Está en la página 1de 13
Lenguaje y Comunicacion 1° Basico UNIDAD 1. Juego Verbal N? 1 Texto de lectura: En una nube Autor: Michelle Salazar Letras: Vocales > Antes de la lectura Ver video Antes de la Lectura PARA ACTIVAR CONOCIMIENTOS Y MOTIVAR Esta parte debe durar aproximadamente siete minutos. + @Cudles el tema central hacia el que tengo que guiar el interés de los alumnos? = {Con qué experiencias de la vida podria relacionar el texto? Tema 1: Mientras los nifios escuchan la cancién del grupo Mazapan, el profesor los invita a cerrar los ojos ¢ imaginar que se suben a una nube y empiezan a viajar. Los va guiando en su viaje y les pide que se fijen en todo lo que ven desde arriba. Cuando el profesor corta la musica, los nifios abren los ojos y comentan lo que vieron al estar sentados en la nube. Tema_2: El profesor invita a los nifios a mirar hacia el cielo para ver las nubes que hay. Conversan sobre las formas que tienen las nubes que estan observando y las de otras que han visto antes Presentacion del Texto Se debe presentar el texto copiado en formato grande para que todos los estudiantes lo puedan ver con olaridad. ‘+ Elprotesor presenta y conversa con los nifios sobre las caracteristicas del texto: © Tiene estrofas y versos, es un poema musicalizado © Se distingue el titulo y el nombre de la persona que escribié la cancién. Se recomienda dar a los alumnos alguna informacién del grupo musical Mazapan: EI grupo Mazapéin lo forman seis mujeres. Ellas son Cecilia Alamos, Victoria Carvallo, Maria de la Luz Corcuera, Cecilia Echenique, Carmen Lavanchy, Verdnica Prieto y Michelle Salazar. Todas son madres. Junto al trabajo en Mazapan han desarrollado una extensa labor docente en colegios, jardines infantiles, universidades y en diferentes establecimientos educacionales. (Buscar informacién en www.mazapan.cl) « FUNDACION CHILE MEJOR ESCUELA INAGINAEDUC TEXTO LECTURA COMPARTIDA Debe estar copiado en formato grande para que todos los alunos lo puedan leer. En una nube Michelle Salazar Mientras miraba las nubes pasar una de ellas bajé hasta mi, Vamos me dijo, te invito a pasear ven conmigo en un viaje sin fin Me fui envolviendo en su blanco vapor como un traje de algodén, y fui subiendo feliz, sin temor en mi nube y con una cancién En una nube viajando yo voy. En una nube viajando yo voy. Gente y lugares quedaron atrés sélo se oye el ruido de un tren. Rios delgados recorren en paz, como hilos de plata se ven. La cordillera nos mira llegar y sus copos de nieve nos da. Céndores vuelven de tanto vagar, asus nidos van a descansar. El viento muy suave nos lleva hasta el mar donde el sol se empieza a esconder. La luna y estrellas ya van a brillar, yo me duermo en el atardecer. Fuente: www.mazapan.cl FUNDACION CHILE MEJOR ESCUELA INAGINAEDUC > Durante la lectura LECTURA COMPARTIDA Ver videos Lectura Compartida * Elprofesor (a) modela la lectura y muestra con un puntero las palabras a medida que las va leyendo. Los alumnos realizan en forma diaria, con la guia del docente, la lectura compartida de este texto, > Después de la lectura ACTIVIDADES SEMANTICAS 1. Vocabulario Estrategias para presentar palabras de vocabulario * El profesor escoge la metodologia con la que trabajar la ampliacién de vocabulario. * Puede integrar la palabra en una oracién que la explique, dice por ejemplo, me estoy envolviendo en un chal porque tengo frio. El viento fuerte me causa temor. A mi me gusta vagar por las calles, camino sin saber hacia dénde voy. ‘+ Puede mostrar imagenes que ilustren el significado de las palabras, por ejemplo, imagenes de un traje, de céndores, de copos de nieve, de hilos de plata. ‘+ Puede mostrar objetos reales, por ejemplo, puede llevar unas motas de algodén y darselas a los nifios para que las observen y describan. Palabras de vocabulario: - Envolviendo -Traje - Algodén - Temor - Plata (hilos de plata) - Copos - Céndores - Vagar FUNDACION CHILE MEJOR ESCUELA INAGINAEDUC Ampliar vocabulario tematico Temas sugeridos Clasificacion: + El profesor junto con los nifios, confecciona una lista con diferentes elementos que aparecen en el texto (nube, rios, cordillera, mar, sol, luna, estrellas). + El profesor pide a los nifios que clasifiquen estos elementos en dos grupos (la idea es dejar que los niios los clasifiquen libremente y que se produzca una discusién entre ellos). El profesor guiard