Está en la página 1de 30
FREE DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY N°28950, LEY CONTRA LA TRATA DE PERSONAS Y EL TRAFICO ILICITO DE MIGRANTES, Y CREA LA COMISION MULTISECTORIAL DE NATURALEZA PERMANENTE CONTRA LA TRATA DE PERSONAS Y EL TRAFICO ILICITO DE MIGRANTES N° -2016-IN ool EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: (Que, mediante Decreto Supremo N° 007-2008-IN, se aprobs el Regiamento de la Ley N° ‘28950, Ley contra la Trata de Personas y el Trafico licto de Migrantes; ‘Que, resulta necesario contar con un reglamento acorde a los avances que ha torido la implementacién del Plan Nacional de Accién contra la Trata de Personas 2011-2016, aprobado por al Decrato Supremo N° 004-2011-IN y Ia aprobacién de la Politica Nacional frento ala Trata do Porsonas yy sus formas do oxplotacién modianto ol Decroto Supremo N° 001-2015-JUS, instrumentos donde se establecen un marco normativo adecuado para afrontar la lucha contra la Trata de Personas _y el Tréfico llicito de Migrantes, precisando las responsabilidades de las instituciones del Estado involucradas para promover y ejecutar medidas de prevencién, Persecucion, asistencia y proteccién considerando para aquellas personas que estén en ‘condicién de vulnerabilidad, todos ello, dentro de los enfoques de derechos humanos, de genero, de interculturalidad, intergeneracional, de diferenciacion, de seguridad humana, de desarrollo humane y de riesgo; Que, el Grupo de Trabajo Muttisectoral Permanente contra la Trata de Personas (GTMPTP), consituido mediante Decreto Supremo N°002-2004-IN, ha elaborado la correspondiente propuesta de un nuevo Reglamento de la Ley 28050. ‘Que, con la promulgacién de la Ley 29158, Ley Orgénica del Poder Ejecutivo, es necesario Ia adecuacién de la naturaleza y funciones del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas a Comisién Multisectoria; Do conformidad con ol numsral 8 dol articulo 118 de fa Constitucién Politica del Pend y la Ley N° 29158, Ley Orgénica del Poder Ejecutivo; DECRETA: Anticulo 1.- Aprobacién det Reglamento de Ia Ley N° 28950 ‘Apruébese el Fiegiamento de la Ley N° 28950, Ley contra la Trata de Personas y el “Trafco licto de Migrantes que consia de tres (03) Titulos, siete (07) Capituos, cncuenta y sete (67) Articulos y una (01) Disposicion Complementaria Final. Articulo 2- Creacién de la Comisién Multisectorial de naturaleza permanente contra la Trata de Personas y el Tréfico llicito de Migrantes Créase la Comisién Multisectorial de naturaleza permanente conta a Trata de Personas y el Trafico llicito de Migrantas, dependiente del Ministerio del Intarior, en adelante la Comisién Muttisectorial, con el objeto de realizar acciones de seguimiento y alaboracién de informes en las materias de Trata de Personas y Traficollicto de Migrantes, Articulo 3.- Conformacién de la Comisién Muttisectorial LaCornision Mulsectorial se encuentra conformada por las y los representantes titulares y alters de las siguientes entidades pablicas: 2). Ministerio de! Interior, quien la preside b) Ministario de la Mujer y Poblacones Vuinerabies. c) Ministerio de Salud. 4d) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. @) Ministerio de Educacion. Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo. @) Ministerio de Relaciones Exteriores, h). Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. ’) Ministerio de Transportes y Comunicaciones. ’) _Insfituto Nacional de Estadistica e Informatica. i inistorio Publico, Poder Judicial, Defensoria del Pueblo y dos (02) representantes de las inetituciones do la sociedad civil espocializadas on la matoria. La Comisién Multisectorial puede invitar a representantes de entidades piblicas y privadas del 4mbito académico. Las y los representantes ttuiares y allemos son designados mediante resolucién del ttular de la Entidad correspondiente en e! piazo de 15 dias habiles, contados a partir del dia ‘siguiente de la fectia de publicacion del presente Decreto Supremo. Los miembros de la Comision ‘Muttisectorial desempenan sus funciones ad honorem. ‘Articulo 4.~ De las funciones de la Comisién Muttisectorial LaComisién Multsectorial iene las funciones siguientes: 2) Proponer politicas, normas, planes, estrategias, programas, proyectos y actividades contra la Trata de Personas y Tréficolicto de Migrantes. ) Realzar actiones de seguimiento y monitoreo sobre la implementacién de las poiticas, programas, planes y acciones contra la Trata de Personas en los tres niveles de gobierno. ©) Elaborar el informe anual contra la Trata de Personas para ser presentado al Congreso de la Republica. <) Elaborar ol informe anual sobre los avances dela implementacién del Plan Nacional contra la Trata de Personas, enire otros informes. ©) Realizar acciones de seguimiento sobre la programacin y priorizaciGn de los recursos para la ejecucion de programas, proyestos, planes y acciones contra la Trata do Personas y a Trifico Hlcto de Migrantes, asi como para su incorporacién en los planes operatives insttucionales y planes estratégicos. 1) Elaborar y aprobar el plan de trabajo de la Comision Multisectorta. Articulo $.- Secretarfa Técnica de la Comisi6n Multisectorial La Secretaria Técnica de la Comision Mulisectorial esta a cargo de la Drreccion General para la Seguridad Democratica del Ministerio del Interior. Articulo 6.- Reglamento interno En un plazo que no excederd los cuarenta y cinco (45) dias habiles a partir de su instalacion, e! Ministerio de Interior mediante Resolucion Ministerial y a propuesta de la Comision Mutisectorial de Naturaleza Permanente contra la Trata de Personas y el Tréfico licito de Migrantes, aprobara el Reglamento Intemo de la Comisin. Asticulo 7.- Instalacién de la Comisién Multisectorial La Comisi6n Muitisectorial se instalard dentro de los 5 (cinco) dias habiles contados desde ol dia siguionto del vencimiento del plazo establecido en ol articulo 3. Anticulo 8.- Financiamiento La implementacion de lo cispuesto en la presente norma se financia con cargo al resupuesto institucional de los pliagos involucrados, sin demandar recursos adicionales al tesoro piblico. Articulo 9.- Retrendo i presente Decreto Sunremo es retrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, ‘el Ministro del interior: la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; el Ministro de Salud; ol Ministro de Justicia y Derachos Humanos: el Ministro de Educacién; of Ministro do Trabajo y Promocién del Empleo; el Ministra de Transportes y Comunicaciones; la Ministra do Enorgia y Minas; la Ministra de Relaciones Extariores; y, la Mnistra de Comercio Exterior y Turismo. Articulo 10.- Publicacién de la norma i presente Decreto Supremo y el Reglamento se publican en el Diario Oficial EI Peruano, y en fa misma fecha, en el portal institucional del Estado peruano (www.peru.gob pe) y en ios Portales institucionales de las entidades que lo refrendan. DISPOSICION COMPLEMENTARIA DEROGATORIA Unica- Derogacién Derégase el Decreto Supremo N*007-2008-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28950, Ley contra la Trata de Personas y el Trafico licito de Migrantes y el Decreto Supremo N* 002-2004-IN, que crea al Grupo de Trabajo Mutisectorial Permanente contra la Traia de Personas y su modificatoria. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, alos ocho dias del mes de febrero del afio dos mil dieciseis. REGLAMENTO DE LA LEY N° 28950, LEY CONTRA LA TRATA DE PERSONAS Y EL TRAFICO ILICITO DE MIGRANTES TiTuLoL DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1.- Objeto El presente Reglamento precisa les alcances y la aplicacién efectiva de la Ley N° 26950, Ley ‘contra la Trata de Personas y el Trafico licto de Migrantes, la que en adelante se denominara la “Ley. Regula las medidas de provencién de estos delitos, sus factores de riesgo, la ersecucién a los agontos dol deli, Ia proteccicn, asistencia y reintegracion de las victimas de ‘rata de Personas de las y los migrantes objeto de tréfico ilicito; colaboradores, testigos, poritos y cus familiares dependientes, con el abjeto de implementar y desarrollar por parte del Estado peruano, en coordinacién con la sociedad civil y la cooperacion intemacional, jas medidas Articulo 3 Definiciones Para efectos del presente Reglamento, asi como para la aplicacién de las disposiciones contenidas en ol mismo, entiéndase por: 1) Adolescente ‘So considera adolescente desde los doce hasta cumpli los dieciocho aflos de edad. 2) Asistencia ‘Acciones que el Estado direcamente 0 en coordinacion con otros Estados, organismos internacionales, organizaciones no gubemamentales y la sociedad civil, ejecutan a favor de la vicima de Trata de Personas y de las y los migrantes objeto de tréfico ilicito, Colaboradores, testigos, peritos y sus famillares dependeentes, a fin de brindare aloiamiento temporal, asistencia médica, psicolégica, social y legal, asi como mecanismos do reintegracion social, y en su caso de repatriacion segura. 3) Asistencia de Reintegracion Es aquelia que busca que las victimas so reintegren a la sociedad, mediante un trabajo de empoderamiento y apoyo para realizar sus proyectos do vida, a través de la recuperacion fisica, psicclégica y social en ef marco del ejercicio de sus derechos. Esta otapa de asistoncia se inica una vez la victina ha salido de la sttuacion de emergencia Y, medianta ol consentimiento informado, toma la decision de manera autonoma de iniciar 01 proceso. 