Está en la página 1de 8
pp acerca | del ne eT PY rei (0 . NUMERO EXCLUSIVO DESTINADO A CONTESTAR LAS INQUIETUDES ENCUESTADAS EN EL PRIMER NUMERO DE “‘DIALOGUEMOS... Eseaneado con CamSeanner INDICE Actualicémonos Todo eambia pono El maestro oientador en octavo y noveno afio Control de eficiencia. Evaluacién. Recuperacion El cambio educativo y el perfeccionamiento docente {Sabia usted a ‘Algo més sobre el curriculum Dialogando con nuestros niios De la estadistca y tabulacin de las encuéstas 10 n B B 4 0 ACTUALICEMONOS EI cambio educativo para su interpretaciin necesita que todos hablemos con criterias bisicos acerca de ciertos términos que se mencionan frecuen- EDUCACION. Es una actividad y como toda actividad se realiza mediante un proceso que es paralelo al proceso vital de Ia maduracién, formacién o desarrollo de la persona. Este proceso se realiza por grado y su condiciOn sine qua non es la continuidad que esté dada en sus perfiles particulares por losniveles escolares, NIVELES. “Los niveles de la educacin reconocidos universalmente se sefieren de una manera inmediata a las €pocas de la vida humana en las que las condiciones del desarrollo intelectual y social del hombre permiten una actuacién educativa més eficaz. Son los niveles correspondientes ala enseflanza Primaria, a la enseftanza media o secundaria y a la ensefanza superior © uuniversitaria”.(Vietor Garcia Hor) Los distintos niveles de la educacién con ordenamiento temporal son tapas diferentes de un proceso tnico. Cada nivel tiene su sentido propio, pero también tiene otro valor, el que le confiere su relacién con Jos otros niveles NIVEL PRIMARIO. En este nivel debe haber un aspecto dominante, el funcional, como consecuencia de la psicologia del niflo en la edad en que concusre alos establecimientos de la educacién bisica NIVEL SECUNDARIO. En este nivel no puede existr un divorcio entre lo sistemitico y lo espontineo, pero debe predominar el primero sin descuidar Jo segundo, en raz6n de la naturaleza dela formacién media. NIVEL SUPERIOR. Es este el nivel “creador’ las cosas, con la vida, en el trabajo de investi nivel una necesidad absoluta de orden y sstematizai hay un reeneuentro con "pero hay ademds en este Eseaneado con CamSeanner TAPAS. “El desl dels ios we eli, ded nacinent hat la madre, spin tps sucess y sodas on eee Se Tae no, tee periods agiads y ots mis tanquo, Apuentements, los cambios on icesntesycontiauos, pro eh. realidad ser qe erece atraviesa un cierto némero de fsses definida, cada una de las cuales tHene una estructura psiquiea particular ques refleja én un comportamiento caracteristico, La educacin debe amoldarse tan ajustadamente como sea posible a esas etapa psicokigicas del desarrollo”. “Las etapas de la educacin”, (Maurice Debesse) MODALIDAD. En Io referente al orden de las adquisiciones, el conte. nido propio de la enseftanza secundaria, es la sistematizacion cientifica, la preparacién profesional y la formacién moral y religiosa. Con respecto sla preparacién profesional, Is ensefianza media tiene a su cargo la preparacién ara aquellas profesiones que lamamos medias y que orientan para la prosecucién de estudios superiores, Es por este motivo que la ensefianza media antes que nada debiera ser una orientaci6n vocacional, para que el alumno pueda luego seguir la carera para la cual tine las aptitudes necesarias. En Fealidad, es necesario divesificar la enseianza media en sentido horizontal, por ‘medio de modalidades que atiendan las miltiles diferencias individuales, asi Como las diversis necesidades de Ia sociedad. (Bachillerato: pedagégico, dministrativo, comercial sgro-éenico, te.) cicto. Pricoligico. Etapa evolutiva que se inicia con el surgimiento de nuevas putas de pensamiento, de intereses y de acciones que adquieren, por und Sucesion adecuads de fendmenos, un momento