Está en la página 1de 14
GOMPULOS “DICTION rouitecto tacién necesaria. 4 los efcetos de poder cumplir ser: oe con el estudio,tanto sea téonico 0 econémico, de la serie de otapas teéricas y/o prdécticas sesarias para la ueién ade arquitecbura, es gue debenos contar con dos tipos de documentacién sin les cuales se co rre el peligro de dejer libres, y por lo vento sin decisiones toma= des,d6 una S.rie de interrogantes necesarioes para aquel fin-- Una de ellas es 1a dooumentacién yecto ae arquitcctura dove cued yexplicitado; este construcsién, y es a trevés de su Ze incdgnitas resuelte en su con ica, a través de la cusl el pre ar complevenente expresado, definido” ate recibe elnombre de planos de neie, con la mayor Cantidad gue se va a poder comprender la obra tanto unto como en su percialidad. 2 elaboracién de este to 1a tecnologia a ap. oF gio, tratando de “pers su ejecusién, como 3 tos las terminacicnes pera cade cioner le mat rielidad con 1: dele piglizecién del conjunto.- ero esta docuuentacién debe ir ecor sin entrar en conflicto con ella; es. Ja cual queden definidas finda de obra que complemente ina documentacién esorite, on ecificaciones técnicas nece: sarigs pats reelizar a ja ven que Se ext an para cade rub 4#iG28 que en el aisao se deben cumplir Este matcrial r- hombre de "Eliego de Bspecificaciones cas" o si seta Mas sucintcmente el de “Lista de Fartidas Roul aparoceré la obra segmentade 2 trevés de una serie de rubros agrupando en los mismos a sodos aquellos elementos cue tengan cerec teristicas similares 0 pertenescan @ % todo 10 retacio nado con el suelo, t2nto sean trebajos de excaveciones, dosnontes, ivelaciones,etc., aparecen azru;edos en el rubro denominado "“lovi= niento @= tierra"; todo io relacionado con los cerramientos vertice les opecos, como ser muros y tabiques aparecen agrupedos en el rv bro "Namposteria"; todo lo cionado con el sostén d-1 edifi como ser colunna: eparecen ageupa nel rue ‘structure! 7 os de todos los $1 exhaustivo ealiger sele s de / da "Is Es importante’ esta soleccién por a/ porque voy a poder > que eesario de los, tomando como ba sonices" de esve aodo obtengo-el * twiculeres" de la obra b/ porgue esos rubros me van evi ordenar 7 conocer el yelor de cada uno y d gosto total de la obra porgue ge va a ir pare que las Pepresas liciventes de 1s upuesto de seuordo ala lista deveripte de Obra el estudio pos resentadas, pudicndo de este modo” ivas validas le eleceién mis con= rior de fir con bases compa a/ porque ue va a servi de acién de obra" que se e puedo u in y scquin as 0 or Lo enunciado se deduce base al eotudio de toda 1a Jocun miscién deseripta, a la vez gue wpetndo el espfritu de lo que en elle se describe ajustandose a corer Bgcablecicas y midiendo con 1a mayor rigurosidad posible es que podemos obtener los cémputos métricos de lgs diferentes estructu= pas Ge la obra en cuestion. 7 lo tento podemos de: los cémputos mtricos como a la serie nediciones i son necesariogrealizar on da obra de arcuitectura o inge a determiner le cantidad élenentos iguales de cada rubro, item o subitem que 1a compone Estas ediciones se esan luego de esectuar los célculos en m: m2, m , némero ds clementos, etc. los que ue van a servir = a/ porque con dichas cantidedes y com el coste uniterio obtenid Sor anélisis de cada rubro o vor adopeibn de los publicecos bn revisbas 0 Giarios esvecielisados obt-néré su coste par= cial y/o total de la obra.