Está en la página 1de 12
Formacién de consejeros y consejeras Elementos basicos Para la promocién Dirigido a consejeros y consejeras Municipales rurales Objetivo general: A partir del conocimiento de la dindmica social de la comunidad, desarrollar habilidades para promover el desarrollo rural integral utilizando _herramientas Participativas. Objetivos especificos: 2) Conocer quées un grupo y cudles son las etapas por las que atraviesa desde qué Se forma hasta que termina, 2) Identificar qué tipos de_grupo-existen y_cual_es_la_funci’on_del_coordinador o oordinadora en cada uno de ellos. 3) Conocer e identificar qué técnicas pueden os pare _lograr. una —participacion “Teal de los integrantes de su comunidad y cuales ‘son las mas adecuadas para cade momento, Observaciones: Es Util “aterrizar” los conceptos de grupo, tipos de grupo, etc., con el entorno qué rodea a los participantes, *Con anticipacién se puede pedir al grupo que lleve al taller algunos de los materiales didacticos que ya hayan utilizado en sus. reuniones. Tiempo total: 3 horas, 45 minutos. eH . j foe Roma foe ae ou. | Bienvenida y | integrar Cada persona se presenta diciendo su| Ninguno I presentacion [alas y los |nambre y de dénde viene. rnin articipantes #u Fensamiento] Centrarla~ |i. Se muestra un pensamiento escrito en] Hoja de 70 I feflexivo | atencién del | una hoja de rotafolo. rotafolio con et | min eu grupo 2.'se pide a alguns persona que lo lea en} pensamiento e vor alta escrito I se pregunta abiertamente qué palabra 0| Marcadores frase les llama la atencion y por que. La frase | Cinta 1 6 palabra se subraya. | 4. Después de varias intervenciones se ela- a bora una conclusién con lo que el grupo dijo eu yl aporte del failitador. 2 taller 12 falidad del | taller en voz alta y lo explica brevemente, | rotafolio con | rin I taller el objetivo escrito | Cinta eal Toncepta de [Conocer qué |i. Se forman equipos, a cada uno se le] Hojas de 35 u grupo €s.un grupo _|entrega una hoja de rotafotio y marcadores | rotafolio nin. | y cual es su 2. Se pide que escriban su propia definicién | Hojas de proceso de grupo rotafolio con la ol Siem sesién plenaria, cada equipo expondrs | informacién | Su definicién de grupo Cinta 4. El facilitador elabora un resumen a partir | Marcadores os de todas las definiciones, expone qué es un “| grupo y también cules’ son las etapas de | desarrollo de un grupo. Ver anexo 37 | Rg Rn ine Tipos de grupo] identificar |4, Se pide a los equipos que escriban los | Hojas de rotafolo. | 35 los distintos | tipos de grupos que conocen y a cules de | Hojas de rotafolio._ | min. tipos de | éstos pertenecen. con la informacién grupo 2. En plenario, cada equipo expone Cinta 3. facltador expone ios tipos de grupo, | Marcadores inciuyendo los que se mencionaron en el plenario. 4. Explica también las caracteristicas de los grupos. Ver anexo 37, Formas de |Conocer [EI faciitador expone las formas mas | Hojas Ge rotatolo | 25 frabajo.en | formas de _| comunes de trabajo en grupo como: con la informacion | min, grupo trabajar en | asamblea, discusion, jornada, etc Cinta ono Ver anexo 37. Técnicas [Conocere |i. &1 faciitador aplica con el grupo| Copas de 60 participativas |identificar | algunas técnicas participativas las va|| documento min, diferentes | explicando. as sobre téenicas técnicas | 2. €1 grupo identifica qué téenice es| Serteipatives aplicables | apropiada para qué momento, ES IMpOr-| Hojas de rotafollo fen el trabajo | ‘2Nt® que las y Ios consejeros pongan | oles ce rotafol ed ejemplos reales y en grupo propongan | co" qué técnica usarian, \ 3. Elfaciitador expone la utildad y manejo | Materiales a utilizar de las técnicas. Ver anexo 37.. en cada técnica Material ‘dentificar |. Se forman equipos y se les pide que] Copies de la 40 didéctico J material | hagan una lista de los materiales que les informacion del | min: didéctico [pueden ser utiles como apoyo para su|tema para utilizar | trabajo con los grupos. Los materiales én el trabajo | 2- En plenario cada equipo expone. didéctices de ‘on grupos. | 3! facitador expica qué es un material] Sona eoe “ didactico, para qué sirve y cuales son los] e/@mplfauen més comunes, Ver anexo 37. eee 4, Durante la exposicin Se _muestran | Marcadores los diferentes tipos de materiales que se Cinta roponen para utlizar en el trabajo, srurales | 209 cae a Clerre Conc El facilitador elabora una conclusion general y_ eltemay | cierra el taller. finalizar el a taller Evaluacién [Evaluar el [Sele entrega a cada persona una hoja con tres| Copies del | 5 « taller preguntas acerca del taller: qué me gust6, qué| formato de | min = ho me gusté y qué cambiaria. evaluacién ~Si las personas no saben leer y escribit, se pueden hacer estas mismas preguntas al grupo y el facilitador va escribiendo las