Sila vivienda est dotada de dos cuartos de aseo completos, uno de ellos podré tener puerta a un dormitorio”. ‘Como conclusién de todo lo anterior podemos manifestar que en viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios puede accederse a través de la estancia @ cocina, dormitorios y cuartos de aseo, ‘aunque deberd existir, al menos, un espacio intermedi entre la estancia y el bafio o el cuarto de aseo, asf como entre éstos y el resto de las habitaciones de la vivienda, a COMENTARIO ANEJO 5 (Delegacién Almeria COPT): VIVIENDAS Y LOCALES EN LA MISMA PLANTA. A continuacién se expresa arsticarente la tilosofia recogida gn el ancio 9 de la Delegacién en Almeria de la COPT sabre diseita de las pramaciones de YEO. Figura 9 ssn de viens y ese la mts pola en promis fe 0 See COMENTARIO ANEJO 7 (Delegacién Almeria COPT): ACCESO A TRAVES DEL ESTAR A OTRAS HABITACIONES. En tas viviendas de un dormitorio es necesario el acceso indeperidizado a todas las habiteciones, cualesquiera qua sean sus uses, tal y como queda reflejade en la figura de) Comentario 1 2 la Ordenanza 94 En el caso de viviendas de 2,3 6 4 dormitorios, la cocina puede aparecer unida al estar, siempre y cuando asegure el refuerzo de su ventilacién mediante un ventilador centrftago qiie permite extraer 300 mh. En estas tktimas viviendes es factible acceder desde el estar a cualquiera de fos dormitorios y a la cacina, pero nunca a un aseo o bano. Si sélo existe un aseo éste debe poser acceso mediante espacio intermedio. Si hay dos cuertos de aseo que sean ademds completes, a und de ellos podra accederse directamente desde un dormitorio, Fear HO de | dratorie Powe ULdves dete al ear a aes depend, YP de mie de dorms i om Lae oe oe 2 es canal Sesion © coun ©: amore & ea, 2 ANEJO 8: DIMENSIONES EN GARAJES VINCULADOS A VPO. GARAJES EN EDIFICIO DE VIVIENDAS PLURIFAMILIARES. La Ordenanza Trigésimocuarta (Garajas) de VPO, en sus apartados 1 a 8, regula todo lo referente a garajes situados en planta baja y sétanos de los edificios destinados a vivienda. En concreto, el apartado 3 establece que la superficie util de los garajes (Sug), incluida en ella la ‘que correspande a aceras, pasillos de maniobras, etc., deberd ser Sug < 20m’. / vohiculo, Sug - 30m’, / vehicuto, i Asimismo, ef apartado 4 determina las dimensiones minimas por plaza de aparcamiento (2,20 x 4,50 metras), las cuales deben entenderse como anchuras libres de paso, ya que un vehiculo {la anchura de un turismo medio ests en 1,70 metros aproximadamento) dificilmente puede maniobrar para aparcar, por ejemplo, en bateria si la anchura de 2,20 metros se ve reducida por la presencia de pilares, paso de instalaciones, etc. En la misma linea, debemos ‘entender fos 4,50 metros de anchura minima para las calles de maniobra on el interior del garaje, como ancho de paso libre de obstaculos. Cuando los garajes estén vinculados a las viviendas, el nimero de vehicuios en el interior de los mismos no podré exceder del nimero de viviendas de que conste el edificio (s6lo puede vincularse una plaza de aparcamiento por vivienda). GARAJES EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES La Ordenanza Trigésimocuarta (Garajos) de VPO, en su apartado 9, requla lo referente a garajes anexos en viviendas unifamiliares y establece que las dimensiones minimas de la plaza de aparcamiento seran de 2,55 x 4,80 metros (12,24 m?.} y que la superficie Gtil minima se fija en 14,00 m?, Sin embargo, no se establece una dimensién maxima para la superficie util, fo cual debe interpretarse como ausencia reguladora contraria a todo e! espiritu que anima la normative de VPO; asi, esta Delegacién Provincial venta admitiendo garajes de hasta 20,00 m’, de superfici Aitil en viviendas unifamiliares; no obstante, et Real Decreto 1932/1991, de 20 de diciembre, sobre medidas de financiacién de actuaciones protegibles en materia do vivienda del Plan 1992-1995 (BOE de 14-01-92) establece que "a efectos de determinacién del precio maximo de venta de la vivienda (VPO en régimen general y especial, unifamilier y plurifamiliar), sélo serén computables, coma maximo, 25 metras cuadrados de superficie ‘til de garaje” Por consiguiente, y ante el vaclo regulador de esta cuestién, se aceptan garajes vinculados a VPO unifamiliares de hasta 25.00 m?. de superficie util maxima, ya que se entiende que una superficie superior es contraria a Ia filosoffa de las VPO y una superficie infetior seria contradictoria con el citado Real Decreto 1932/1991. 