- Idee ariog d2 cada rubro, asi ra los mismos; conocimiento de la desarrollo del trabajo & fica; el segundo csso <5 y s610 resta medirlos. un dominio de esta ye que los © este te. Para comenzar con puto lo primero gue debe cudio de toda Afica como escrite Ge este estudio surgen clerencnts si incompatibilidedes, erzc Ges, omisiones entre los planos, en el pliego o entre ellos, razén por 1a cual se recomiends cue or de obra le realice primero cularén las distint: la total del cdificio, quedando indie: Los datos de les uedicion eotuando quedarén indica= en las "Flanillas de comp iliza 1a Cétedra, conenzAndo: 1 proyecto y enotendo los valor 2 A: 2 "Computos por locales"; todo a ar repistrado x con nesta planilla "2 1 se vuelcan aur le plenille x2 2 * non de cémpubos edo; los péndolos por rubros ij ha 2 or Locales’ guellos eémputos les mismos; ejemplo la mentacién, «at s utos por eroguis" planilla "2 4 (hogeres, Los cémputos de "Yeseria" se vol Jos"@énputes de vidrios y G jest; en 1a 12 8 los"artefactos y accesorios saniterios! ee § GE Gm resumen do 16 cetablevide en las plenilles 1© d de mozteros a utilizer, que componen dichos norteros emplearse; Ss une Dlanilla de planilla #2 lo sint: como la cantidad de los Cantidad’ de los otros mat ales de albaiiilerfa".- los cAlculos la exactitud a al uso de dos deci logza con 1 bos deberén 6: estudio.— - Normas de medicién Para las obras particulares no existen en nuestro pais hasta el pre sentc, reclemontaciones o normas que obliguen a ser respetedas p nedir'los @istintos rubros de una obra de arquitcctura; en cambio isten normas que regulan las relaciones entre las obras pablit y los particulares oue la llevan a cabo. S Dichas Normas fueron elaborsdes por el ? io de Obres P&blicas de la Nacién y comenzaron a tener vigencia en 1938; se las conoce como “Normas de medicién de estructuras en la construccién de edit cios"; las mismas fueron modificaaas en 1965 apereciendo incluso hormes ane no existian antes; Sobre este conjunto se trabaje en la actualidad.- De esto se deduce que los particulares pueden aprovechar dichas Hor= nas oficiales para realizar sus mediciones, pero 6 su vez podrén con siderar las normas de medicién cue tienen ciertos gremios o los pa- trones de ciertos oficios (yeseros, colocedores de pisos, colocad pos de revestimientos,evc.), 0 bien las"Normas tradicionales"vigente: en la sona; todas estas no tienen vigencia en las obras piiblicas / ofioieles; de todos modes se d-be dejar esteblecido en les cldusulas Gontractusies cual de dichas Kormas va a ser de aplicacién.— 4 continuecién haremos un Dd. resumen con las especificaciones de Jas Normas de medicién del rio de Sbras Piblices de la Nacién que se aplican a las obras brivadas complementndola con las determi hades vor algunos rlissos, gremios, la practica profesional o 1 Reslamentos de mlificscién y les condiciones ¢: ctuales.- HowNaS DE HEDICION Ds RSTRUCLURLS EN LA COM Pesumen de 1a publicecién del 1.0.P. aprobada y ampliada el 7/1/65). Ls- HOVINTSI70 De DTERRA Tg exeavacién se wide por su volumen (m3), con prescindencia de la fetursiena Ge las tierras encontradas al efeciuarse dicho trabajo y del esponjamiento de las mismas. hqui se considera tanbign el trensporte 7 el esparcimiento de le tic sa dentro de 1a obra cuando slla se emplee en terraplenamientos o cepado ae pozos, la nivelacién del vlano de cimientos o 61 fondo de la excavacié zonajas una vez terminades los ci xcedente.