4) Centros de atencion en frontera Conjunto de instalaciones que se localizan en una porcién del terrtorio nacional, cercano a ‘uno 0 mas pasos de trontera, que incluye rutas de acceso, recintos, equipos y mobilarios ecesarios para la prestacion del servicio de control fronterizo del fujo de personas, medios de transporte y mercancias, en e! que actizan las entidades piblicas competentes de contra fronterizo que brindan servicios de faciltacién, control y atencién al usuario, 5) Consentimiento informado ® “Toda persona tiene derecho a otorgar 0 negar su consentimiento, consignando su firma © huelia digital de forma informada, libre y voluntaria, sin admitise mecanismo alguno que distorsione o vicle su voluntad, por lo que de no cumpirse con estas condiciones se genera {anulidad del acto del consentimiento para el procedimiento o tratamiento de salud. Elmédico tratante o el investigador, seguin corresponda, es el responsable de llevar a.cabo ‘el proceso de consentimiento informado, debiendo garantizar el derecho a la informacion y ‘elderecho a Ia libertad de decisién de la persona usuaria. La firma del consentimiento informado no exime de responsabilidad a los profesionales de {a salud, ni a la IPRESS, fronte a eventos de mala praxis que pudieran producirse en desmedro de la salud de las personas usuarias. Este proceso debe constar necesariamente por escrito, en un documento que evidencie el proceso de informacion y decisin, el cual forma parte de la historia clinica de la persona Usuaria, siendo responsabilidad de la IPRESS su gestién, custodia y archivo correspondiente. Enel caso de personas capaces que no supiesen firmar, deberén imprimir su huella digital en sefial de conformidad. Ei consentimiento informado puede ser revocado y serd expresado en la misma forma en que fue otorgado. 5 consentimiento escrito deberd ejecutarse de forma obligatoria en las siguientes stuaciones: ‘a. Cuando se trate de prucbas siesgosas. intervenciones quinirgicas, anticoncepcion ‘Guirirgica 0 provodimiontos quo puedan afectar ia integridad de la persona. E Cuando se trate de oxploracién, tratamiento o exhibicion de imagenes confines docentes. ‘¢ Cuende la persona vaya a ser incluida en un estudio de investigacion cientifica. &. Cuando Ia persona recba la aplicacién de productos 0 procedmientas en investigacién, ‘Segin la legislacion especial de la materia y la Declaracién de Helsinki y el marco legal ‘vigente sobre la materia. ‘e Cuando el paciente haya tomade la decisién do negarse a recibir © continuar un tratamiento, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supromo N° 027-2015-SA. . Cuando el paciente reciba culdados paliativos. En caso de menores de edad o de personas cuyas condiciones particulares lo impidan ejercer este derecho por si mismos, se realiza conforme a lo sefialado en el articulo 5 dol Decreto Supremo N° 027-2015-SA. No se requiere de! consentimiento informado frente a stuaciones de emergencia, de riesgo debidamente comprobado para la salud de terceros, o de grave riesgo paral la salud piblica. ‘Compra y venta de nifias. nifios y adolescentes ‘Toda trantaccién legal por lo que las nifias nfios y adolescentes son entregados al domino 4 una persona o grupo de personas, a cambio de dinero u otro beneficio. Documentacién falea o adulterada Se entenderd. como tal a cualquier documento de viaje o de identidad que tenga las caracteristicas que se detallan a continuacién: Elaborado o expedido de forma irregular, i documento alterado materialmente por cualquiera persona 0, Expedido u obtenido indebidamente mediante declaracién falsa, cormupcién 0 eaaccién, ‘de cuaiquler otra forma legal. Entrada o salida ilegal del pais Es entendida como el cruce de fronteras por lugares no habiftados sin haber cumplido los requisites necesarios para entrar legalmente en el Estado receptor. 9%) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 7 18) 19) 20) El cruce do fronteras por lugares no habilitados en los que se evitan controles que son ejercides en los pasos de frontera o en los centros de atencidn en trontera. Esclavitud Estado 0 condicion de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de Propiedad o algunos de ellos. Explotacion Utiizar a una persona vulnerando sus derechos fundamentales, en provecho propio o de ‘erceros, induciéndoia u obligéndola a determinada conducta, aprovechando la ascendencia y la posicion de poder o autoridad sobre la victima, Explotacién sexual ‘Cuando una persona es sometida a la actividad sexual o actividades somsalos para obtener tun aprovechamiento econémico 0 de otta indole. Explotacién sexual de nifias, nifios y adolescente Es la utlizacién de nifias, nifies y adolescentes en actos sexuales 0 situaciones andlogas para la satisfaccién de los intereses y deseos de una persona © grupos de personas a ‘cambio de un pago, promesa de pago 0 cualquier otro tipo de beneticios. En estos casos se entiende que eVla aduito/a ejerce una relacion de poder, ya sea como proxeneta 0 como cliente, aprovechandose de su situacion de vulnerablidad. Fiscalizacion Conjunto de medidas destinadas a exeminar que una actividad cumpla con la normativa vigenie a fin de prevenir situaciones de Trata de Personas el Trafco llicto de Migrantas. Gestionar Conjunto de procesos, que comprende el planeamionto, organizacién, sjecucién y contro! Ge recursos orientados a alcanzar uno o varios objetves. La gestion dol alborgue tomporal otro sanvcio de las viciimas de Trata do Personas, deberd estar orientado a cubrir sus necesidades inmediatas. Contros de acogida temporal Son iugares de acogida temporal para ‘limentacicn y atencién mutidisciptinari. Mendicidad Practica permanente o eventual que consiste en solicitar de alguien una dadiva o limosna. ‘La mengicidad no genera transaccion economica, prestacién de servicios ni relacién laboral alguna. NifioMNifia ‘Se considera nifioinifa a todo ser humano desde su concepcién hasta cumplirlos doce afios de edad. icimas que brindan proteccion, albergue, Nifia, nifio 0 adolescente migrants no acompafiado Persona monor de 18 afios que viaja sin la compafiia del padre, madre, tutor o cualquier ‘otro aduito quien por ley es responsable de ella o de él. No se considera trafico ilicito los ‘casos.en quella nia, nifo 0 adolescente se encuentre debidamente autorizado por parte de quien ostente su guarda y crianza. ‘Migracion ‘5 movimiento o desplazamiento geogréfico de una persona o grupo de personas por causas @economicas, sociales u otras, dentro del teritorio nacional o fuera de él. Migrante objeto de Trafico Hlicito sla persona que, a pesar de no tenerla autorizacién respectiva, ingresa a un pais diferente ‘supaisde origeno residencia, por cuenta de una persona ouna red da tréfeo de migrants que le favorece el transio, puede obtener u obtiene, otra indole. Je faciita fa estancia o permanencia no autorizada y de lo cual irecta 0 indirectamente, un beneficio econémico, material o de La exencién de la responsabilidad penal de la persona objeto de trafeo de migrantes; la ppenalizacién del sujeto activo dal Trafco lito de Migrants; y, las medidas de prevencion, ‘ooperacién, protecci6n y asistencia se requlan por lo dispuesto en los articulos 5°, 6° y por ‘el numeral lil dal Protocolo contra el Trafico licto de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, ue ‘complementa la Convencién de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada ‘Transnacional. 21) Paso de frontera Lugar convenido, come resultado de nogociaciones entre el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perd y su homélago de cualquier otro pais imitrofe, para habilitar en los el ingreso y salida legal de! territorio nacional, de personas, medios de transporte y ‘mercancias, 22) Poblacién en Situacion de riesgo ‘Grupo de personas que por circunstancias personales, sociales 0 del entorno se encuentran ‘amenazadas en el ejercicio de sus derechos. 23) Poblaciones Vulnerables Grupos de personas que suften discriminaciono desproteccion, esta uima entendida como quella situacién de abuso, violencia, exclusion o desafilacion en el espaciofamilar y social ‘que impiden o anulan el ejercicio de sus derechos. 24) Prestadores de servicios turisticos Son prestadoros de servicios turisticos las personas naturales o juridicas que participan en ia actividad turistica con el objeto principal de proporcionar servicies turisteos directos de Ublidad basica © indiepensable para el desarrollo de las actividades de los turistas, as que $32 incluyen en el anexo 1 do la Ley N"2640B, Ley General de Turismo. 25) Prevencién ‘Acdiones destinadas a reducirlos factores de riosgo para ovitar una situacién de Trata de Personas y el Trafico licito de Migrantes. 26) Proteccion Conjunto de medidas destnadas a garantizar la integridad fisica y mental de las victimas de ‘rata de Personas de los migrantes objeto de trélico, colaboradores, testigos, peritos y familiares dependiontes. 27) Repatriacion Proceso migratorio que permite el retorno de una persona a su pais de nacimiento 0 residoncia, 28) Servidumbre por deudas ‘Se entiende como tal, a la stuacién @ condicién derivada del hecho que un deudor prometa ‘sus servicios personales o los de una persona bajo su control como garantia de una deuda, 51 el valor de los servicios, valorado razonablemente, no se aplica a la amortizacén de la deuda o sila duracién de los servicios no esti limitada y definida 29) Supervisién administrative Conjunto de medidas y acciones destinadas a fiscalizar las acciones y sorvicios prestados por instituciones del sector publico y privado en la prevencién, persosucién de la Trata de Personas y proteccion, atencion y recuperacion de las victimes. 30) Trabajos o servicios forzades u obligatorios Designa todo trabajo 0 servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una castigo ‘cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente. 31) Victima Es aquella persona que sin distincién alguna, ya sea de raza, color, sexo, edad, idioma, religién, nacionalidad, opinion politica 0 de otra indole, creencias 0 practicas culturales, situacién econdmica, nacimiento o situacion familar, origen etnico o social, o impediment fisico, ha sufrido dafios, inclusive lesiones fisicas o mentales, sutrimiento emocional, pérdida financiera 0 menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como Consecuencia de acciones u omisiones que violen la legistacion penal Podra considerarse victima @ una persona, independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al victimario e independientemente de la relacién familiar entre el autor del hecho delctivo y la victima En la expresién victima se incluye ademas, de acuerdo al caso particular, a los familiares: ependientes y a las personas que hayan sufrido dafios al intervenir para asistira la victima ‘en peligro o para prevenir la viotimizacién. TITULO PRINCIPIOS, ENFOQUES Y CRITERIOS Articulo 4.- Principios. 