la conversacién hasta llegar a un grupo de los elementos pertenecientes a la tierra (rfos, cordillera, mar) y al otro grupo de los elementos externos a la tierra (nube, sol, luna, estrellas) + El profesor invita a los ninos a nombrar otros elementos que pertenecen a cada uno de estos grupos. Por ejemplo, del primer grupo pueden ser campos, volcanes, desiertos, etc., y, del segundo, pueden ser planetas, estrellas fugaces, cometas, etc. + Para evaluar esta ampliaci6n del vocabulario tematico, el profesor puede elegir algunos niffos y pedirle a cada uno que nombre dos 0 tres elementos de cada grupo, sin repetir los que dijo el compafero. Temas sugeridos basados en los programas de comprensién del medio Los diferentes tipos de paisajes: + El profesor invita a los rifios a descubrir los diferentes tipos de paisajes presentes en el texto (cordillera, mar, rios.) + 4Qué otros tipos de paisajes hay? (campo, ciudad, desierto, etc.) + Se puede trabajar con los nifios solo algunas caracteristicas de cada paisaje 0 elegir alguno y trabajarlo mas profundamente. + Se pueden realizar trabajos en grupo (cada grupo con un paisaje diferente), en que los nifios investiquen caracteristicas del paisaje que escogieron y presenten una maqueta que contenga estas caracteristicas, explicandoselas al grupo curso. + Esta ultima actividad sirve de evaluacién del contenido. También se puede utilizar la maqueta como evaluacién de tecnologia. + Alfinal de todas las presentaciones, el profesor realiza un resumen con las caracteristicas de cada paisaje para fijar el contenido en los nifios. Después de eso, puede realizar una evaluacién escrita del contenido si asi lo quiere. La galaxi + El profesor invita a los nifios a descubrir qué elementos hay presentes en el texto que no pertenecen a nuestro planeta (sol, luna y estrellas). + Conversa con los nifios sobre qué saben de cada uno de ellos. + Investigan més caracteristicas de estos elementos y de otros que estan presentes en nuestra galaxia. se . FUNDACION CHILE MEJOR ESCUELA INAGINAEDUC + Pueden realizar un dibujo o una maqueta en que estén presentes al menos tres de estos elementos. + Esta actividad sirve como evaluacién del contenido. Si se realiza una maquela, sirve como evaluacién de tecnologia. Tipos de géneros: + El profesor invita a los nifios a descubrir el material que nombra ol texto en que estan hechos los trajes (algadén), + {Qué otros materiales se usan para confeccionar ropa? (lana, cuero, etc.) + El profesor invita a los nifios a investigar de dénde se extraen estos materiales (de los animales, de las plantas). + El profesor invita a los nifios a investigar cual es el proceso que siguen estos materiales desde su origen hasta transformarse en ropa. Pueden elegir un material e investigarlo todos juntos, pueden realizar el trabajo en diferentes grupos, ete. + Silo realizan en grupo, cada uno presenta su trabajo al grupo curso. Lo pueden hacer en tuna exposicién oral apoyandose en carteles, o mostrando los materiales si tienen la oportunidad, etc. + Lapresentacién al curso, le puede servir al profesor como evaluacién del contenido. Las aves: + Elprofesor invita a los niftos a descubrir las aves presentes en el texto (céndores). + Elprofesor le pregunta a los nifios qué saben sobre esta ave. + Los nites investigan sus caracteristicas, por ejemplo, cémo es, qué tamafo tiene, de qué se alimenta, de qué esta cubierto su cuerpo, etc. + Se puede seguir la investigacién hacia otros tipos de aves y descubrir qué tienen en comin, qué es lo que las hace pertenecer al mismo grupo. + Elprofesor también puede informar a los nifios que el céndor es el ave de nuestro escudo. Con esto puede seguir investigando nuestros simbolos patrios. 3. Interrogando el texto Ver videos Interrogacién del texto Recordar: 1. {Qué pasé cuando el nino o nifia miraba las nubes? 2. 4Cémo logré subirse a la nube? 3. {Qué observé desde arriba? Buscar pistas y pensar 1. {Qué pais visité el nino o nifia?, 4c6mo lo sabes? 2. éDirias que este nifio o nila es valiente o temeroso?, ,cémo lo sabes? 3. {Qué més podrias decir de cémo es este nifio o nifia?, gpor qué? FUNDACION CHILE MEJOR ESCUELA INAGINAEDUC Opinar y explicar 1. ¢Te habria gustado ser ese nifio o nitia? ¢Por qué? 2. En qué lugar te habrias bajado de la nube para conocerlo mejor? Por qué lo escogiste? 