= 1 volumen a computar ser el producto 4.1 largo por el ancho de 1a base y la profundidad medie, uo considerandose el esponjamiento; las Eiturss de les excavaciones de cimientos se determina por los"Pianos es construcoién"; caso contzario se edopta lo estebleciéo por el Reglewento de saificaci6n de Rosario. Denvro de este rubro se consideran las excavaciones de:cimientos, dances de columnas, séuanos, tangues, tGneles,etc.; los desmontes, los rellenos, los terraplehamientos, los episonacos, etc..- ‘acién; el relleno por capas apisonsdes de los vactos de stiro de la tierra ientos y el vr: os corridos no se descuenta las En la excsvecién de cimien descuenta le les corren tembién debajo de pues las aislaciones horizon breles.- Lloee SRRA Bl apisonado de tierra se computa por m2; de colocurse varies capes (en un espesor de 15 cm, cada una) debe calcularse le superficie por cada capa.- Excavacion de cimientos. El -ancno esva deverminedo (en Dor el espesor del cimiento y ro de elevacién conrespondient el aveacién de cimientos: tomaré o.15 m mas ancho que el 1 een a profundidad, si no se adopta la detvrminads en planos, pueden Earse como winimas las que establece el Reglamento de Edifica= de Rosario gue considere lo siguiente: a/ muros piso préxino més bajo y 0-50 m. del ni >/ muros_e carga, wuro de fachada exterior y bases Gmberiores de estructuras: 0.80 m. medidos desde el nivel na- tural del terreno y 0.50 m. del nivel del piso mas bajo; ¢/ muros divisorios y bases rasando la linea divisoria : l.co » y 0.70 m. respectivamente; a ¢ e OO i que no sean de carga: 0.30 m, medidos del el naturel del terrenc a/ muros de fachadas y base de estructuras ubicades sob: nea de edificacién: 1.20 m. bajo el nivel vereda; 3 b io & e/muros de sétanos: 0.50 m. medidos desde el nivel del piso ter minado.- Todas estes consi son vélidas siempre sea apto para cimenter y tenga une resist: rio se deberd profundizar basta se poarén adoptar estas. profundi y cuando el suelo cia minima; caso contr encontrar tierra firme y entonces eS.- La longitud: es el trabajo de cémputo a realizar p Gola segin les cotas determinadas; no superponer esquinas y encuen= tros de muros y tebicues.- 3, e & a rs, a 5 5 a 4 z os Be ee Los tabiques de ladrillos huecos, de ladrillos de canto y los tebs gues bajos se apoyan sobre el contrapiso y no requieren excavacién alguna. Bi se debe considerar el retiro de la aumento de volumen por el esponjaniento.- ccavacién de bases de columnas. So consideran aqui las bases Ge columnas y los pomos romanos. Be cebe fijar la cote h de fundscién; resulta asi un prisma de alvu: re bh pase igual a la que indicen las planillas de calculo.— JAMPOSRERTA MAMPOSTERIS a medicién de las paredes se efeoty espesores convencioneles, de scuerdo al inériilo ut 1/ Ladrillos comunes = peredes de ua ancho de ladrillo de espesor....0-15) = baredes de un largo de ladrillo de espesor... +030! Spapedes de un encho y un largo" " "+e e309 Tiperedes de dos largos de ladrillo * " — ++s+0+60 Lhave £n considerando los siguiente lizado: 3/ Blooues de cme samposteria de cimi ‘ rubro En hormigén de cobes: esta parte i quina 0 sepata; ella tiene el mismo ancho que el fondo de le exca Gién; su alture puede tomars2 cn o.3om.; 1p longitud debe coincidir Gon ia calculada pata las excavaciones de ciniento.- or recibe el nombre de ba illos comunes: su ancho ser el mi cavseién y su altura puede tomarse de 0.30 m. para muros de carga 7 pare tabioues; la lonzitud debe coincidir con la caleulada Sara excaveiones de cimicnzos; una vez caleulada esta altura se re- duce su ancho al del muro al ¢ual sopor smo que el fondo de la ex: vauposteria de elevacién. La capa aisladora horizontal més baJje TG gue Sepera esta memposteria cc la de cimiento; sera nempos de cimienbos la que se halle m4s beja y de elevociém 1a que es por encima.