miximo de desarrollo para permitir la entrada de nuevas particularidades. Cada ciclo resume y supesa las conductas adquitidas en el cilo anterior Pedagdsico-metodoligico-soci Conjunto oxganizado del hacer pedagé- fico referido a una etapa evolutiva vivida por el alumno que selecciona, radia ¥, sistematiza contenidos, métodos y recursos didicticos adecuados. un fetemnde ae de mature ya un Up parla de. pense, useando le objetivos factibles para el alumno y necesarios para st integracin social. ® ney ® ESCUELA. “La insttuclin donde se brinds la educai fla educacin en forma ‘Stematizads medians Ie reacén pemoral ene editadon clued, tenizament rela. Vitor Gare os ___ ts tnsttucon o esublecimiento pase una organizacé sonic yuma npaizacin jriicosconémia, Aan Juridcorpedy fnsefanza que brad I eeula uncon adquiere por la experiencia comin, nen " y spontiocs, pues 26 4 ‘espontinea prictica ENSENANZA casual da respuestas para la vida FUNCIONAL. momentinea )y patrones de condycta accidental superficial temética ENSENANZA een tiene autonomia respecto ala INTENCIONAL 9} fhtctectual vida, “LA ESCUELA" es Ia instituciOn social auténoma que tiene como mision especfica [a integracin de la ensefianza funcional con la ensefianza Sistomatica, No se la puede considerar aislada del medio porque lo que realmente interes es el valor humano que la escuela da y el valor humano que Ia sociedad exige Jer. Ciclo NIVEL EueMeNTAL << 2do. Ciclo: EDUCACION BASICA ler. Ciclo Nivel wreRwepto << ado. ito Eseaneado con CamSeanner “EDUCACION BASICA", Es el nivel de 1a educacién de los ninos y preadoleacentes cuyas edadesosian entre los ses y Io catorc® aos Tees wa gug el et humano lega a un desenvoliiento intelectual suficiente para adquii ideas, en sentido stricto con conocimientos abstractos, favorccidos por el pensamiento logico y cl juicio eritico y ta capacidad de transferencia que facilita la intepracion social Jer, CICLO: desile los 6 4 los 8 aftos; comprende 1°, 2° y 3° afos. Es el punto de partda de la Education Bisica y debe basarse fen el interés, pues éte provoca el esfuerzo y Ia atenci6n necesaria para todo aprendizaje y ayuda a satisfacer las necesidades bisicas de todo ser humano. La objetividad y las manifes- taciones socializantes en acciones de coope- racién y solidaridad, son otras caracteristicas del nino de esta etapa. Su universo se amplia y ‘comienza a ver contextos, Primera etapa o nivel de la Educacién Basics NIVEL ELEMENTAL 2do, CICLO: entre los 9 y 10 aos; camprende 4 y 5° afos, Hay un perfeccionamiento sensorial y mo- ‘iz, una marcada evolucién en la capacidad de ‘observacién y un mayor dominio de los propios ‘actos, unido a una ampliacin de la vida social y e lin. La actividad constant rig este fo. Inicia su interés por los contenidos inteectuales a través de situaciones pricticas. fende a la bisqueda de actividades que le Permiten poner en juego su pensamiento. Jer, CICLO 2da. Etapa 0 nivel dela Educacion Basica NIVEL INTERMEDIO 2ilo. CICLO Entre los 11 y 12 aflos, comprende 6° y 7° ais. En este estado hay una transformacion fundamental en cl pensamiento del nifo de Io ‘eoncreto alo formal; comienza a rmoverse dentro del plano de las ideas; pero para ello necesita vivir experiencas ricasy varadas ‘que le permitan ejereitar la cri- tica y a reflexin para explicarse los hechos. En el aspecto social tiende a Ia formacion de grupos de pares alejéndose un tanto de las actividades familiares. Entre lot 13 y 14 aflos; ccomprende 8° y 9° aio. El pensamiento se welve sis abstracto y menos intuitivo: yor capacidad para definir con- ‘eptos y entrar en el andlsis de Jas cosas y los hechos. ‘Los juicios son terminantes, ¥ por ser tales, incur en erro- res, Experimenta diversficacion, Yy aumento de los interess inte- Tectuales. Socialmente necesita de ruevas felaciones, diferentes