4.1 La interpretacion y aplicacion del presente Reglamento, sin periuicio de lo establecido en la onsttucion Politica del Peri e instrumentos internacionales de derechos humanos y los especificos en materia de Trata de Personas Trafico llicto de Migrantes ratiicados por el Estado peruano, se orientard por los principios, enfoques y criterios contenidos en la presente norma. 42 Las entidades que se encuentran bajo el ambito de la Ley y del presente Reglamento, asi como las instituciones de! sector pubblico, privado y los organismos oncargados de su implementacin, deberan respetar en todas las acciones los siguientes principios: 2) Respeto a la dignidad y derechos de los seres humanos Elfin eupromo de la sociedad y del Esiado es la persona humana, por consiguiente, toda accién de provancién, proteccién, asistencia y reintegracién a las victimas de Trata oe Personas y alas personas objeto de Tréfico licito de Migrantes, debe enmarcarse en el etricto y prortaio respeto a su dignidad y derechos como sefes humanos que legtiman Jaintervencion de las autoridades y eniidades concernidas. b) No discriminacion Para la determinacin de las acciones de atencién y proteccién de las victimas de la Trata de Personas y de los migrantes objeto de Tréfico licto se procedera sin ninguna distincién, exclusion, restriccién o preferencia, de cualquier naturaleza, que tenga por objeto 0 camo resuitado anular 0 menoscabar él reconocimiento, asignacién y goce de tas ‘medidas de proteccion y asistencia en condiciones de iqualdad. En el caso de las victimas de Trata de Personas, se incluyen también las medidas de roparacion y reintogracion. ©) __Proteccién integral de Ia victima de Trata de Persones 1 Estado velard por ia proteccién y asistencia integral de la victima que inciuya, como minimo, la repatriacién segura, alojamiento temporal, asisiencia médica, psicologica, social y legal, mecanismos de insercién social 4) Debida diligencia Los servidores pubtices tiene la obligacion de dar respuesta inmediata, oportuna, eficiente, eficaz y responsable en la prevencion, persecucion, asistencia y proteccion a la victima del delito de Trata de Personas. e) Presuncion de minoria de edad En los casos en los que no pueda determinarse o ex'sta duda sobre la minoria de edad de Ja victima, esta se presumira como tal. f) _Interés Superior de la Nifia, Nino y Adolescente Laniifa y el nfo son sujetos plenos de derechos que deben ser respetados por la tamiia, el estado y la sociedad y, en todas las decisiones de politica publica el interés dei nino debe primar al momento de resolver sobre cuestiones que le afectan. Se trata de un principio que obliga al estado y a la sociedad a reconocer y garantizar los derechos humanos de nifias, nifios y adolescentes y otorga preminencia al interés superior del niio por sobre otros intoreses y consideracién, ! principio de interés superior o del bionestar de la nifia, nfo o adlescente (NA) es un principio comprensivo y multtactoral, que contiene una serie da erterios que apurtan a Emparer el pleno desarrollo y la total autorrealizacién de NNA en su entomo y a proteger Y garantizar la vaiiosa contibucién que debe hacer a la sociedad. 9) _Confidencialidad y privacidad Durante la intervencicn y desarrollo del proceso se deberé garantizar la proteccién de la identdad y privacidad de las victmas de Trata de Personas y de sus familiares dependientes; asi como, de las personas objeto de trafico de migrantes; por lo que, en. todo momento, se debera quardar la confidencialidad de la informacion recopilada a la cual solo podran acceder las autoridades a cargo del caso. hy Equidad Para la determinacion y asignacion de las acciones de atencién y proteccién a favor de las. vietimas de la Trata de Personas de las personas objeto de trafico de migrantes, se [procederd a tratar de manera igual a quienes se encuentren en la misma situacion 0 en tuna situacién igual de amenaza, riesgo o vuinerabilidad. i) Principio do no devolucion No se podrd expulsar 0 devolver a una persona a la frontera o lugar donde de alain modo ‘su vida 0 su libertad pueda estar on peligro por causa de su raza, religion, nacionalidad, ppertenencia determinado grupo social, o de sus epiniones politicas. Anticulo 5.- Enfoques La accion del Estadoa través de las entidades bajo el Ambito dela Ley y del presento Roglamento ‘eben tomar en cuenta, al ejecutar y realizar las acciones, los siguientes enfoques: 2) Derechos Humanos Implica que las medidas se adopten buscando efectivizar los derechos fundamentales de las personas, a la luz de las normas intemacionales suscrtas y ratificadas por el Estado peruano. En el caso de las nifias, nifios y adolescentes, incluira la aplicacion cel principio del “interés superior det nifio’. Para el caso de las victimas de Trata de Personas, los servicios y programas deberan estar orientados a evitarla culpa y revictimizacion. Ademas, deberdn actuar como garantes de derachos y na solo como proveedores de un servicio institucional. Género Implica reconocer las situacionas de desventaja y diferencia que existen enire hombres y mujeres al accader a rocursos y tomar decisiones, por lo que estmula la creacén de Condiciones especiales para faciliar la participacion y empoderariento de las mujeres en [a toma de las mismas. Busca no solo el acceso iguaiitario a oportunidades, sino también ‘01 goce efectivo de los derechos humanos de mujeros y hombres. Ello implica cuestionar fa cultura, los valores y los roles tradicionales de género que roproducen y manticnen la ‘Trata de Personas en sus diversas modalidades. ¢) — Interculturaligad \Implica que e! Estado valorice @ incorpore las diferentes visiones culturales, concepciones. do bienestar y desarrollo de los diversos grupo étnicas — culturales para a generacion de. servicios con pertinencia cultural, la promocién de una ciudadanfa intercultural basada en 1 dalogo y la atencién dilerenciada a los pueblos indigenas y la poblacion afroperuana. ) __Intergeneracional Desde este enfoque se busca la intervencién profesional y la presiacién de servicios ‘corde al cicio vtal en el que se encuentra la victima de la Trata de Personas 0 la persona objeto de trafico, ajustanco las acciones a las caracteristicas del grupo etario. Asimismo, con la finalidad de promover el desarrollo integral de las victimas de Trata de Personas, ‘se promueve su participacion de acuerdo a su madurez y comprension de la situacién. ¢) Desarrollo Humano Desde este enfoque se deberd garantizar las oportunidades para ol desarrollo integral de las personas y la potenciacién de sus capacidades. Elonfoque esta contrado en la eleccion ollibertad para lo cual las sociedades ostan obligadas a promover oportunidades que las personas puedan o no optar, pues de ellas dependera elegir. ) — Riesgo Estd crientado a reducir las posibilidades de riesgo de las victmas, de prevenir el peligro Y gerantizar su seguridad, partendo de que existe un peligro potencial que amenaza su injegridad ‘isica y emocional. Con esie enfoque se faciita una accion profesional preventiva, efectva y oporuna mediante fa valoracion, categorizacion y gestion del riesgo. 9) Diferencial Es el reconocimiento de que hay poblaciones que por sus caracteristicas parfculares, en razin de su edad, género, orientacién sexual, grupo étnico y situacién de discapacidad, deben recibir un tratamiento especial en materia de ayuda humaritaria, atencién, asistencia y reparacién integral, aspecios que pueden incidir on el grado de vuinerabilidad y riesgo. h) Seguridad humana Este enfoque reconoce los riesgos, amenazas y alectaciones que afrontan las personas migrants, refugiadas y apatridas, y reconoce la responsabilidad del Estado para gonerar las condiciones adecuadas de seguridad. Articulo 6.- Criterios Laaccién del Estadoa través de las entidades bajoe! ambito de la Ley y del presente Reglamenio eben tomar en cuenta, al ejecutar y realizar las acciones, los siguientes criterios: ) Celeridad Impica realizar coordinaciones en tiempo real en procura de asequrar el interés superior de la victima, procurando encontrar soluciones flexbblizadoras para alcanzar objetivos en forma expedita. b) — Subsanacién Implica la resiitucién de las condiciones preexistentes a la violacién de los derechos, siempre y cuando éstas, en si mismas, impidan o pongan en riesgo su ojercicio. ¢)_ Presuncién de condicién de vietima En aquellos casos en los que, conforme a los protocclos que se establezcan, existan indicios razonablos que indiquen que una persona es victima, elo sera suficiente para Presumir que lo es y adoptar en su favor, todas aquellas actiones conducentes a su recuperacion individual y reintegracion social. d) —Consentimiento de la victima No existe consentimiento cuando se haya recurrido a la amenaza, uso de la fuerza, rapto, fraude, engano, abuso de poder, situacion de vulnerabilidad, la concesin o resepcion dé Pagos 0 beneficies u otras formas de coaccion. En este sentido, el consentimiento dado por la victima de Trata de Personas no se tendré en cuenta por tratarse de un delto que ‘Yulnera los derechos humanos. TiTuLom COMPETENCIAS Articulo 7.- Entidades responsables 7.1. En el marco de sus competencias. son responsables de la prevenci6n y parsecucion de jos dolitos de Trata de Personas y Trdfico llicto de Migrantes, de la asistencia y proteccion inmediata, rointogracién do la victima de Trata de Personas y de la persona objeto de trafico, ‘asi comola generacién de informacién ostadisica las siguientes entidades: Ministerio del Interior, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulherables, Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia y Derechos Humancs, Ministerio de Educacién, Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Energia y Minas, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio Publico, Poder Judicial, Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, Registro Nacional de Identificacion y Estado Civil, asi como los Gobiernos Regionaies y Locales. 72. Las entidades de competencia nacional deben contribuir de manera efectiva a articular ‘acciones conjuntas con los gobiernos regionales y locales con la finalidad de implementar la politica y normativa contra la Trata de Personas y et Tratico llicito de Migrantes. CAPITULO! . PREVENCION DE LOS DELITOS DE TRATA DE PERSONAS Y TRAFICOILICITO DE MIGRANTES: Articule 8.