- ha medicién se haré pare muros (haste 0.15 mde espesor incluida) por m3; pare tabloues por m2, considerande aaui los esp sores nen pes a 0.15 m..- 0 se 2 la verte de ornamentscién o estrucy Sura aislada (zécalos y babamentos, lisos o joldursdos, fronti fuardapolvos) Que se calcularaén con otro crite Ta unided com nende la colocacién de tos marcos y ejecveién de noche a oo Los vacios o vanos (aberturs ¢ i y cuando tengan une ‘9 vale pare cada aberbura cue sten en una pered) se deduci uperficie igual o wayor a los 3 m2 ta en dicho muro; en caso de doccouter los vacios existentes se deberd considerar 1a coloca 60 oe givco gue cerressonda a dicha aberture,asi como 1a ejecuci6n esvecial de nochetss, dinteles, ete La altura queda deterninada en los planos de corte 7 de facheda; en {oe snes ge los nuros docarga no se descuente en altura la de ias loses y viges incluidas- La longitud es le ra detalleda el desarrollo total de la Los muros se agtupan por igual Seperademente se compuben elenentos eislados como | pilaves, etc..- Los enchapados se caloulan por supers AITSUADORAS Ge medinan por la superficie: m2 para las cepas sisindores horiz9 tall J muro por su ancho que 4 el mismo que co: da ores de paredes esbiblecidos};no se descuent aberturas.- aes Sn el caso de les capas aislador: su alto) 2s (conti uac! én) Uf 3.7% computo.- 2. glones noruales de niveles entre el interior ye @ o.1) a o.50 m. de rencia, se considera una capa aisladora formeda he ontales, separadas se= gGn dicha diferencia, y le yervicel que les una; ste caso se considera por m2 widiendo séi tar& de una capa aisledors ho a aisisdora horigontel (se tre= doble unida verticalmente) tos muros cuando se utilicen las ular& por m2 junto a-la aislacién Muros de sétanos:la sislac drillos de panderete, éste y no cn mamposteria.- 4,-HORHIG ON bo kp general estes obras se widen gor su volunen (m3) sobre los planos de Encofendos y/o de detaile, aprobados; compzende ¢1 suministro y colocscién de encofredos, las armaduras dc hierro y del hormig6n, asf como los ensayos y pruebas aue cxije el plieso. sructuras tales como es: aos, canaletas, cor= guada de esta norma de medicién ras, tanques, cOpulas, chineneas, encade: gas ete. = Veamos elgunas normas a, cousid Losas re empobreda; Gescansa en vigas Se cons con el plano lateral de la vige.- flo se deddoirén del volumen de is losa las aberturas y paso de colum fas, pilares,ete. cuya superficie sea igual o menor a 0.50 m. ert Si descensan on une incluird en lo medicién le parte iderard que la losa termina Josas de viguotas de ladrillos cerémico armado con elementos de ho: RIGOR pretonsado: Su medicién se haré por su superficie tomando Las Gimensiones entre ejes de apoyo; rén los vacios pera clar boyas, ete. cuando la superficie fueren igual o mayor que 0.b0 Be Viguetss o vias h ce considera como indice le figura.~ a lonsitud de 1ss vigas y viguetas yy . Germina en su encuentro con los pli ie nos laserales de vigas o columnas.- i | ee Le alvur Si estos apoyan sobre un muro se in en él cémpubo la parte empo: nedida sobx ee e plano. 5 rlanos suveriores de les dos 2isos inmediatos.— aja ls alturas se mider plano superior de sus nto.— Colunna: . Su longitud gu ulo les aberturas de sus Lae les (20 a el volumen de los esca sdio; los srames horisontele! sor de la loga simple.