a las que contaba en el. primer cielo, NNecesita ser escuchado y sentirse independiente, Eseaneado con CamSeanner TODO CAMBIA.. Cada vez que el docente reebid un nuevo programa, elemento vital del curriculum acus3 un impacto producido por Ia preocupacién de tener que ‘Sperar con el nuevo elemento. Los maestros que en este momento ocupan las ‘ules en nuestra Provineis desde el aio 1957, se manejan con tn programa que ha permitide todo tipo de adecuscion, No obstante, en procura de orientacién, acudian a las opiniones de centendidos quienes, a su vez, previendo esta necesidad, elaboraban guias y planes con variacin de citerio segin su procedencia, lo que daba lugar a una ‘carenciaen la orientaci6n conereta. En esta oportunidad, los docentes, junto con los programas escolares que conforman la nueva estrectura educativa,recibirin una guia que orientaré su hacer eotidiano, pues los objtivos precsoS los lievardn a vstumbrar claramente qué se espera de su labor y qué de sus lumnos, ‘Desde ya, lo mencionado no significa una imposicién, sino tiene cardcter e sugerencia, con el objeto de lograr unidad de criterio en la accién requerida pparael desarrollo de los contenidos en el ptoceso de ensefianza-aprendizae. Se entiende que lo propuesto seré adecuado, entiquecido y viviticado por Ja creatividad de cada dorente; no obstante, no dejari de ser un elemento que ratifique el objetivo a lograr mediante los motivas de enseftanza determinados. Aspectos que contempla: 1. Racionalizacién de contenidos 1.1 Ajustes 122 Recomendaciones 2. Sugerencias de actividades 3. Medios auxiiares 4. Desarrollo de unidades didcticas (a titulo de ejemplo). ‘Ademfs acompafiana la guia mencionada, una serie de documentos donde se presentan, a la rellexién de los ejecutores dizectos consideraciones fandamentano el propésito ddSctio-pedspipco de Ios sjuses, coments ciones y actividades sugeridos. ee EL MAESTRO ORIENTADOR EN OCTAVO Y NOVENO AROS La orientacion, en 8° y 9° afls se puede cumplira través de las dstintas actividades que presenta el curriculum. Las mismas permiten estimular los intereses de los alumnos alcanzando experiencias reales vinculadas con las aptitudes y actitudes propias de cada nino; y las que el docente vaya promoviendo. Los intereses de los alumnos wo sblo deben ser descubiertos sino también pueden y deben ser desarrollados. El trabajo adquiere més sentido para los jOvenes y aumenta su deseo de productividad, si se estimulan al méximo sus capacidadese intereses. La tatea del Maestro Orientador consiste en guiat el proceso de utoafirmacin del alumno, brindar la infermacién relativa a las oportunidades ‘ocupacionales y las relaciones que éstas tienen con las areas de conocimiento. La orientacién no es una materia més, ino que se cumple en forma sistemética yaa través de todo el hacer del alumno en laescuela, Para lograr una orientacign integral seré necesatio conocer, ademés de las caracteristicas individuales del alumno, las condiciones y recursos con que ‘cuenta en el hogar y las demandas ocupacionales de la comunidad a la que pertenece. La orientacién es, entonces, un proceso que ayuda al joven a alcanzar el conocimiento de si mismo y del mundo que lo rodea, pars que sea capaz de resolver problemas vitales. El individu solo se siente seguro cuando llega ser ‘capaz de decidir por si, cuando llega a lt orientacin de si mismo y de su cexistencia, 1a orientacin tiende a lograr en el joven una aetitud abierta el cambio, habilidad para discernir, para reordenar 0 replantear su propia situacion por ‘medio de la autocritica y Negara coneretar una adecuacién permanente La orientacibn, por ser un proceso negra, incluye, a nivel institucional, tanto ala familia como a la escuela y a todos aquellos educadores que de una ‘volta manera colaboraron en el proceso de ensenianza-aprendizaje. El