Está en la página 1de 14
Direccién General Juan Salvat José Luis Rosas Direccién de la obraz Ratil Sampablo Direccién Editorial: Jorge Garcia Miranda Coordinador Editorial Cuerpo de Redaccién, Diseno e Hustracién: Colaboradores Académicos: Esther Acevedo, Alberto Amador Sellerier, Concepcién Amerlinck, Enrique X. de Anda Alanis, Eduardo Béez Macias, Elizabeth Ba- quedano, Clara Bargellini, Rebeca Barrerade Fraga, lgnacio Bernal, Arturo Casado Nava- ro, Rosa Casanova, Efrain Castro, Marcia Cas- tro Leal, Maria Ester Ciancas, Jaime Cuadrie lio, Gustavo Curiel, Beatriz de la Fuente, Gua- dalupe de la Torre, Aurelio de los Reyes, Te: resa del Conde, Rogelio Cuellar, Marco Diaz, Clementina Diaz y de Ovando, HumbertoDo- minguez, Rita Eder, Estela Eguiarte, Elena | Estrada de Gerlero, Martha Fernandez, Mar- ta Foncerrada de Molina, Elizabeth Fuentes, Emme Cecilia Garcia, Elisa Garcia Barragin, Paul Gendrop, Manuel Gonzélez Galvan, Jue na Gutiérrez, Nelly Gutiérrez Solana, Horst Hartung, Lily Kassner, Nanda Leonardini, So: nia Lombardo de Ruiz, Jorge Alberto Mant que, Leonardo Manrique, Consuelo Maquivar, ‘Amada Martinez, Maria Josefa Martinez dei DERECHOS RESERVADOS © 1982 Salvat Mexicane de Ediciones, S.A. de CV. Diveccion General de Publicaciones y Medios SEP ‘Consejo Nacional de Fomento Educative © Segunda edicién, 1986 ISBN 958:32.0391-4 (Obr ISBN 958-32.0095.7 (Te complets) 1 16). Guadalupe Casillas, Alberto Rodrigu Patricia Rubio Ma, del Carmen Tejero Rio de Redo, Carlos Ma) arin, Po Martinez Penaloza, Cristire Montoy> Me Dolores Morales, Xavier Moys:én,C- “98M varrete, Lorenzo Ochoa, Fausto Ramni- °, Gui llermina Ramirez Montes, A. Reyes, Francisco Reyes Palma, C tino Reyes Valerio, Ida Rodriguez Prampolini, Del: mari Romero Keith, Marfa del Carmen Ruiz Castaneda, Rogelio Ruiz Gomer, Marcela Sa: las, Otto Schondube, Jenny Stoopen, Raquel Tibol, Teresa Uriarte, Eloisa Uribe, Ernesto Vargas, Elisa Vargas Lugo, Eduardo de la Ve- 92, Moisés Vifas. Coordinadores: Beatriz de la Fuente (Arte prehispSnico), Eli- sa Vargas Lugo (Arte colonial), Fausto Rami- rez (Arte del siglo XIX), Jorge Alberto Manrique (Arte contemporéneo), Coordinador General Jorge Alberto Manrique lpreso en Graficas Monte Albén, S.A. de Cv. Municipio EI Marques, Queretaro. Esta edicign consta de 7,000 ejemplares mds sobrantes de reposicion Impreso en Mexico Printed in Mexico ia mexicano Dinecton GenewaL Joss Luis Rosas Dinecton EoiTomiAL Rai! Sompabie CoonDINADOR EDITORIAL. ‘Ma, del Carmen Tejero HLusraacion Patricia Rubo Diseno DISTUDIO y Alberto Rodriquer ‘Municipio El Marques, Guveréima Impress en Mexico Printed n Mexico ————————_——__. Eather Are srgaiie atone Bote! a Fr vente, Cuatahige tn Vote, hate, Caenantion Dine 40° ‘be la hayes, 12 D y athe Oe Cathar ere cori pee eae a Hohe. ms Eas Once Berio Poaceae: Hat enc rn ely aera etare Naan, Kose Seria de ase,conen Patines Ferahice Hares, Ma oad tint tM rs eta, eve Pc, ~ ope Ne Raton emeet a e tane tote be Coe iotage coononpconts Seer as sccramaprie Cie eres ngnlitoetoe) Pomnahan Se see eteet ns sets Maman ive oemaenen Coomannvin Genny Jonge Albena Manrique DerecHos Renew Atos © 1962 Salva Mericane de Caceres, 8 8 i Grupo Suma: se fore en ta Escuela Nacional de Artes Piasticas en 1976 bj a inciatva de Ricardo Rocha Su punto de patiaa ha sido andiss el eoncepto de arte publics 4 sus ditintos signicados de acuerdo los espacio enlos cules ‘se real obra pai Isentido y< Janos, nop cierto modo lo técnicas yrecu dela produccion a:t cular de la urbe Atrés qued