- Los Ministerios, ios Gobiemos Regionales. Locales y las correspondientes entidades piblicas, encargados de ejecutar acciones de prevencién del fenémeno de la Trata de Personas } e! Trdfice Wlicto de Migrantes, de manera articulada y en el marco de sus compatencias ‘asignadas por Ley, tionon las siguientes funciones: 1a) Generar informacién sobre ol fenémeno do fa Trata de Personas y Trafico llicto de Migranies, a través de los registios administratives y judiciales, asi como de las Investigaciones cientiicas y operativas a fin de conocer las causas del delto y los factores {que inciden en su expansién, con la finalidad de disefiar 0 proponer programas 0 Girectrices criminologicas a las diferentes instituciones involuoradas con la provoncién, el ‘control y ia resociaizacion del que ha cometido el licto penal b) —Sensibiizar e informar sobre la Trata de Personas, sus formas de explotacién y sobre ol ‘Traficollicto de Migrantes a la poblacion y actores relevantes. ©) Difundi la Linea gratuita contra la Trata oe Personas 1818 opcion 1. ©) Garantizar la canalizacion de las denuncias a las autoridades competentes sobre ‘presuntos casos de Trata de Personas y de migrantes objeto de Trafico licito, ingresados ‘durante el desempefio de las funciones de operadores de servicios y programas. 'e) _ Capacttar y sensibilizar a los funcionarios y operadores de los servicios institucionales a nivel nacional que les permitan abordar eficazmente el desarrollo de acciones para ia prevercién, identificacion y derivacion de presuntas vicimas de Trata de Personas y de rmigrantos objeto de Trafico licto. Articulo 9.~ Ministerio del Interior I Ministerio del Interior, a través de sus érganos compstentes, promueve el desarrollo de estrategias para la prevencién de los delitos de Trata do Porsenas y Trfico licto de Migrantes de manera descentralizada. Tiene las siguientes funsiones: 2) Reforzar los controles migratorios, especialmente on frontoras, a través de la ‘Superntendencia Nacional de Migraciones y la Policia Nasionel del Poni, quienes: ‘adecuaran sus procedmientos y sistemas informéticos de control migratorio a fin de identifcar a presuntos autores con independencia do salida del pais 0 requerimiento a nivel nacional o internacional. ») — Gestionar el sorvicio de la Linea gratuita contra a Trata de Personas 1618 opcién 1, como ‘mosio de informacién y denuncia de presuntos casos de Trala de Personas. ©) Alertar sobre los riesgos de los delitos de Trata de Personas y Trafic llicto de Migrantes alos usuarios de los servicios de migraciones. 4) Promover investigaciones sobre la Trata de Personas y el Trafico licto de Migrantes en el Ambito académico poiicial que permitan, entre otros, identificar las dinamicas que se dan en tomo a estos delitos. Articulo 10.- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables i Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vuinerables desarrolla estrategias para la prevencién de losdelites de Trata de Personas y Tréficollicito de Migrantes, asumiandolas siguientes funciones ‘en el marco de sus competencias: 2) _IGentificar a a poblacién en situacién de riesgo asociada a la Trata de Personas y Trafico licito de Migrants, con la finalidad de focalizar y priorizar los programas implementados por el Sector. ») Generar mecanismos de informacién dirigida a los centros de atencién residencial, las ‘agencias intemacionales y nacionales de adopcién, padres biolGgicos y pre-adoptantes, sobre el delito de trata de nifias, nfios y adolescents y el Trafico llicito de Migrantes. ©) Promover el desarrollo de paliticas preventivas en materia de Trata de Personas con los Gobiemos Regionales y Locales de acuerdo a la competencia sectorial, en especial en, zonas de fronieras, y considerando las caracteristicas de la problematica y la parte del Proceso de la Trata de Personas que afecta a la victima, en sus respectivas zonas. Articulo 11.- Ministerio de Salud 11.1 El Ministerio de Salud, conforme a las funciones rectoras astablecidas on la normativa vigente de! Sector, formula politicas nacionales y seciorialos, do Promocién de la Salud, Pravencién de Enformedades, Recupsraciones y rohabilitacién on Salud. Asimismo, enelmarco de sus competencias regular la organizacién y prestaci6n de los servicios de salud, para el ‘acceso a una atoncién intogral de salud, de la poblacién en situacién de vuinerabilidad asociada a la trata de personas y trafico ilcito de migrantes, con especial énfasis en la reduccion de la vulnerabilidad de mujeres, nifias, nifios y adolescentes, promoviendo entomos Seguros 0 de proteccién. 11.2 El Instituto de Gestion de Servicios de Salud coordinaré sobre la base de dichas politicas el desarrollo de estrategias para la promocion de la alencién de las victimas de trata de personas Yy personas objeto de trafic ilicito de migrantes. Articulo 12.- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos i Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en el marco de sus competencias, promueve el desarrollo de estrategias para la prevencién de los delitos de Trata de Personas Tratice licito de Migrantes; asimismo, identifica a la poblacién en stuacién de vulnorabilidad asociada a la ‘Trata de Personas y Trafico llicito de Migrantas, con la finalidad do focalizar y pricrizar los servicios de asesoria logal y defensa técnica. Articulo 13.- Ministerio de Edueacién i Miristerio de Educacién, a través de sus Grganos competenies, y en el marco de sus competencias desarrolla estrategias para la prevencion contra los celiios de Trata de Personas y Trafico Nicito de Migrantes. Tiene las siguientes tunciones: @) _ dentficar a ta poblacion educativa en situacién de vuinerabilidad asociada a la Trata de Personas y Tréfico licito de Migrantes, con la finaided de focalizar y priorizar los Programas implementados por el Sector. b) _Prorizar las acciones de sensibilzacién a la comunidad educativa de mayor vuinerabilidad sobre la problemiatica de los delitos de Trata de Personas Tréfice Hicito de Migrantes. c) _ Garantizar el acceso ce la poblacidn en situacién de vulnerabiidad asociada a la Trata de Personas y el Trafico llicito de Migrantes, a los servicios educativos en sus diferentes niveles, modalidades y formas. Articulo 14.- Ministerio de Trabajo y Promocién dei Empleo Ministerio de Trabajo y Promocién de! Empleo, en el marco de sus competencias y de sus érganos de gestion descentralizados, promueve el desarrollo de estrategias para la prevencion dal delito de Trata de Personas . cuando tenga por finalidad el trabajo forzoso u otras formas de ‘explotacién laboral, y el Traficollicto de Migrantes. Tiene las siguientes funciones: 8) Fortaloser la actuacién de las instancias de coordinacién mutisectorial orentadas a provenir y erradicar ol Trabajo Infanti, ol Trabajo Forzoso y la Trata de Personas. con la b) _ Identificar a los grupos vulnerables frento al Trabajo Forzoso u otras formas de explotacién laboral y la Trata de Personas, para disofiar estrategias orientadas a garantizar el respeto ‘a sus derechos fundamentales y promover su empleabilidad. ©) Orlentar sobre los Derechos Laborales Fundamentales referides al Trabajo Forzoso mediante la actuacion del Sistema de Inspection de! Trabajo, en el marco de sus ‘competencias. @)__Difundir los mecanismos de denuncia dal Sistema de Inspeccién de Trabajo, de esta manera se fortalece una cultura de denuncia frente a este delto, ©) Capacitar a los responsables de agencias de empleo, con la tinalidad que puedan identificar casos de Trabajo Forzoso y Trata de Personas en las ofertas de empleo. ) _Proponer estrategias orientadas a prevenir el delito de Trata de Personas con tines de ‘Trabajo Forzoso u otras formas de explotacién laboral, en favor de las y los trabajadores: magrantes Articule 15.- Ministerio de Transportes y Comunicaciones EI Ministerio de Transportes y Comunicaciones y sus Organismos Publicos adscritos desarrolla politicas y acciones para la prevencién de los dolitos de Trata de Personas y Trafico llicito de Migrantes. Tiene las siguientes funciones: 2) Colaborar, cuando las autoridades competentes lo requieran, en programas ¢ intervenciones preventwas para la identficacién de la poblacion en situacién de ‘vulnerablidad asociada a la Trata de Personas y et Traifco lliciio de Mégrantes, asi como alas rutas que utilizan les tratantes. b) Formular disposiciones para que los transportistas presten apoyo a las autoridades competentes para el control en cumplimiento de la identificacion de los pasajeros y otras. medidas de fiscalizacion, en los medios de transportes acuatico, aéreo y terrestre. © Supervisar el cumplimiento de la normativa a fin que los tansportistas exjan la ‘presentacién del documento de identificacion emitido por la autoridad competente, para ia ‘expedicién de los boletos de viale y/o al momento del embarque de los pasajeros, con ‘especial énfasis en menores de edad. Asticulo 18.- Ministerio de Energia y Minas EI Ministerio de Energia y Minas, en ol marco de sus competencias promueve el desarrollo de esirategias para la prevencién del delito de Trata de Personas y Trafico llicito de Migrantes. Tiene las siguientes funciones: a) WWentifcar actividades de riesgo y poblacién en situacién de riesgo asociada aa Trata de Personas y Tréfico Wicito de Migrantes, con la finalidad de focalizar y priorizar las actividades de prevencion. b) _Proporcionar informacién sobre situacionas de las cuales co puedan derivarlos delitos de Trata de Personas y Tritico licito de Migrantes. Articule 17.