- endienve de losa del fondo se debe deran de 3 om. de © ®angues. Los torques ae capacidad edie se calculan consid Tondo F le sepa como loses y les paredes como tebiques; en tengues gos el cZlculo se hace por unidad; para grandes tanques se cal naradanente hormigén, hierros y encof: eneadinados, dinteles. De ser en ouros casos por mero line 0 a las losas con neryios de horn Sectensionado, piezas cerémicas 0 bloques de hor#igén de relleno y Sapa de coupresion superior con hormigén de reperticién, como a las Giguctas cerémicas armades con capa de compresién superior con hice whos de repacicién inclufdo.- Se calcula por m2 y considerando cone Ssnesor el totel de los elementos descripto mta desde el eje de los auros de apoyo Losas cerémicas.Gomprends va) enen la forma co= criteri Bases de columnas.Las bases de hormigén ermado ti Seicate gue indica le figura. Su volunen se calcula con ce coun So BASE | Bese Yeasb. hi roste. 7m . | @ronco: a + 1/3 hp (arb + a’ eb’+\aed - 2” epee yuradas. Se consi 9 solo se conside néo el yoluaen de los 1 1 del ebmputo; cv io se consideraré que el ubilizen lsdrillos huccos; » Lun fecvivo de hormigén a. estos figurerén en un ivem es: gue la férmula para dicho cate 54 ocupada por los ladri VOQOUES ¥Y EBULUO d de medida seré cn todos los cesos el metro cusdrado. so se harA clasificundo les revoques por su enlucido ess: n todzs las capas que 10 forman (impermeabl: »CTEDORRASOS. jeharro,ete-).- : = altute de los ambientes ser4 le que indiquen los planos de corte. @uando se trate de revocues en locales con zécalos de uadera,coma,ct Se tomerd como altura la comprendida entre el nivel del piso 7 le parte inferior de la cornisa, viga o g2rganta del cielorraso en los locales con z6cclos d2 m*rmol, os, mayélicas se tomar& la alture comp ttre el porde superior del Zécalo y le perte inferior de la cornisa,vicga o garganta del cielorreso.- Se deduciran los vanos cuya superficie medida entre noc: gual o mayor que 3 m2; cuando se deduzcan vanos se mediran les su- perficies de mochetas y de dinteles.- Se medirén los revogues bajo stimiento que estén devr los o revestimientos de madera, cerfmica, azulejos,ete. © sign dz revestimientos de mérmol y piedra.— Gselorrasos. Tanto los cielorzasos eplicados como los armados se cof puban por 2; en estos Gltimos la unidad comprende ademés del revo=_ Gue el armezdn donde este se aplice.- Se considera la superficie del local y si hubiese cornisas o jes se mediran aparce tomando el perfmetro del ambiente x multiv. gando por su alsura; si hubicse taparrollos se los descontaré al considerar le superficie del local.- an un os teparrolios se medirén por superficie vista, cuando & desarrollo igual o mayor de un metro lineal-Gergantas por m SERIA 6.-DQRABATOS DE los eriterics definidos por el i este tipo de szabago Se aplic gremio que difieren a los dcfinidos por el 11.0.P.- a unidad de medida dependerA del tino de trabajo a realizar a/ Cislorrasos: horizontales,armados y aplicados. Se medirén por st QenEro Ge parcd a pared sin desconter nolduras, taperrollos, v- gas, medies vicas (armodas o aplicadas) curvas, ochayas ni abe turas (con excepcidén de aquelles a n de los 6 m2 de s cde; en los cielorrasos cuyo lado menor sea inf srior a 1 # Se nediran por metro lineel, computéndose como minimo 1 m2. p/ Mnaufao de paredes. Se tomerd el perimenro totel de les misnas pepeS citwee desde el nivel de piso a fondo de ciclorraso, sin Mekconter molduras, taparrollos, sécalos, medias vigas ni eb’ gunas, con exeepcién de gqucllas que excecan los 6 me gy tensa #0 herimésro enyesédo parcial o toteluente se cesconteré tnicaneate 21 50) del total d> su sup-rficie libre. Tas paredse cuyo lado uenor sca inferior e 1 a. se nedirdn p metro lineal, computéndose com: mfnimo 1 m2.