el grupo recortado de artistas que exponian en la decena de gale tas existentes en el Distrito Federal y atrés quedé también, aparentemente, la polémica entre la Escuela Mexicana y la Joven Pintura 0 Nueva Pintura. Esto lt ma se oponia al nacionalismo, el arte comprometido y al realismo social Todos los dias surgen nuevos artistas, otras tendencias y decleraciones espec taculares. Las galerias comerciales se han multiplicedo como hongos y las inau: aue surgieron del enirentamieng, i sndelos conflictos so ales,elane © »-manipulacién de is medias ge . y otros factoreslos-varon gee 2 > que 10s medios > “cionales vg | de hacer um arte int: isciptinatg ve posiciénal dltime red. dele trady isn Vi svtisia. Finalmente, esta ‘acién pe. de cons 1 respuast 4 Ja joven escuela, De distinias maneras reestablecieron un didlogo mas ablerto y _itico con la idea de lo nacional, pero entendi¢ndola no como una representac sn abstrarte de valores sino como un proceso dinamico y concientizador. Revelaron la produccién artstica; muchos de ellos estén ain fue’ del citcuito del mercado, de la idea del buen gusto y de la exaltacién de la calici-d. Han intro ducido nuevas modos de reproduccién en sus obras, entre los ques encuentien el Xerox, y se alimentan muchas veces de una cultura urbana que surge de lg pobreza, HP e i Su intencién de comunicarse con un pablico més amplio los sacé de los espa clos cerrados (museos y galerias)y realizaron eventos en la celle. Se encontraron ‘en muchas ocasiones con un pablico receptivo: sin embargo, enla mayorie de los casos, no pudieron continuar une labor més all de la curiosidad eventual propia de los espectadores. Pero qulea, a peser de la carencia de un proyecto ‘concreto, influyeron en la concientizacion de los museos estatales frente @ la necesidad de informar, atender y hacer participar al pablico. "Muchos de esos grupos duraron poco tiempo, lo que implica la necesidad de reformular més a fondo de que se trata el trabajo grupal y el verdadero alcance de sus proposiciones. Surgieron més de quince grupos en los dltimos diez anos. Reunieron casi a 100 artistas o trabajadores de la cultura, como muchos prefirieron ser llamedos. Hey cuetro asociaciones que serfa util considerar porque fueron més constan: tes y por sus propias diferencias. Se trata de Proceso Pentdgono, Suma, Taller de investigacién Plastica (TIP) y Teplto Arte-Acé, ‘Tambien seria interesente mencionar al Espacio Escultérico, obra realizade por seis escultores (Escobedo, Felguérer, Goertiz, Hersia, Sebestian y Silva) Este grupo se he diferenciado de los demas por ser el Unico encuedrado institu Cionelmente, mientras que la labor de los otros ha sido espontanea y casi siempre festé 0 estuvo, enfrentada a les instituciones La formacién del grupo Proceso-Pentagono se inicia, segin distantes versio nes, en 1973 0 1976, Desde entonces los miembros fueron eambiando, de pronto eransiete (José Antonio, Victor Mutioz, Carlos Fink, Felipe Ehrenberg, Lourdes Grobet, Carlos Aguirre y Rowena Morales) y de pronto solamente dos (Muttoz y Fink). Su medio fundamental fue la documentacién y la ambientacién, y su temética persistente los procesos de liberacion y los desaparecidos politicos. Les obras, a pesar de le desintegracién constante del grupo, mantuvieron cies tacoherencia. Sus ambientaciones se distinguen por la sobrieded: producen una expectetiva. través del silencio y de situaciones interrumpidas: los objetos esta celientes mientras los cuerpos, que no vemos pere advertimos por clertes seno