- Ministerio de Relaciones Exteriores: i Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de sus organos competentes, promueve el desarrollo de estrategias para la prevencicn de los delitos de Trata de Personas y Trafico licto de Migrantes, tiene las siguientes tunciones: 2) Coadyuvar a identificar a los nacionales en situacion de vulnerabilidad o riesgo asociado a la Trata de Personas y al Trafico llcito de Migranies, en el extranjero y en particular, ccontribuir a la reduccion de la vulnerabilidad de las nifias, nifios y adolescentes, a través de la intervencion de las misiones y representaciones diplomaticas peruanas. ») —_Informar y sensibilizar en el ambito de sus campatencias funcionales y usuarios de sus ‘servicios a la poblacicn y actores relevantes sobre la Trata de Personas y ol Trafico llicito de Migrantes, las practicas que ocultan, encubren, posibilitan o la rofuorzan estos delitos, {ortaleciendo una cultura de denuncia de la Trata de Personas y difundiendo servicios de ‘oriontacién a los extranjeros en el territoio nacional, en coordinacién con sus misiones, ‘asi comoa los nacionales en el exterior. ©) Promover la adecuacion de la normativa relacionada con la Trata de Personas y el Tréfico llicito de Migrantes a las obiigaciones internacionales en la materia. @) — Garantizer la canalizacién de las denuncias a las autoridades competentes del Estado de ubicacion de connacionales en el exterior, sobre presuntos casos de Trata de Personas y ‘Trafico licito de Migrantes generados en una jurisdiccion diplomatica o consular peruana. ¥y aquellos conocides por tuncionarios y personal de las Misiones y Oficinas o Sacciones. Consuiares del Peri. ©) Promover y coadyuvar con las Oficinas Descentralizadas (ODEs) del Ministerio de Relaciones Exteriores, a nivel fronterizo, al desarrollo de los programas, proyectos, actividades y acciones de prevencién contra los delitos de Trata de Personas. y Trafico Nicito de Migrantes, f) _Coadyuvar a la gestién del conocimiento de funcionarios diplomaticas y administratvos frente al delito de Trata de Personas, sus formas de oxpiotacion y ol delito de Trafco llicito de Migrantes a través de la captacién en el Pert y en el exterior en procura do promover la prevoncién, identificacién, asistencia y protacci6n de los nacionales en el exterior. 9) Facilitar las vinculaciones con los nacionales en el exterior brindéndoles talleres, capacitacicn y gestion del conocimiento sobre buenas practicas en la lucha contra la Trata de Personas y el Tréfice licito de Migrantes. hh) Articular programas de sensibiizacion y actividades de prevencidn para hacer frente al delito de Trata de Personas y el Tréfico licto de Migrantes con las organizaciones ce la sociedad civil, organismos y organizaciones intemacionales, entidades publicas y privades, 1) evar a cabo ta negociacion de Convenios a nivel de Estado peruano en materia de Trata de Personas y Trafico llicto de Migrantes. i) Otras que se detarminen en el marco de Convenios y normativa que vinculen al sector de Relaciones Exteriores. Articulo 16°. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través de sus 6rganos competentes, promuove estrategias para la prevencién del dolito de Trata de Personas, on su modalidad de explotacién, ‘sexual de nifias, nifos y adoloscontos on ol Ambito dol turismo. Tiene las siguientes funciones: a) Sensibiizar a los prestadores de servicios turisticos para que se conviertan en operadores activos en la prevencién de la Trala de Personas, en su modalidad de explotacion sexual de nifias, nifios y adolescentes en el ambito del turismo. b) —_Promover la inclusion de la temética del delito de tratas de personas, con éntasis en la ‘modalidad de explotacion sexual comercial de ninos, nifias y adolescentes en los institutos y facultades de formacion en turismo. Articulo 19.- Ministerio Publico Ei Ministerio Publica promueve el desarrollo de estrategias para la prevencién de los dolitos do ‘Trata de Personas y Tréfico licito de Migrantes. Tene las siguientes funciones: 1a) Realizar intervenciones de prevencion en ceniros que puedan suponer la comisién del deito de Trata de Personas en sus dversas modalldades y de Traficollicito de Migrants. b) _Informar y sensibilizar a la poblacion y actores relevantes a través de sus programas esiratégicos de prevencién del delito, y otras acciones de capacitacion e induccion a cargo de los Fiscales sobre la Trata de Personas _y las practicas que ccultan, encubren, posibilitan o refuerzan, fortaleciendo una cultura de denuncia de la Trata de Personas y sus deltos conexos. ¢) _ Establecer mecanismos de coordinacién interinstitucional entre los operadores que partcipan en los ejes de prevencién, persecucién, y proteccién y asistencia a las victimas del dalito; y su posterior reintegracién social Articulo 20.- Poder Judicial El Poder Judicial promueve el desarrollo de estrategias para la provencién de la Trata de Personas y Trafice licito de Migrantes, para tal fn tiene como funcién fortalecer las capacidades {de los operadores judiciales frente al delito de Trata de Personas y Tréficollicito de Migrantes. Articulo 21.- Instituto Nacional de Estadistica e informatica Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, a través de sus Organos competentes, promueve acciones, con el propdsito de disponer de informacion que vistiice la Trata de Personas, sus formas de explotacion, y el Trafico llicito de Mgrantes. Tiene las siguientes funciones: a) Establecer mecanismos para la coordinacién y transerencia de informacién estadistica sobre casos de Trata de Personas y el Tréficollicto de Migrantes anivel nacional, regional y local a cargo de las entidades vinculadas con dicha materia. b) _Consolider, intagrar y compartir informacién estadistica sobre Trata de Personas de las Giferentes fuentes de informacién disponible, Articulo 22.- Gobiernos Regionales y Locales Los Gobiernos Regionales y Locales promueven el desarrollo do actionos para la prevencién de Jos delitos de Trata de Personas Tréfice llicito de Migrantes, de manera coordinada con los, sectores competentes. Tiene las siguientes funciones: a) Contibuir con la identificacién de poblacién en situacién de vuinerabilidad asociada a la ‘rata de Personas y Trafico llicto de Migrantes, con la finalidad de focalizar y priorizar los programas ¢ intervenciones preventivas. b) _ Fortalecer e implementar desde los Gobiemos Regonales, Redes y Comisiones de lucha contra la Trata de Personas. ©) Promover el acceso de la poblacién en situacion de vuinerablidad asociada a Ja Trata de Personas y Trafico licito de Migrantes, a servicics sociales que brinda el Estado, con €nfasis en la educacién, la salud y las oportunidades laborales. 4) Implementar Redes y Corisiones a nivel local para la prevencion de los deiitos de Trata de Personas y Trafico llcito de Migrantes. 2) Implementar planes ragionales y locales contra la Trata de Personas y Tréfico llicito de Migrantes, que abardan la problematica a nivel regional o local. alineados a las politicas y alos Pianes da Desarrollo Regional y Local, respectivamente. capiTuLon a PERSECUCION DE LOS DELITOS DE TRATA DE PERSONAS Y TRAFICO ILICITO DE MIGRANTES ‘Subcapitulo | Investigacion del delito Articule 23.- Investigacién del caso y planificacién del proceso de intervencién 23.1 Las dependencias policiales a nivel nacional que tengan conocimiento de ia presunta comision de los delitos de Trata de Personas y Trafico llicito de Migrantes 0 de delitos conexos, ‘comunica a la Unidad Especializada de la Policia Nacional del Peni y al Ministerio PUblico, ‘Asimismo, bajo responsabilidad funcional del efectivo policial a cargo dispondra el ingreso de cicha informacion, al Sistema de Registto y Estadistica del delto de Trata de Personas y afines ~ RETA - y del Sisiema de Informacion Estatégica sobre Trata de Personas - SISTRA - 23.2 La Fiscalia y la Policia Nacional del Peri coordinan con enfoque proactive el disafio de una investigacion que permita el emoleo de pautas, técnicas especiales de investigacién y medios indispensables para la eficacia de la misma Articulo 24.- Coordinacién para la persecucién del delito 24.1 El Ministerio Publico en su calidad de titular de la accién penal, asume la conduccin de fa invostgacién. Por ou parte la Policia Nacicnal del Peri en cumplimiento de su finalidad de prevenir, investigar y combatir la delincuencia, practica la Investigacion material del delito, a fn de esclarecer les hechos, individualizar al autor o autores y recabar los elementos materiales probatorios. 24.2 En el proceso de intervencion, el Ministerio Publico coordina con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vuinerables, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de Salud, y @! Ministerio de Relaciones Exteriores, de ser el caso, la asistencia de las victimas 0 a las ‘Personas objeto de Tréfico licito que la requieran, conforme al ambito de sus competencias. Articulo 25.- Registros sobre casos de Trata de Personas y Tréfico llicito de Migrantes 25.1 El Sistema de Registro y Estadistica del defito de Trata de Personas y Afines -RETA.-,es ‘administrado por la Unidad Especializada de la Policia Nacional del Peri y menitoreado por la. Direccién General para la Seguridad Demecritica del Ministorio dol Interior. 25.2 El Ministerio Piblico cuenta con el Sistema de Informacion Estratégica sobre Trata de Personas ~ SISTRA., el cual registra informacién sobre las denuncias ingresadas y carpatas fiscales que es administrado por el Observatorio de la Criminalidad. Su evaluacion y monitoreo ‘corresponde al Proyecto de Fortalecimiento de la Funcion Fiscal frente al delito de Trata de Personas. 25.3 Se realizara la interconexon entre el Sistema RETA y el SISTRA con la finalidad de contar con un registo unificado de casos, desde su ingreso al sistema hasta su judicializacion, que ademas cuente con la informacion de las medidas de proteccian dictadas a favor de las vielimas y testigos. 25.4 El Poder Judicial debe implementar registros institucionales seguros de los procesos sobre los delitos de Trata de Personas y Trafico llicto de Migrantes los cuales deben contener, como minimo, el estado del proceso, la identidad de las victimas y procesados, su situacién juridica, ‘asi como el distrto judicial de procedencia, los mismes que debon formar parte del sistema de registro de intorconexién del RETA y ol SISTRA. Articulo 26.