3. {Te gusté lo que dice la cancién? ZY su musica? ,Por qué? ACTIVIDADES FONOLOGICAS Las siguientes actividades se realizarén una a una alo largo de las semanas. Ver video Conciencia fonolégica * Se refiere a la identificacién de diferentes sonidos en las palabras. * En esta etapa se realizan ejercicios fonémicos para que los alunos individualicen el sonido de cada fonema antes de asociarlo con el grafema. + Por tratarse de la primera planificacién, se incluyen ejercicios de rimas (EI profesor debe comprobar si los nifios han desarrollado la conciencia silabica). Rimas a) Encontrar en el poema las palabras que rman, por ejemplo: vapor, temor algodén, cancién tren, ven, ete. ) Descubrir la palabra que rima con la primera, por ejemplo: vagar cantar, aplaudir, correr cancion batil, pasién, nue. esconder tomar, salir, comer ©) Los alunos dicen palabras que rimen con la dicha por el profesor, por ejemplo: trios (lios, tios, mios). delgados (sentados, parados, casados). enterrar (levantar, asustar, cantar). 4) Encontrar la palabra que empieza con la misma sflaba que la primera (aliteracién), por ejemplo: copos casas, cunas, colores. luna lana, lupa, leo. nube nuca, sube, luces. e) Los alumnos dicen palabras que empiecen igual a la dicha por el profesor, por ejemplo: vapor (vaca, vaso, vamos). miraba (misa, mito, mio). trios {rico, rizo, rinoceronte). 7. Se presentan las tarjetas con palabras claves Ver video palabras clave * Se pide a los alumnos que descubran en el poema dénde esta cada palabra clave, que expliquen cémo la encontraron y luego que la “lean” de un golpe de vista. Palabras clave del texto: vocal a: algodén, plata, mar, atardecer @: esconder, estrellas, tren invito, nidos, cordillera ©: oye, copos, sol u: nube, luna Fonemas + Alargar los sonidos de las palabras clave de la lectura ("meter las palabras en el elastico"), para descubrir cada uno de los sonidos, destacando las vocales. plaaataa treeen nilidooos cooopooes nuuubece + Se “cortan” las palabras claves destacando el sonido de cada una de las vocales (segmentacién fonémica) + Elprofesor muestra el gesto de cada vocal y las escribe en el pizarrén. + Se busca en el abecedario de la sala cada vocal con su ilustracién. + Con el “atrapaletras” se ubican en el papelégrafo las vocales, se subrayan las palabras, se hace analisis y sintesis fonémica de ellas (se “arman’ y “desarman’.) + Encerrar cada vocal con distinto color, contarlas, y ver de cual hay mas (y menos). Otras actividades 1. Pintar las vocales presentes en sus nombres (cada nifio debe tener una tarjeta con su nombre). 2. Observar quién tiene més de tres vocales diferentes en su nombre. 3. Observar si a alguien se le repite solo una vocal en su nombre. (Por ejemplo: Amanda, ‘Ana, René, etc.) 4, Juntarse con los compaferos que tienen las mismas vocales en su nombre. gs, FUNDACION CHILE MEJOR ESCUELA INAGINAEDUC EVALUACION + En su guia los alumnos completan con vocales las palabras que el profesor dicta. (paz, nube, feliz, una, oye). Nombre: 1. pz 2. n__b__ 3. fl z 4 on 5. __y__ IN CHILE - MEJOR ESCUELA - WAGINAEDUC ACTIVIDADES MORFOSINTACTICAS Descubren la funcidn de las distintas palabras que usan. Ver video Conciencia sintactica 1. Buscan cualidades presentes en el texto, 4Cbmo es 0 cémo son?. ECOmo es el viaje? (infinito) 4Cémo es el vapor? (blanco) 4Cémo son los rios? (delgados) 4Cémo es el viento? ( suave) 2. Inventan cualidades a otros elementos del texto. Por ejemplo: 4Cémo son las nubes? 4Cémo es el tren? 4C6me es la cordillera? 4Cémo son los céndores? {COMO es el sol? 3. Leen la poesia agregando estas cualidades (del punto 2.) 4. El profesor dice en secreto un elemento de la naturaleza (animal, vegetal, paisaje, verdura, etc.), a un alumno y éste lo describe diciendo tres oualidades. El elemento debe ser descubierto por sus compaferos. 5. Un alumno sale de la sala. El curso elige a un compafiero o compafiera que debe ser descrito para que el alumno que salié descubra quién es. © Elalumno entra y hace preguntas para descubrir de qué alumno se trata. © Ejemplos de preguntas: ZEs alto? Es flaco? {Usa anteojos? 