les, yacen frlos. Sus proposiciones se vuelven convincentes por medio de le dia. léctice de la ausencia-presencia de lo cotidiano, asaltado por los signos sem ‘ocultos de la violen« ‘Suma se forme en le Escuela Nacional de Artes Plasticas en 1976, dentro del taller de Investigacion visual en pinture mural coordinede por Ricardo Roche. Como los otros grupos, también estuvo sujeto al vaiven de sus perticipantes. Han integrado Suma, ademés de Rocha, Oliverio Hinojosa, Santiago Reboliedo ¥y Gabriel Macotela entre otros. Posiblemente se trate del grups que mds se interes6 por la urbe. Empezaron pintando las bardas de lotes baldios; le curloso fue que pintaban desde cl infor. mallsmo, lo cual impide, por sus ceratteristicas, la resignificacion de espacios uurbanos indiferentes. Suintentoha sido ganar lncalley utilizar materiales parele Jos: el desecho industrial y el reprocesamiento dela imaginacion de los medios masivos. El grupo Suma perecié estar més interesado en la investigacién (en Er corazén dels trebles orm 9 (1962). Manuel Zavala, obses)onsdo or las densas imicenes fe Conrad 2 Poss conceptumizri 9 sree Totoat correspond +t Li. on ~ Tey cry Rie Sai} Otiverio Hinojosa ha estimulado el ‘alstar soca 183 ide discupas 2 factura de lbeos, = ha convertido Santiago Reboledo liz el amate para inerustar un conjunte de Objetes que obtiene se manera fzarosay que le permiten transmit Ta idea de que cava abjeto desperta ‘un conjunto de memoras 18 procesos) que en el producto, y experimentaron una evolucién interesante ge ‘empieza con el informalismo come pintura mural, pasando por la” gris" eroxy distintas técnicasde reproduccién industrial, hasta un interés porelc= po y las raices culturales para indagar en el primordial de cultura El Taller de Investigacign Pléstca (TIP) José Luis Soto, Isa Campos, Juan Ne ‘uel Olivos, Eleazar Soto Campos, José Luis Gutiérrez Pena, Ariadne Galaés René Olivos, es, alcontrario de losanterlores, un grupo que procede de rovic# Y que atin esté funcionando ahora (1964). El TIP se ha dedicado sobre odo ‘mural comunitario y ala préctica de un arte sociolégico. Su gren éxito er? yen de los habitos come frre zinico que se interesa por un arte de participacion es el hecho de trabajar en tact con una determinada comunidad. Como los pintores ambulantes de Rusia del siglo XIX y algunos pintores del muralismo mexicano, van a los pue s, preponen un proyecto de mural que es decidido y ejecutado en conjunto. Sirs wctividedes del TIP estan directamente ligadas a los problemas politicos ‘ornunided, para lo cual nen inventado actitudes y objetos que modifiquen sonduc1a iraves de la aplicecién de un comportamiento inesperado. Por ejem- sisturbios en Santa Fe de la Laguna(1979) que culminaron en lamatenza | campesinos: la protesta no fue atendida hasta que intervino el TIP. Fabri- carer. rapidamente dos figuras de yeso, las “ensangrentaron” con pintura roja, las c-volvieron en una menta y organizaron una procesi6n. Los supuesos cadave res ucron cargedoshesta elzdcalo del pueblo. Lo que se inici6 como una marcho de escasas personas se convirtié en una manifestacién politica que tuvo que ser atendide por las autoridades. Tepito Arte-Acé seinteresa por la exaltacién de la cultura del barrio; ha product do audiovisuales, murales y sobre todo un plan de reordenacién arquitecténica: fen éste han obtenido la colaboracién de la Facultad de Arquitectura de la Univer ‘sidad Nocional Auténoma, especialmente de la seccién denominada “autogo- bierno”. La importancia de los grupos