- Identificacién de casos en el exterior 26.1 En caso de la comisién de los delitos de Trala de Personas 0 Tréiico licito de Migrantes en agravio de nacionales en el exterior 0 cometidos por éstos, referidos por las misiones consulares 0 diplomaticas peruanas, la Direccon General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores, comunica estos hechos la Unidad Especializada de la Policia Nacional del Peru, al Ministerio Piiblico y a la Unidad de ‘Cooperacion intemacional y Extradiciones del Ministerio Publico, para las investigaciones que ccorrespondan, 262 Asimismo, en virtud de un requerimento judicial de las auloridades peruanas solicita informacin a las autoridades competentes del pais en el que se produjeron los hechos sobre las Investigaciones preliminares 0 jurisdiccionales iniciadas a mento de los delitos antes citados, informando lo correspondiente a la Secretaria Técnica de la Comision Multisectonial Permanente contra la Trata de Personas y e! Trafic llicio de Migrantes. 26:3 Los casos de asistencia y cooperacién judicial son coordinades a través de la Oficina de ‘Cooperacién Judicial del Ministario de Relaciones Exteriores con las autoridades judiciales y del Ministerio Publico. Articulo 27.- Colaboracién efieaz Para la colaboracién efieaz en los casos de Trata de Personas y Trafico llicito de Migrantes se aplican las norma vigentes sobre la materia. ‘Subcapitulo Fiscalizacion y Supervision administrativa de los Sectores y de los Gobiernos: Descentralizados Articulo 28.- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ei Ministerio de Comercio Exterior y Turismo implementa y aprueba las normas y lineamientos, para el contrel y sancién administrtiva a los prestadores de servicios tursticos que facilten la ‘comisién del delito de Trata de Personas. con fines de Trabajo Forzoso, Trabajo Infanti y la Explotacién Sexual de Niias, Nios y Adolescentes, en el ambito del turismo, en coordinacién ‘con las insituciones puiblicas y privadas corespondientes. La sancion administrativa no excluye la denuncia ponal. Atticulo 29.- Ministerio de Transportes y Comunicaciones EI Ministerio de Transportes y Comunisaciones y sus Organismos Publicos adscrites implementa y aprueba las normas y lineamientos, para ol control y sancién administrativa a los transportistas, Que por accién u omision faciliten la comisién de los delitos de Trata de Personas y el Trafico Hicito de Migrartes. Articulo 30.- Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleo EI Ministerio de Trabajo y Promosién del Empleo, ia Superintendencia Nacional de Fiscalicacion Laboral y los Gobiernos Regionales, a través de sus organos competentes, desaroliaré fiscalizard, investigara y sancionara, a través del Sistema de inspeccion del Trabajo, alos centros de trabajo, agencias de colocacién de empleo y otros que hagan sus veces, cuando se presenten ‘casos de Trabajo Forzoso y Trata de Personas con dicho fin, conforme a lo dispuesto en la Ley General de inspeccién del Trabalo y su Regamento y la Ley N° 29981, Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalizacién Laboral. Articule 31.- Ministerio de Energia y Minas £1 Ministoro de Energia y Minas, en ol marco de sus competencias coordina con los organismos fscalzadores de las ectvidados econdmicas y extactivas, insumeS 0 recursos en process Vinculados ala Trata de Personas y Trafco lfcto de Migrantes, para su intervencién a través oe los respectivos mecanismos de control Anticulo 32.- Goblemnos Locales Los Gobiernos Locales, a través de sus Grganos competentes implementa mecanismos de control que permitan identificar los posibles espacios de medics de captacién, medos de transporte y actividades que puedan operar como centros de acogida, recepcién o retencién de posibies victmas de Trata de Personas, con Ia finalidad de fiscalizar y garantizar la clausura y Cierre definitive de cichos espacios y actividades. Asimismo, los mecanismoe necesarios para la efectiva sancién administrativa. __capiTULO Mt ASISTENCIA Y PROTECCION A VICTIMAS Y FANILIARES DEPENDIENTES EN LA TRATA DE PERSONAS ‘Subcapituio | Asistencia y proteccién Articulo 33.- Entidades competentes. En el ambito de su marco legal y orgénico funcional, las entidades competentes de la asistencia y proteccién a las victimas de Trata de Personas, colaboradores, tastigos, peritos y sus familiares dependientes, son principalmente: ios Gobiemos Regionalas y Locales; el Ministorio de la Mujer y Poblaciones Vuinerables; Ministerio de Salud; Ministorio dol Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores, tratandose de vietimas nacionales on ol exterior 0 para cocrdinaciones especilicas ‘con las misiones y representaciones diplomaticas oxtranjeras en el Perl; Ministerio de Justicia y Dereches Humanos; el Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo; el Ministerio Publico y e! Poder Judicial. Articule 34.- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerabies, en ol marco de sus competencias realiza las siguientes tunciones: 2) _Desarrollar estratagias para la atencién y recuperacién de las vicimas del delito de Trata de Personas, a sus familiares dependientes, a través de sus programas y servicios ») Priorizar y gestionar el alojamiento temporal para las victimas del delto de Trata de Personas. ©) Fortalecer las capacidades y realizar coorcinaciones interinstitucionalas con los actores involucrados en la atencidn alas victimas de Trata de Personas. 1) Fortalecer e impiementar equipos intordiscipinrios para la atoncién integral y oportuna a las victimas de Trata de Personas. ©) _Disefiar e implomentar programas, proyectos y acciones para la atencién y reintegracién e las victimas do Trata de Personas, asi como a sus femilares dependientes. 1) Consolidar y sistematizer informacién de las victimass que han sido atendidas por parte del Sector. 9) Coordinar y supervisar a las insttuciones publicas y privadas que brindan programas y ‘servicios para la asistencia y proteccion a las victimas del delito de Trata de Personas. 1h) Coordinar y supervisar los servicios de aiencion para las victimas del delito de Trata de Personas. }) —Brindar asistencia técnica a fos gobiemos regionales y locales en la creacién. y supervision de los centres de acogida temporal para las victimas de Trata de . Articulo 35.- Ministerio de Salud i Ministerio de Salud, en el marco de sus competencias, ejorce las siguiontes funciones: 2) Promover y partcipar en el desarrollo y fortalecimianto de capacidades y competencies {del recurso humano en salud, sobre la atencion integral de salud a victmas de Trata de Personas y Tréfico licito de Migrantes, incorporando los enfoques de derechos humanos, ‘equidad de género e intercuituralidad. ») —_Coordinar con las entidades publicas competentes, la atencién integral de salud, incluida ‘a atencion pstcologica, a las victimas del dalilo de Trata de Personas y Trafic llicito de Migrantes y sus familiares dependientes. ©) Promover ja atencién de las victimas de Trata de Personas a través del Seguro Integral de Salud de acuerdo a la normatividad vigente. @) _Promover fa Implementacién de un registro de atenciones brindadas a las victimas de Trata de Personas y Trdfice Wiclo de Migrantes, asi como de los familiares depondientes, en los establecimientos de salud. Articulo 36. Ministerio del interior 1 Ministerio del interior iene la funcién de: a) Coordinar con el Ministerio Pablico, a través de la Policia Nacional del Peru, la implementacién de las medidas de proteccién, cuando exista grave e inminente riesgo para la vida o integridad personal de agraviados, testigos, peritos, colaboradores y familiares dependientes, conforme la normatva vigent. b) Garantizar, a través de la Policia Nacional del Pert y la Superintendencia Nacional de Migracionos, la intogridad, confidencialidad, seguridad y el respeto a los derechos humanos de la victima y sus familiares depencientes durante toda la etapa de asistencia Y proteccién a la victima. ©) Capacitar al personal de la Policia Nacional del Peri y Supetintendencia Nacional de Migraciones sobre la derivacién, asistencia y proteccién de las victmmas de Trata de Personas. Articulo 37.- Ministerio de Relaciones Exteriores Ei Ministerio de Relaciones Exteriores cautela los intereses de victimas nacionales del deito de Trata de Personas y objeto del Trafico llicito de Migrantes, testgos y sus familiares dependientes, que se encuentran en el exterior, ya las victmas extranjeras en tertitorio nacional, tiene las funciones de: 2) Consolidar y sistematizar la informacién y estadisticas de los casos de victimas nacionales fen ol exterir a fas que tengan acceso las misiones diplomaticas. ») —Coordinar la asistencia inmeciata a las victimas de Trata de Personas y cbjeto de Trafico Iieto de Migrantes, cuando se encuentren involucradas victmas extranjeras en el terrtorio nacional, con sus representaciones consulares, misiones concurrentes 0 cancillerias cetranjoras. ¢) _Asistr a las viotimas nacionales del delto de Trata de Personas _y objeto de tréfico de migranies en el exterior, canalizandolas a través del equipo muticiscipinario Correspondiente de la Comisién Multisectorial quo brinda asistencia y proteccién a las mismas. ) _Identiicar y coordinar con entidades pibiicas y/o privadas el disafo @ implementacion do programas de proteccién, tratamiento y acompafiamiento a las vietmas de Trata do Personas y sus formas'de explotaciin y Tralico llicito de Migrantes, para vietimas racionales en el exterior. ) _Ofientar respecto a las entdades competentes en el exterior para la regularizacién y todo to administratvo de restitucion de derechos a favor de las victmas de nacionales en el extranjero de Trata de Personas y/o Traficolicito de Migrantes. 1) Coordinar en forma subsidiara, la repatriacion segura de nacionales victimas y familiares dependientes, en caso que éstas si asilo requieran, de conformidad a la normativa sobre asistencia al nacional del Ministero de Relaciones Exteriores, y a los instrumentos internacionales que vinculen al Peru. Asticulo 38.- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos I Ministerio do Justicia y Derechos Humanos, tiene las funciones de: 2) Garantizar la asistencia y la defonsa legal gratuita de las victimas del delito de Trata de Personas de las personas objeto de trafico de migrantes durante la investigacién ppreliminar y en el proceso penal. b) _Establecer como linea de trabajo de ata prioridad ia intervencién de los Defensores: Pubicos de Victimas en casos de Trata de Personas y Trafico Iicito do Migrantes. ©) Garantizar ia asistencia y la defensa legal gratuita de las victimas del delito do Trata de Personas, para lo cual los Defensores Piblicos de Victimas a nivel nacional debordn ‘apersonarsa formalmente en defonsa de éstas ante las instancias policiales, fiscales o judicialos quo correspondan. 