2Tiene el pelo largo? Etc. FUNDACION CHILE MEJOR ESCUELA INAGINAEDUC EVALUACION DEL ASPECTO MORFOSINTACTICO El profesor reparte una ldmina por nifio y éste debe decir al menos dos cualidades de lo que aparece en ella FUNDACION CHILE MEJOR ESCUELA INAGINAEDUC ACTIVIDADES DE ESCRITURA Vocales i-u M M N 1. Retomar la guirnalda: + Repetir su esquema, + hacerla en el aire siguiendo el ritmo de la cancién “Buenos dias su sefio + hacer el movimiento en la palma de la mano, + inscribirla con tiza en el pizarrén, + hacerla en una hoja grande (puede ser en papel de diario; la hoja de los avisos ‘econémicos acostada). + Se presenta una guia con un dibujo de una nube y luego los nifios hacen mas nubes siguiendo la forma de la guimalda, + hacerla en una hoja de formato pequefio. 2. Hacer notar la similitud con las letras i y u, utilzando la base del esquema gréfico de esta guirnalda. Presentar el modelo de la letra i + Reproducir el modelo en el aire con todo el brazo, + ahora realizarlo con lo ojos cerrados, + verbalizar las direcciones del recorrido, + escribir la letra en el pizarrén; con soltura, brazo relajado y sin mover el tronco. 4. Presentar el modelo de la letra sobre una hoja de formato grande, destacando: + Punto de partida, + las direcciones, + las secuencias de los trazos, + volver a verbalizar las direcciones del recorrido. Presentar formato con renglones que destaquen la linea de base y las tres zonas de escritura: + La zona superior, la media y la inferior. (También se pueden llamar cielo, pasto y tierra, que por su orden en la naturaleza, ayudan al nifio a recordar cémo se escribe). + Sobre ese renglén dibujar el modelo de la letra i en las tres etapas siguientes: © Modelo de la letra para que el alumno la repase desde su punto de partida, que aparece destacado. Esquema de la letra con linea de puntos para que el alumno la repase y complete. Punto de partida de una serie de letras i regularmente distanciadas para que el alumno reproduzca e! modelo. 6. Repetir estos mismos ejercicios con la letra u. B FUNDACION CHILE MEJOR ESCUELA INAGINAEDUC vous LDL 1. Retomar la guirnalda: + Repetir su esquema, + hacerla en el aire siguiendo el ritmo de la. cancién “Fray Jacobo’, + inscribirla con tiza en el pizarrén, + hacerla en una hoja grande (puede ser en papel de diario; la hoja de los avisos, econémicos acostada). * Se presenta una guia con un dibujo de un tren y luego los nifios hacen el vapor siguiendo la forma de la guirnalda, + hacerla en una hoja de formato pequefo. Hacer notar la similitud con las letras e, utiizando la base del esquema grético de esta guiralda. 3. Presentar el modelo de la letra e: + Reproducir el modelo en el aire con todo el brazo, + ahora realizarlo con lo ojos cerrados, + verbalizar las direcciones del recorrido, + escribir la letra en el pizarrén; con soltura, brazo relajado y sin mover el tronco. 4, Presentar el modelo de la letra sobre una hoja de formato grande, destacando: + punto de partida, + las direcciones, + las secuencias de los trazos. 5. Presentar formato con renglones que destaquen la linea de base y las tres zonas de escritura: + La zona media, la superior y la interior. + Sobre ese renglén dibujar el modelo de la letra e en las tres etapas siguientes: © Modelo de la letra para que el alumno la repase desde su punto de partida, que aparece destacado, Esquema de la letra con linea de puntos para que el alumno la repase y complete. © Punto de partida de una serie de letras e regularmente distanciadas para que el alumno reproduzca el modelo. ° FUNDACION CHILE MEJOR ESCUELA INAGINAEDUC Vocales a-o + ranraginata CACAS ‘* Hacerla en el aire siguiendo el ritmo de la cancién “Arroz con leche”. © Destacar previamente el movimiento antihorario que se necesita para ejecutar las letras que se derivan de esta guirnalda: c, 0, a, d, g. a. Para ensefiar el movimiento antihorario realizar los siguientes pasos: © Presentar un circulo de tamafio grande en que se destaque un punto de partida equivalente a las dos de la ~ tarde en un reloj. Indicar lentamente la direccién de! movimiento circular antihorario, es decir, de derecha a izquierda, a partir del \ / indicador. © Pedir al alumno que imite el movimiento en el aire y con la técnica de trazado desiizado. © Pedir platos de cartén con harina o sémola para que los nifios realicen este movimiento (memoria kinestésica.) 2. Realizar los mismos ejercicios que se indicaron para las otras vocales (2, i, u) Se sugiere realizar las actividades de escritura que aparecen en el Cuaderno de Escritura de Lenguaje y Comunicacién. FUNDACION CHILE MEJOR ESCUELA INAGINAEDUC

También podría gustarte