maestro de drea es elemento bisice de este proceso, dada las muchas ‘oportunidades que se le presentan para llegar al alumino de un modo personal. Conocer sus necesidades, problemas indivuales, hibitos y conductas, posi lita situacién de transferenci, ‘Sobre esta base, el mzesiro orientador, en total comunicacién con el imaesteo de Sea, organizard su tarea dirigida hacia una orientacion pre-profesio- nal Si bien ella no permite ai alumno el dominio completo de un oficio 0 profesin, ayudard, para que una vez finalzado el 9° aio, pueda decidir acerea Ue au futuro. Esto no es augurio de éxito total en la vida, pero si favorece el ‘conocimiento de aquello de lo cual se es capaz y de aquello otro que. fexcediendo la capacidad individual también es necesario conocer, porque ls situaciones imprevstas pueden exigito Eseaneado con CamSeanner CONTROL DE EFICIENCIA. EVALUACION. RECUPERACION La nueva estructura del sistema educativo dela Provincia de Buenos Ai exige una trea permarente,enauar, para realizar continuos ajuses proceso eduativo es complejo, pero a la vez uno de los mis wportantes y tascenfentales de la vida humana. Su objetivo fundamental es lograr cambios en la condusta del individuo permitendo que éste desarolle sus capacidades su maner de pensar, sentir y actuat para consigo mismo y con los dlemis, Los objetivo se traducen en cambios parce o totals de la conduct Para comprobar si ésas x logran de una manera efiaz de acuerdo con los objetivos propuestos, x nesesio evalua La evaluaciin debe entender como el proceso continuo que intents dar ‘una idea, con el mayor acsrto posible, del estado en que se encuentra una detemminada facet ds 1a personalidad humana en orden a hs metas de pesfecidn y plentud propuestas como objtivos conquistble. ‘Garcia Hoe considera que “la evauaeiin es un todo de expres el juicio subjetivo que merece una actividad compleja, cuundo previments se ha Setalado los distintos contenidos 0 manifestaiones de tal actividad y Ios Alferentes grados de apreciacin, pura poder determinar con certs precision el valor que atribuimos la realidad de que se trata, La evaluacibn es una forma de expresin mis proess que la simple deseripeiin,jastamente pore sits 4 1a realidad dentro_de una escala de valores objetvansnte senatidos” (Garela Hor V. Educacion del trabajo escolar y promoctin de los akin. La ab Unesco 1963), Entendido asi el concepto de evaluacion y admit la importancis que revise, la evahiaeiin es una parte esencial del proceso - ensfianea aprendizaje ‘A través de ella no sélo lograremos establecer el nivel de los conocimicntos alcanzadas por e nif, de los cambios que se producen en sino tambin ae podremos detectar aguelo que no ha sprendido y cues son as eausts, pars Moptar y adaptr los medios y actos educativos a las stuaciones indivi La evaluaeién permite realizar un dagndstico yaa vec un pronésticn ve faciitaré el orientar a ito yevitar con ello el desaientoel trace.) aseprat en cierta medida una stuacisnsaisfactoria, Los datos obenidos permitiran en algunos casos reeupens al alumna cuando éste no ha lograde el nivel de aprovechamiento esperado dz acverdo con sus capacales © ealeay ut reenseianza que consiici en presenta, alt clase, nuevamente, un contenido s un aspecto que haya ido motivo de difcltd, ya sea por el nnel 6 por el método aplicado. Si el nivel supera las posibilidades de la elie ex motion de decepein y siel nivel es bajo trae aparejal e desinterts 10 oes Una ver mis, se pone en evdencia, la necesidad de entrenamiento actualizacién de los docentes de todas las jerarquia lo con fundamen tos cetics epot gare concn sl Senn pts age atencién que. pemnita esperar el éxito en la pueja del acto. educatnv, inacstro-slumno, Para lograr que el dilogo acerca del cambio sea mis fecuentey Hegue al maestro con mayores