4) Faclltar la regularizacién y todo proceso administrativo de restitucion de derechos a favor de las victimas de trata y explotacién. ©) _Implementar un registro de asistencia legal de las victimas de Trata de Personas y Trafico llicito de Migrantes atendidas. Articulo 39.- Ministerio de Trabajo y Promocion de! Empleo El Ministerio de Trabajo y Promoci6n del Empleo, a través del Sistema de Inspaccién del Trabajo, fen el marco de sus competencias implementa servicios de atenciOn especializada para atender las denuncias sobre Trata de Personas y Trabajo Forzoso, disponiendo su investigacion y sancién en el mas breve plazo. Articulo 40.- Ministerio Publico El Ministerio Puiblco tiene las funciones de: a) Dictar medidas de proteccién inmediatas a favor de las victimas, testigos, colaboradores Y Peritos desde el rescate y durante toda la investigacién, las cuales serdn supervisadas. Por los protesionales de! Programa de Proteccién y Asistencia a Victimas y Testgos ‘cuando corresponda. b) _Dictar las medidas de proteccién de contormidad con la normatividad vigente. ©) Capacitar a su personal para la proteccion y asistencia de las victimas, testigos, peritos y Colaboradores de la justia en casos de Trata de Personas y Trajico licito de Migrantes, desde los enfoques de respeto de los derechos humanos, interculturalidad, género € interés superior de! nifio; promoviendo la creaciOn de salas de acogida al interior de fa instituci6n, @) —Coordinar con los sectores con competencia en la asistencia a victimas, la atencién integral inmedata. Articulo 41.- Gobiernos Regionales y Locales Los Gobiemos Regionals y Locales en ol marco de sus competencias desarrolian Io siguiente: 8) Los Gobiemos Regionales, podrén implementar centros de acogida temporales y/o permanentes, para victimas de Trata de Personas y de personas objeto de Trafic licito de Migrantes, en coordinacién con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Salud y el Ministerio de Justcia y Derechos Humanos. b) Las Gobiernos Locales son responsables de implementar centros de acogida, temporales yo permanentes, para victmas de Trata de Personas y de personas objeto de Trafico Wcito de Migrantes, en coordinacion con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones \Vuinerables, Ministerio de Salud y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. ©) Garantizar la atencion integral de salud de las victimas y sus familiares dependientes, a través de sus Direcciones Regionales de Salud y Gerencias Regionales de Salud Articulo 42.- Poder Judicial ] Poder Judicial dicta medidas de proteccién a favor de las victmas, tostigos, peritos o colaboradores de la justicia en sede judicial o durante ol proceso y adopta las acciones que: Posibilten su ejecucién. Artioulo 43.- Registro Nacional de Identificacion y Estado Ci Ei Registro Nacional de Identificacion y Estado Civil crea métodos expeattes para el registro de la identidad de las victimas de Trata de Personas y migrantes objeto de Trafico llicito, asi como de sus familiares dependientes, en coordinacion con la Policia Nacional del Peni y sectores vinculados a la asistencia de las mismas. capiruLo v REINTEGRACION DE LA VICTIMA DE TRATA DE PERSONAS: Articulo 44.- Ministerio de ia Mujer y Poblaciones Vulnerables ! Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables elabora y gestiona el Pian de Reintegracion de la victima de Trata de Personas, en coordinacion con el Ministerio de Salud, Ministerio de Educacien y Ministerio de Trabajo y Promocicn del Empleo. Articulo 45.- Ministerio de Educacién y los Gobiemos Regionales E! Ministerio de Educacién y los Gobiernos Regionales, en el marco de sus competencias, son responsables de promover, a través de las instancias de gestidn educativa descentralzada, metanismos que pormitan la matricula, permanencia, incorporacién y reincorporacién de las Victimas de Trata de Personas , y sus familiares dependiontes, on las instituciones educativas piblicas de educacién basica, asi como en los Cantros de Educacién Técnico Productiva Pablicos, Institutos Pedagdgices Piblices e Instituios Superiores Tecnolégicos Publicos. Articulo 46. Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleo i Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleo promueve la empleabilidad de las viciimas de fa Trata de Personas que se encuentran en un programa de acompafiamiento para su Articulo 47.- Gobierno Regionales y Locales Los Gobiamos Regionales y Locales son responsables de: 2) Coadyuvar en las acciones relacionadas al desarrollo de capacidades de las victimas de Trata de Personas y Trafico llicito de Migrantes, sea en el Ambito educativo como en el laboral 1b) Incorporar a las vietimas do los dolitos de Trata de Personas an los programas y servicios sociales regionales y locales a su cargo. capiruLov - ASISTENCIA Y PROTECCION ALAS PERSONAS OBJETO DE TRAFICO ILICITO DE MIGRANTES. Articulo 48.- Responsabilidad penal de los migrantes objeto de trético Hlicito ‘Sin perjuicio de las érdenes de ubicacion y captura dispuestas por la autoridad judicial, tas y los migrantes no pueden ser sometidos a enjuiciamiento penal por el hecho de haber sido objeto de Jas conductas enunciadas en el delto de Trafco llcito de Migrantes a la luz de lo estabecido en los articulos 5°, 6° y por el numeral Ill del Protocolo contra el Trafico llicito de Migrantes por Tierra, Mar y ‘Aire, que compiementa la Convencién de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional Asticulo 49. Ciéusulas de proteccién de los migrantes objeto de trafico ilicito 49.1 A fin de preservar y proteger los derechos de las personas que hayan sido objeto de Tréfico liicto de Migtantes, especialmente el derecho aa vida, integridad fisica yemocional, y el derecho ano ser sometido a tortura o a otras ponas 0 tratos crueles, inhumanos 0 degradantes, se deben tener en cuenta las siguientes clausulas de proteccién: a) Garantizar la seguridad y el trato humano de las personas abjeto de Trafico Hlicito do Migrantes. b) No poner en peligro Ia soguridad de las personas abjeto de trace, ©) Adoptar las medidas apropiadas para otorgar a las y los migrantes proteccién adecuada ‘contra toda violencia que puedan infligirles personas o grupos por el hecho de haber sido objeto de este delito. 9) — Garantizar la proteccién de su identidad y privacidad, as{ como el respeto de su ‘personalidad Juridica. ©) Brindar informacion clara y comprensble sobre la situacién en la que se encuentra, su ssituacion legal y migratona y los medios de proteccion y asistencia que se le pueden bbrindar, en un idioma o medio que comprenda acorde a su edad. f) Informar sobre el derecho de ponerse en contacto con representantes diplomaticos 0 consulares de su nacionalidad. 49.2 Se tendrén en cuenta las clausulas de proteccién emanadas del derecho intemacional humanitario y la normativa internacional de derechos sobre refugiados, en particular, ol principio ‘de no retomo y no rechazo en fronteras. Estas cldusulas son de aplicacién on ol marco de cualquier medida de intervencién desarroliada por las autoridades correspondientes dirigidas a identificar, intervenir y cancionar casos de Trafico llicito de Migrantes. 49.3 El Ministerio Piblico en coordinacién con el Ministerio de Relaciones Exteriores, establece Girectrices sobre las medidas para otorgar a las y los migrantes y a sus familias, de ser el ca50, la proteccién en su cakdad de objeto de trafico, como tambien en aquellos casos en que sean colaboradores o testigos. En estas medidas se tendran en cuenta las necesidades especiales de las mujeres, nifias, nifios y adolescentes. Articulo 50.- Ciausulas de asistencia a migrantes objeto de trafico 50.1 Los Ministerios, los Gobienos Regionales, Locales y las entidades pibiicas, quedan ‘encargados de ejecutar las acciones de asistencia a las y los migrantes objeto de Trafico licito, ‘especialmente a aquellos cuya vida o seguridad se hayan puesto en peligro como consecuencia de haber sido objeto de este deito y aquellos que por sus condiciones sean mas vulnerables, como las nifias, nifios y adolescentes, y las mujares embarazadas. 502 Las y los migrantes objeto de Trafico llicito tienen derocho a recibir asistencia médica que necesiten, ya sea bajo la concicién de emorgencia o urgencia, asi come acceder a la atencicn integral de salud, las mismas que deberdn ser brindadas por las instancias competentes, sin distincién de origen, sexo, raza, condicién econdmica, idioma, religén, condicién migratoria, ‘entre otras, acorde a las politicas del Esiado y a la normatividad nacional vigents. Articulo 51.- Migrantes objeto de Tréfico llicito que sean ninas, ninos o adolescentes 51.1 Adicionaimente a cualquier otra medida protectora previsia en el presente Reglamento, se ‘debera tener una consideracion primordial por el interés superior de la nifia, nifio y adolescente. En este sentido, toda entrevista o examen de unva migranie objeto de Trafico licito que sea una nia nifto o adolescente se realizard por un profesional especialmente capacitado. enun entomo adecuado, en un idioma que el nifio utlice y comprenda y en presencia de sus padres, su tutor legal, un funcionario de la embajada o consulado de la nacionalidad del nifio en caso sea extranjero y viaje solo, o una persona de apoyo. 51.2 Si un/a migrante objeto de Trafico llicito es una nia, nifio © adolescents no acompafiado, la autoridad competente: a) Adopta las modidas de proteccién que correspondan para garantizar su integridad fsica y Paicolégica. b) Toma las medidas necesarias para determinar su identidad y nactonaligad. ©) Realizalas acciones para localizara su familia con ein de taciltar a reunificacion familiar, cuando eli redunde en beneticio del interés superior dela nina, nino o acolescente, Articulo 52.