aportaciones. _ « ANEXO 37 Qué es un grupo Los consejeros y consejeras_municipales rurales tienen la responsabilided de pro- mover y facilitar el desarrollo de las comunidades que representan, Por esto es necesario que conozcan los tipos de grupo que existen y saber cudl es el mas adecuado para los objetivos que quieran lograr. Para ejecutar su liderazgo es util que cuenten coninformacién enfocada a realizar reuniones con técnicas participativas que apoyen su funcién, empleando materiales didacticos que tengan al alcance y asi lograr que los integrantes de su comunidad se unan y participen. ECE EeSIeeres Genre Un grupo consiste en dos 0 més personas que comparten normas con respecto a cier- tos asuntos y cuyos roles sociales estén estrechamente intervinculados. 19 Etapas de desarrollo de un grupo Los grupos avanzan en etapas predecibles de desarrollo en el transcurso del tiempo, son muy variados y tienen diferencias Individuales, pero ademas de progresar a través de fases, tienen caracteristicas comunes con otras agrupaciones humanas. 19 Dinamicas de grupos. NALA, Gonzélez, E, Monroy y S. Kupferman Técnicas y téeticas. Editorial Can cepto, México, 1978. Los sucesos que pueden ocurrir en la evaluacién de un grupo son: El comienzo. La gente tiene expectativas @@ lo que ocurrird enrun grupo incluso ant ‘de-unirse-a-éI, traé consigo sus histori Y_experiénclas individuales con grupos anteriores. Es_un_perlodo de recopilacién y_procesamiento de datos a través de la_pantalla de —nuestras —experiencias, prejuicios y estereotipos previos Movimiento hacia la_confrontacién. Gran parte-det-riuevo’ movimiento en el grupo se relaciona con los patrones de oder y liderazgo que se estan instituyendo. Es el deseo de Fse_en el grupo lo que descubre - escondida, este brote de nuevas conductas crea Tecelo y desconfianza en algunos y forma la base de nuevas alianzas dentro del grupo. *Compromiso y armonfa. Los miembros det—grupo-procuran evitar signos de hostilidad y asegurarse de que todos sean escuchados. Por una parte se estimula la honestidad y franqueza pero por otra, existe una presién sutil para no plantear problemas que pudieran romper fa armonia lograde. Se desarrolla una discrepancia_cada_veZMayor entre los sentimientos y la conducta. ES Un perlodo de competencia reducide, de mayor infor- malidad y familiaridad entre los miembros, construyendo la base necesaria sobre la cual se trabajard. eReevaluacién. El_grupo__adquiere conciencia de que si ha de sobrevivir debe aumentar la _responsabilidadcompartida yierpersonal, Esto a su vez aumentara la confianza y le daré mas seguridad a cada individuo para aceptar riesgos y también aumentara su. disposicién para dedicar mas tiempo para solucionar los problemas de trabajo, tanto de naturaleza sustancial come personal. ‘eSolucién y repeticién de-ciclos. Aigu- os grupos nunca desarrollan mecanismos de solucién de problemas que les per- mitan madurar y funcionar con efectivi- dad, en estos casos siguen adelante con sus rutinas cotidianas desorganizadas sin muchas esperanzas de crecer 0 mejorar de manera significativa. £1 grado de madurez del grupo es revelado ‘seguin Ta eFec det grupo a Hatar con-estos problemas tan rates. Un grupo maduro le pondre an ‘aitoatciclo deteriorante de eventos, explo- rando abiertamente los factores causales posibles y proporcionando soluciones por lo menos temporales durante el periodo de ajuste.22 20 Grupos: Teoria y experiencia, Rodney W, Napier y Matti K. Gershenfeld, Editorial Trias, 2000, EERE ETE Tipos de grupo. Los grupos seain sx-oriaen Atendiendo @ Tanera en que nacen o surgen pueden ser: Grupos naturales. Estos son los grupos a los que pertenecemos de manera natural, es decir, no por una decisiono intencion propia. Por ejemplo la familia, el pais, el barrio, etc. los. Se forman_por la decision de [as personas, todos los grupos, excepto aquellos que inevitablemente existen de manera natural, son grupos construidos. eLos grupos seguin la vinculaciénentre sis miembros. Observando el modo en “que se relacionan las personas que forman el grupo. -Grupos _primarios.. Las relacionafi mucho entre si. “Grupos secundarios. La convivencia y la relacién dé"laS personas entre si no es muy estrecha. Lo que més los vincula es la tarea que tengan que-realizar. personas se Los grupos segiin su funcién. -Grupos terapéuticos. Se reine un grupo Gris Hsldad ee resolver problemas Te RE Eerie mediante la asesoria.de un especialista. ~Grupos dé aprendizajé. El interés _de_las personas Por sicion dé. conacimentos. “Grupos dé accion. Las personas se retinen para hacer algo juntas, tomanda-en.cuenta de que hay. actividades que.uno ne-pueds hacer solo. y.resultan.mejor..si-se-hacen “entre varios. eLos grupos _segin la_influencia_que pretenden. =

También podría gustarte