74 COMENTARIO ANEJO 8 (Delegacién Almeria COPT) DIMENSIONES EN GARAJES VINCULADOS A VPO. En el siguiente grético queden recogides los criterias sobre elynensiones minimas 2 contemplar en 2! diseno de garajes en VPO colectivas y unifamiliares, seguin lo seiialado en ef Anejo 8 de la Delegacidn en Almedia de la COPT. Firs lisp de oparomils sale o tteie fonts 63008 Fig 18 Cae en WO wires 5.526 m2 ane (tet ecg y wee 9 wit) 18 ANEJO 9: TRASTEROS EN PLANTAS DE GARAJE O APARCAMIENTOS. E} Real Decrato 279/191, de 1 de marzo, por ef que se aprueba la Norma Basioa de la Edificacién "NBE-CPI/91: Condiciones de Protaccién contra Incondios en tos edificios”, establece en su articulo 2° la composicién y funciones de la Comision Permanente de las Condiciones de Proteccién contra Incendios en los edificios, adsorita al MOPU (hoy MOPT) a través de la Direccién General para la Vivienda y Arquitectura. Entre dichas funciones esta la de "estudiar y proponer criterios pata la correcta interpretacién y la homogénea aplicacién de dichas disposiciones (las relacionadas con las condiciones técnicas de proteccién contra incendios en los edificios} Consecuentemente con fo anterior se redacté una nota en relacion con la problemética de la ubicacién de trasteros en las plantas destinadas a garajes en edificios de viviendas de protecci6n oficial, la cual se remitié al Secretario de la citada Comisién Permanente a través del Colegio de Arquitectos en Almeria, solicitando aclaracién sobre el particular En respuesta a to anterior se recibio escrito de D, José Luis Posada Escobar, Secretario de la Comisién Permanente d2 Condiciones de Proteccién contra Incendios en los Edificios en el que so transcribfa ol acuerdo adoptada por la comisién CPI en su raunién del 17 de diciembre de 1992, ante una consulta de! Colegio de Arquitectos de Aragén, y que en resumen viene a decir lo siguiente: 1) Los trasteros a zonas de trasteros con superficie construida menor a igual a 100 m? no precisan intemoner vestibulo previo en su comunicacién con ef garaje. 2) Los trasteros 0 zonas de trasteros con superficie construida mayor que 100 m’ sf precisan interponer vestfbulo previo en su comunicacién con el garaje, excepto cuando dicha zona se divida en “subzonas” con superti¢ies construldas menores que 100 m*. y compartimentadas cada una de ellas como zonas de riesgo especial bajo (paredes y teches con RF-90 y puerta de acceso a cada “subzona” con RF-60). Por consiguiente, esta Delegacién Provincial aplicara los criterios anteriores en felacién con las viviendas de proteccién oficial, haciendo no obstante la advertencia de que el recorrido de evacuacién desde fa puerta del trastero hasta {a salida de planta del garaje debe realizarse a través de zonas de uso comtin de circulacién, libres de obstaculos. 16 COMENTARIO ANEJO 9 (Delegacién Almeria COPT): TRASTEROS EN PLANTAS DE GARAJE 0 APARCAMIENTOS. Fl siguiente Cuadro indica los diversos casos a considerar ante la obligatoriedad de disponer vestibulas previos en el acceso @ los trasteros en zonas de garajp 0 aparcamientos. ADR 24 Nees de dps de web pen on ister d raps Proms de [COMENTARIO ANEIO 9 DBLEGACION COPT ALMARIATRASTEROS BN PLANTA DE GARAIE ESTING PREWD CPL-8L CASRS A CORTRMPLAR ARRUISITIS o- Pewee a a Pom you ve 3 oom [3B sam om Ase pele fa pos a wre ” ANEJOS DELEGACION EN GRANADA DE LA COPT APRECIACIONES A LAS NORMAS DE DISENO, ORDENANZAS PROVISIONALES PARA VPO. |ANEJO 1; COMPUTO DE SUPERFICIES UTILES SUPERFICIES UTILES EXTERIORES Se consideraré superficie util exterior {E} sélo los espacios cubiertos, excepto la proyeccidn de aleres, balcones u otros elementos volados cuya dimensian menor sea inferior a 0,85 m. SUPERFICIE UTIL DE ESCALERAS EN VIVIENDAS UNIFAMILIARES. En el caso de escaleras en viviendas unifamiliares se seguiré el siguiente eriterio. segiin los distintos casos: Casos Posibles Griterios de Medicion La escalora desde la calle: Con puerta sélo en fa calle. Se mide una vez. Con puerta en el piso. No se mide. Lo comunicacién en duplex: Se mide una vez mas lo que queda por debajo 2 mas de 1,50 m. de altura. La escalera desde el s6tano: = Sin puerta en el piso. Se mide una vez. Con puerta en el piso. No se mide. La escalera a la azotea Se mide una vez. LIMITES DE SUPERFICIES UTILES COMPUTADAS PARA SU CALIFICACION En este sentido los limites que impiden la calificacién y la superficie a proteger 5° pueden resumir en el siguiente esquema: Distintes casos posibles Criterio a aplicar I> 90 NO CALIFICABLE 1< 90 (I + E/2) > 90 NO CALIFICABLE (+ €/2) < 90 E/2 > 10% 1 14 10%! E/2 < 10%! 14 6/2 (1 = superticie dtl interior) (E = superficie exterior considerada segunn ol criterio antes expresado} 80

También podría gustarte