radica en: a) su afén por contr ‘en el objeto como obra de arte y como mercancia; b) su intento de Io idee de la contemplacién lo visual), siempre con un caréeter un tanto jerérqui co a favor de lo experiencia, es decir, de la perticipacion, que incluye la idea ellos espacios alternatives; c) de manera un tanto timida han difundido en Mex! 0 el posmodernismo, y podrlamos afadir que independientemente de a falte de coherencia en muchos de sus proyectos. sus proposiciones han sacudido la Visién scritica del muralismo como un arte social y, por otro lado, su comporta ‘iento como artistas ha incitado a la revisién del sistema del arte. No menos importante es su utilizacién de apoyos no tradicionales en un pais fuertemente arraigado precisamente en lo tradicional. friar el énfasis nsformar La pintura Durente la itima década, el cuadro-objeto en Occidente he pasado por una de sus elapas més amargas yal mismo tiempo mayormente dinémicas. La dude Ieguerde. La ora T. Francisco ‘Cestvo Lenero Inmerso en le ‘orente dela absteeccon iri, de anos colores sobrios en In gue Re'posbble observer uno tendencla “ordenador Derecha. En destaea oc Su pintura come en el seinejan un fino teido Se HNeas entre ia forma expresiva ya Viento ala. La obra de Susana Se aon lio, one a a fendencla pr enfant macs ‘ory que no ae de Seg en nas compares i 186 revel aida en quela sivas dsaca ceive ce suvelides se acrecent ne ns pace 05 tediciong, ice plana ol mare) nce) Para Ser vido, depute yal panto care lca © que ser Tode rede EE cimen bchide este caso seme fest6 enelrene Sele radlelon acedémice gue sige astun nuevo realara;llarnado pero suparrealian tapertceldadesandn sala competi vice f fo Pataraseerla 0 para utllzerle como metodo. Pero el hipereaismo es ablo un especto de esta revelorocion de a pian Hay tro, ue se manifiesta en la reformulacién de una variedad de estils yore posiciones que han surgido en el siglo XX: el cublam el collage el saree €Vinformatisme, le pintraaccign, I abstracién geometric, e are nar ensamblado y hoy el neoexpresionismo. Este conjunto heterogénee ymenge ‘ects castco, que bien puede apreciarse en las mds recientes Benalesiars Sionales, ha sido fecientemente denominado por elicos y ebseradene ny uieren entender este fenémeno dentro del marco de las tendestos sore “capa de reflexign En México la pintura actual responde un tanto a estas también a su tradiciony realidad porticulares, Hoy. los jevenespintoes son, en cierta medida, producto de dos pus 1aE-scuelaMexicana ysuantesis, la Joven Pinturacleeee Sone Ia aparicién de nuevos ests d n urbana que ha sudo la css ido desde luego una influence rte >on dfamada re; centacignisre generalizaciones, pero luge de la pintura, dibujo y collage, y que os soportes convencionaes. La abstraccién: algunas modalidades ‘ tte esta tendencia podriamos. entender por ejemplo la obra de lim aos, Victoria Compan, Francisee ¥ Miguel Castro Leftero: “hat romano penn bate ‘sobrios. Mientras en el primero es posible Miguel parecia ms intereresado en 3/25? ido el medio de I dialectics cio y el cuerpo Ima Palecios: la Havoarece een 28 May eacurae,cae Fa eS ‘sta a un sentido nica y geycuetPe 8 Paisaje, de la dense eceided cise Compa se ncina pro COE slcuadrounaestructuratioes ‘una lograda mezcia oe Seometiaemotin te no pierden sus. ° Parecen mezclarse moni" etn ama atene sega a ites mb deengy ees Hoy seep tse no, que const le lejos de la geometria rigida, com?" ce egos donde inscribe distintos signos. Prod rormalista por la materia como tema" 801 lism