Está en la página 1de 1

APB:

Pasos para aplicar el ABP

Metodología del ABP para responder al “cómo” de tu experiencia, total o


parcialmente, te compartimos algunos de los pasos generales que puedes
seguir para consolidarla:

● Establece el punto de partida: temática principal, necesidades,


expectativas, conocimientos previos, etc.
● Forma equipos: de entre cuatro y seis personas, que van a desempeñar
un trabajo colaborativo (en el mejor de los casos). Dichos equipos
pueden ser homogéneos o heterogéneos respecto a los criterios que
determines para su configuración.
● Definición o no del “objeto final de aprendizaje”: aquí tienes dos
opciones, partir de un diseño iterativo (donde el formato del objeto
final derivado del proyecto resulta desconocido a priori) o de uno
retrospectivo (donde sí se conoce la “forma” que adoptará la
resolución final del proyecto).
● Identificación de las competencias y objetivos asociados al proyecto,
así como de los contenidos temáticos, que deberían tener un carácter
interdisciplinar (es decir, que abarcasen diversos ámbitos del saber).
● Organización y planificación de los equipos: a través de la asignación
de roles, el establecimiento de pautas mínimas de trabajo colaborativo
(consensuadas con las personas participantes), asignación de tiempos
y de evidencias de aprendizaje, etc.
● Tiempos para la búsqueda de informaciones, el intercambio de ideas,
el análisis y síntesis de informaciones, el establecimiento de consenso
y la activación de la creatividad (para generar resoluciones originales,
eficaces e impactantes).
● Espacios para aplicar los conocimientos adquiridos y “producir” el
proyecto.
● Presentación del proyecto: preferiblemente en un formato ágil, en la
que sea posible recibir feedback constructivo por parte de diferentes
agentes educativos.
● Reflexión colectiva sobre la experiencia vivida: identificación de
insights, evaluación entre pares y autoevaluación. También es posible
establecer una evaluación interequipos.

También podría gustarte