- c/ aristas on general. las mismae seréh medidss por metro lineal en Goags 10s casos; po ipio: vies Conus pered,vices centrales, Hodes ae" Sisres ,rrentes arnados,cte. incluso las gue se encye Gentro dé los placares. Las aue no lleguen al m. se comuterd arrol: Basanao de "| mde decerrollo se ned Los taparrollos que no arm por su frente con un rec. ten x por metro metro cuadrado.— lineal. Lm de desarrollo s smo nO sea meyor a lm de al be por m2.~ h/ Placares, anto 1es sup conputaran conc 1,5 sv valor; sro Valor tallado 1. teré a 1,5.— por metro lineal. aire acondicionado. ias.- Zanto en ciclorrasos como en p rt eldueas, talén,etc. Se computerdn por metro lineal; uss de cuatre Rneulos cn el perimetro 4 moléura por ero lineal de la losa sobre ¢ altura como m{nimo, por su 4 rrolio.- iclorraso arrolio total, wedido por de medide sera el metro cuadrado. 2 aso de les azoteas se consideraré sus necides como le é Teontel de la sup visible, es gonprendida ensre mojinetes, sin tener en cuenta las pendie y los sbovedamientos si los nut onda estudiar ir de le estructura t apor, aislaciones, "lo de ondulaciones, lonado haste ter: ie cubierta.—se nbe separado essructt irén por m. ONDRAPT 2/ Contrapisos. Se 2 yendose en le uni able sobre el mismo. idos de nuros, incl 1 terreno y 1s earpeta inp espeso! La unidsd de med: es el. metro. cuedrado (m2). material especifico, el nortero de / mento necesario.= | Ll i j i | | Fe. af passa, BGE/| bapa BC | peered cie @ la vista y de acuerdo a Los pisos se medir4n por la su: éstas tegies: - pisos de moseicos. pareces de los loc: zécalos o revest: sideraré la superficie limitada por les ales, sind las sibuadas debajo de los imientos tales como se indica en la #ig. a) = scordamicnto. fo ngiin caso 10s acordamie: fos, onantles, etc. con las paredes, las cuales se consideraran proyectadas sébre la superficie principel del piso.- Si los piezas de acordamiento an parte de otra estructura se miden como ala Pig. b)3 parte de le misma estrus Si las piezas de acordamiento Pormarsn tura del piso ré como indice la Vig. c) ; - yeredas, Se miden sin incluir el cordén; este se me Tongivud efective, consider: le Tongitud de la cera c: Se deduciran de les supe: ir& por su do en las ochavas (curvas o rectas) oF. edidas las que corresponden a » tes salientes de chimeneas, pilantres,etc., o columpas aisledas 0 aberturas necesaties para zejillas, pasos de conductos, artefactos Sanitarios, ete., cue ocupen en planta una superficie igual o ma= yor de 0.25 m2.- = 1 je lo GALOS B computarén por metro lineal, con indicacién de la altura, adopten= 0 lgs dimensiones entre paredss y descontando les sbertures.— 5 10.-REVEBSTWIT La unidad de medida es en todos los casos el m2.- Se median por la superifie a le vista, medidas en proyeccié: sarrollo de molduras y cornisas; no se deduciran las supe les 0 menores de 0.25 m2.- in los revestimientos Ge azulejos los cuertos de calla, esquineros,rin goneros,ete. se compusan por separado y por metro lineal.- teriores (portarollo,jaboneras,ctc.) se gélo su colocacién y2 que 1a pro acién seniteria'.— TOS. Les accesorios de embutir o 2 computaraén por unidad y se conside en el rubro niccntos se toms deduedendo GO UE dneros etc.) .— hochetas te mor naz ajes Ge reduocién, -dorcs eléccrico:

También podría gustarte