constr se Dor enh’ lero: ote to odiaros bier» Susana Sk POF enfazar materia y coi ta trae dere! eaeS88, magentas, y pese a su 1 8 RO puede dejar de echertson eit sier de advertirse el equilirio ‘composicién realizado en dos planos. La inscripcion de grafismos, que recuer: dan ciertas senales infantiles 0 quiza las inscripeiones de antiguas cuevas, es completada por los brillos de arena que distinguen a su obra. En cuanto a reminiscencias del expresionismo abstracto, parece haber una preferencia por la herencia Miro-Gorky. En este sentido habria que mencionar los paisajes de Miguel Angel Alamilla, quien iuego evolucionara a un sentido mas puro del manejo de volimenes, y a José Francisco Rodriguez, que recrea tun mundo aparentemente acudtico con formas ciliares o de insectos que plas man su vuelo en el aire llenéndolo de color. ‘Manuel Marin opta por cierto sentido visceral presente en la dltima etapa de Gorky, crea la sensacion del desorder. de los objetos, la visién poética de quien ‘mira la realidad no como el mundo de las apariencias, sino que la explica por la energia que contienen. Hoy Marin se interesa fundamentalmente pot lo con- ceptual y el arte correo. Existe dentro de la abstraccién geométrica un niimero inconteble de pract antes, en algunos encontramos la inquietud por una exploracién de sus princi pos dentro de la tradicion mexicana: Tamayo, Mérida, Gerzso, Roberto Real de LLeén, desde el eclecticismo, peroal mismo tiempo capaz de encontrar un lengus Jepetsonal, conjuga el color vivoy sinrestricciones con la simplificacion de pl ‘nos de complicadas perspectivas y sugerentes interseciones de luz y espacio. José Gonzalez se nclina por la mezcla entre una geometria precisa y el gestue lisme de la mancha de color y la caligrafi Su obra cobra interés por el uso del papel que cubre y descubre le estructura de su obra, Los figurativos Bacon, el pintor inglés, es para la generacién de la posguerra lo que Picasso fue para la suya, una especie de antropéfago que supo integrar los hallazgos fundamentales de la tradicion contemporanea y construir nuevas realidades vi suales; es el espacio y la figura, lo estético y el movimiento, lo gratesco y el ‘més excelso refinemiento, Entre los primeros lienzos de Moisés Zabludowsky (a fines de los 70), parece advertirse la huella de este artista que ejerce una clertainfluencia en le pintura ‘mexicana de hoy. Zabludowsky no opta por la peculiar figuracion de Bacon, sino porelencuentro extraordinario entre los espacios amplios, finamentetrabajados y la ubicacién de alguna escena compleja, en la que se dibuja una situacion de agonia. Hoy ests mss cercano a otratradicién, la dela gran pintura norteamerica na de los afios treinta (Hopper), o el tan de moda Balthus. Aiguratva ops, en sus tls, por el 187 Desde sus incios a Jost Castro Lefieo le ha interesado Ia relscisn ‘entre pinturay fotografia. Amp" partes del euerpa y las reicions lun entorno pictorico en st que fextlende su audacla colitis, 188 ‘Alberto Castro enero se ha inclinado por la extrana mezcla de pathos yu"! ue asoma en Francis Bacon en cuanto al tratamiento della figure humane ="? en contraposicion al efinamiento del inglés, utiliza un color y una picts 'mayormente expresionista y quizé mas acorde con la tradicién mexican. _mamente sha voleado sobre el paisaje, demostrando une eapacidad de obse°2 ion de los procesos visuales y una preocupacion por el rescate de! coo José Castro Lenero utiliza el acercamiente de rostros y manos al primer pi"?

También podría gustarte