aportes, proxinamente se publicard un bolein que recopilar todo el ascworamiento producido sobre Lvaluacion vecuperecin, por a Inspeccién General de Ensefanza, de modo ta, que cada docente, para el mes de marzo de 1971, conozca el contenido completo de ls Citeulares Generales Nos. 20, 293, 299,346 y 373/70. EL CAMBIO EDUCATIVO Y EL PERFECCIONAMIENTO DOCENTE Si bien es cieeto que el perfeccionamiento dacente debe operarse en todo tempo, nunca més importante y prioritario que en las actuales eircunstancas. Para el caso que nos ocupa el perfeccionamiento docente y el cambio educative el maestro bonaerense esta en situacién de privlegio. Esto no significa una aotitud petulante y veremos por qué. En principio, por el espiritu de superacion que los anima en su quchacer profesional y luego, porque en virtud de sus propios anhelos el perfeeciona- ‘mento docente ingres® en ef Reglamento Gener EL compromiso de capueitacion y actualizacidn esté explicitado en el ‘A partir del ano 1967, se satistace como aspiracién y como necesidad, neretamente, se establece este perfeccionamiento en forma sistematica, con norms precisas de funcionamiento para la totalidad del escalafn, incluyendo su vez. los maestros aspcantes & la docencia. Con ello se preven Tos recursos hhumanos a corto y mediano plazo, para mayor eficica de la ensefanza. “Todo significa, que al docente de a Provincia de Buenos Aires no le sorprendid Ii nueva estructura educativa carente de base cintifica y prictica para interpretara, El docente cont6 con posibilidades para su preparacin. Dentro de los dos tipos de perfeccionamiento, voluntaio y obligatorio, et maestro puede hacer posible aquél que cree neces. EI primero incluye a la totaidad. del personal en servicio, se offece en ‘cursos, encuenttos y jomadas; el segundo se coasidera en los Seminarios de Perfeccionamiento Docente "Actualmente por ese medio, Inspeceidn General de Ensehanza Primaria ha rove y mtb Ta capactacn pats ue Ws eestores dectos dl blo, Balms, encuenteh en cnn de hel aid Eseaneado con CamSeanner INVERSIONES ANO 1970 ANO 1969 INCREMENTO 107084.940 $ 1970 F64.587 660 1969 ET |_ 1970 1969 $ 786.190. 071] # 197609608 J Motino e 97923.895|6149.562920 [—|enainntes alconnes y ee $6 FEE) fronts enstrasents Ere eee 162.600 if 14.830,.000|$ BRS Fronspete {Sabia usted. ‘Que el Ministerio de Educacién ha aprobado por Resoluciin Ministerial [N* 240270, un Programa de Perfeccionamiento Docente para el afi 19717 ‘Que el mismo tiene por objeto reentrenar y prepara Jos ins tendrin a su cargo el dictado de los cursos de multiplicacion 2 nivel intermedio en los 122 distritos Escolaes en que se divide la Provincia? ‘Que de esta manera se extenderi la accin a a totalidad de docentes de todos los ciclos,en los niveles elemental eintermedio’ ALGO MAS SOBRE EL CURRICULUM Los programas que se pondrin en vigencia en Ia escuela elemental € intermedia han sido desarcollados durante el presente afio en las escuelas experimentales dependientes de Inspeccin General ée Ensefanza Primaria, Ta marcha de los mismos, esti bajo un sistema de control con ‘evaluaciones periddicas, Sobre las evaluaciones, se practican reajustes y recomendaciones, De ello surge la racionalizacion fina de sus contenidos, de manera que el programa iltimo, que lleard a manos dzectas del docente, es el producto de todo un proceso en el cual intevienen especialstas, expertos y rmaesttos facultados Lbremente para hacer las apreciaciones que ereyeron convenientes, en sucesivas encuesta, las cuales st sometieron a estudio y anilisis, ‘Con todo esto, los austes no quedan limitados, por el contrario, se dan abjertos a todas las adecuaciones (alumno y medio). Esto habla claro de la flexibilidad sobre lo actusdo y de la responsabilidad ue no admite improvisaciones. 13 Eseaneado con CamSeanner

También podría gustarte