- Condiciones en caso de detencion ‘Se tene en cuenta los siguientes aspectos: 1a) Enningiin caso, las o os migrantes objeto de tfico ilicito son privados de su libertad por felnecho de haber sido objeto de este deli. b) Las y los migrames objeto de Wafico ilicto disrutan del derecho a fa fbertad y no estén ‘sujetos, individual 0 colectvamente, a arresto 0 detencién arbitraria. Solo pueden ser detenidos por otros hechos en base a mandato judicial y de conformigad con fos procedimiontos establecides por la Ley. ‘¢) Cuando un/a migrante objeto de Trafico lito haya sido arrestado/a, detenida’a o puestora en prision prevertiva, la autoridad que electie el arresto 0 la detencion debe informare sin demora de su derecho a comunicarse con funcionarios consulares, y de ser ol caso, se debe adoplar medidas razonables para faciliar dicha comunicacién. No obstante, en caso la 0 el migrante objeto de Trico licto decida no recibir asistencia de su oficina consular, debe respetarse dicha decisién. 4) Los migrantos objeto de tric ilcito que estén en prisién preventiva o detenides tienen ademas do los derechos constitucionales y os estandares internacionales, los siguientes: 4. Recibir tratamiento humanitario y reapeto a su dignidad; 2. Recibir visitas de funcionarios consulares; 3. Mantener conversaciones y correspondencia con funcionarios consulares; 4. Recbir sn demora las comunicaciones enviadas por las autoridades consulares; y 5. Ser asistidos por interpretes. ©) La autoridad que efectie el arresto 0 la detencion adopta las medidas razonables para faciltar las visitas y comunicaciones. f) La autoridad que efectie el arresto o la detencién remite sin demora toda la correspondencia del migrante objeto de! Tréfico Hlicito dirigida a la oficina consular pertinente. CAPITULO VI PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA REPATRIACION DE LOS MIGRANTES OBJETO DE TRAFICO ILICITO DE PERSONAS: Asticulo 59. Remisién de migrantes con necesidades especificas de proteccién Las y los migrantes objeto de Trafico llicito que solicten proteccién internacional al amparo do leyes nacionales de asilo, la Convencién sobre el Estatuto de los Refugiedos y otras ‘asposiciones de derecho intemacional, que aleguen ser victimas de Trata de Personas, 0 quo tengan necesidades especiales de proteccién, son remitidos con celeridad a las autoridades ‘competentes para que decidan sobre su caso. Articulo 54. Facilitacién de la repatriacion de migrantes objeto de Tréfico lliclto de personas 54.1 A peticién de la autoridad o representante competente de otro Estado, del migrante objeto {e tréfico 0 por propia iniciativa, se facilita sin demora indabida o injustificada, la repatriacion de las y los migrantes objeto de Trafice licito al pais de su nacionalidad o donde tenga derecho de residencia permanente en el momento de la repatriacion.. 54.2 Para ollo, cuando lo solicte otro Estado, se verifica de conformidad con el derecho interno y sin demora indebida e injustificada: 4. La legitimidad y validez de los documentos de visje 0 de identidad expedidos 0 presuntamente expedidos en el pais y sospechosos de sor uiilizados para los fines del ‘Trafico licito de Migrantes. 2. Sila persona que ha side objeto de Traficolicito de Migrantes es nacional de ose Estado Parte o tiene derecho de residencia permanente en su territorio. 543 A fin de faciitar la repatriacion de todo nacional o residente permanente que haya sido objeto de Trafico licito y que carezca de la debida documentacién, se expediré, previa solicitud de oto Estado, los documentos de viajo 0 autorizacién de otro tipo que sean necesarios para {que fa persona pueda retomar y reingresar al Peri. Articule 55.- Proteccién de las y los migrantes objeto de Tréfico llicito de personas en el proceso de repatriacion 55.1 A fin de repatnar a una persona que haya sido objeto de Tréfico lito de Migrantes, se ‘2dopta las medidas para llevar 2 cabo la repatriacion de manera ordenada, teniendo en cuenta la seguridad y cignidad de la persona. ‘55.2 La Superintendencia Nacional de Migraciones vela por que la repatriacién de un/a migrante Cbjeto de Tréfico licito Se efectiie en conformidad con el derecho intemacional, en particular los derechos humanos, el derecho de refugiades y humanitaro, el principio de no devolucién, ol principio de no discriminacién, el deracho a la vida, la prohibicién de torturas y otras ponas o tratos crueles, inhumanos 0 degradantes y, en el caso de nifios, al interés superior dal nifio, ‘garantizando la seguridad y dignidad de las personas afoctadas. Articulo 56.- Proteccién de los arreglos existentes Nada de lo dispuesto en el presente capitulo se entender en perjuicio de: 2) Los derechos 0 recursos otorgados 0 accesibies a las personas que hayan sido objeto de ‘cualquier delitorelacionado con el Trafico licto de Migrantes a tenor de cualquier otra ley. b) Las obtigaciones contraidas en virtud de cualquier tratado internacional plicable o de ‘cualquer otro acuerdo operacional que ‘ija, parcial o totalmente, la repatriacion de las Personas que hayan sido objeto de Tréfico licto de Migrantes. CAPITULO vil COOPERACION Y SOLIDARIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL Articulo 57>. Promocién de acuerdos Para la consecucién delos finos dol prosonte roglamento, ol Estado evaluard promover acuerdes con otros Estados, Organizaciones y Organismos Internacionales, entidades de la sociedad civil, especialmente con organizaciones no gubemamentales, estimulando la soldaridad y ‘cooperacién de nivel subnacional o descentralizado, para implementar acciones destinadas a garantizar la prevencién, proteccién integral de las viclimas, faciltar su repatacin y la extradicion de los agentes det delto. DISPOSICION COMPLEMENTARIA FINAL ica- Participacion de otros Sectores del Estado en la lucha contra la Trata de Personas yel Tréfico liicito de Migrantes. ‘Aquellos otros Sectores, cuya participacién sea necesaria para disefar y ejecutar las accionos y politicas de prevencién, asistencia y protecci6n alas vicimas.de la Trata de Personas yy el Trafico llicito de Migrantes, y la persecucién de los datos contonides en la Ley N# 28050 y ol presente Reglamento, seran convocados para lograr ol cumplimionto de estas acciones. EXPOSICION DE NOTIVOS Derogacién del Decreto Supremo N° 007-2008-IN, Reglamento de la Ley N° 28950—Ley Contra la Trata de Personas y el Tréfico llicito de Migrantes y Decreto Supremo N° 002- 2004-1N, que crea el Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas; y, Aprobacién del Nuevo Reglamento de la Ley N° 28950 y creacién de Ia ‘Comision Multisectorial Permanente contra 'a Trata de Personas. 1. EXPOSICION DE MOTIVOS: 1.1 Antecedentes La trata de personas es un fenémeno intemacional que priva de dignidad a miles de personas fen el mundo. Si bian no existen cifras certeras sobre el numero de personas victimas de trata a rivel global, de acuerdo con la Organizacién Interacional dal Trabajo (OIT) se calcula que existen cerca do 20,9 millones de personas sometidas a trabajos forzosos, lo que incluye a las victimas de trata con fines de explotacién sexual y laboral (ILO global estimate of forced labour results and methodology., 2012). En esirecha relacion, aunque considerado como un fendmeno independiante, a tific ilicito do ‘migrantes supone también una grave vuineracién contra aquellos que son objeto do esto dolto, Ya Que en muchas casos los traficantes wuineran los derechos humanos de las vitimas, legando incluso a poner en peligro sus vidas. Asi, muchos migrantes llegan a morir sofocados en confenedores, bandonados en desiertes o ahogados en el mar. De acuerdo con la Oficina de ‘Naciones Unidas contra la Droga y el Detto (UNODC) en la actualidad, existen aproximadaments 50 milones de migrantes irregulares en e! mundo, gran porcentaje de los cuales tueron objeto de trafico lcto, habiendo recaudado las mafias como ganancias por este deito entre 3 y 10 billones de délares al afio (OIM, People Smugging, 2013). En el caso del Pent, sibien no existen estadisticas exactas sobre fa magnitud de estos delitos, es posible afirmar que se tratan de fenémenos delictives que afectan gravemente la vida de ientos de ciudadanos. Asi, de acuerdo con las titimas estadisticas disponibles, mas de 2,000 personas han danunciado a la fecha haber sido victimas de trata de personas y probablemente corea de 854,910 peruanos han emigrado ilegalmente a otras partes del mundo, existendo un ‘porcontajo signifcativo de los mismos que lo hizo a través de redes de tréfico ilicto de migrants. ‘Como respuesta ante estos fenémonos dalctives, ol Estado, raificé ol Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de porsonas, cspocialments mujeres y nifios, (en vigor desde el 25 de diciembre de 2003), y ol Protocolo contra el trficailcto de migrantes por terra, mar y aire (en vigor desde el 28 de enero de 2004), ambos complomentarios & fa Convencion de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Orgarizada Tranenacional y ratficados por el Esiavo peruano el 23 de enero de 2002. Estos insirumentos representan un marco fundamental en los estuerzos internacionales para luchar contra la trata de personas y ¢! trafco ilicito de mgrantes, considerados ambos como fenémenos que afectan gravemente los derechos humanos de las victmas. ‘A partir de la ratificacion de estos instrumentos el Pert ha tomado una serie de medidas para prevenir, perseguir y contrarrestar los efectos negativos que esios delitos tienen sobre las victimas. Asi. en el afio 2004 se promulgé el Decreto Supremo N* 002-2004-IN, mediante el cual se crea el Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas (GTMPTP), que tiene entre sus principales funciones la de coordinar las acciones de las diversas entidades pablicas y privadas comprometidas en la lucha contra la trata de personas, incluyendo la realizaci6n de actividades conjuntas. Posterior mento, £0 promulgé la Ley N° 28950, “Ley contra la Trata de personas y el Trafico Wlicito de Migrantes’, de enero de 2007, por la cual se tipfica los delitos de trata de personas y trafico iliito de migrantes en el Cédigo Penal (articulo 153°), modiifcada por Ley N° 30251, de fecha 30 de septiembre de 2014, que perfecciona y ordena ol tipo penal. Esta ley fue regulada por Dacreto ‘Suprema N° 007-2008-IN, de noviembre de 2008, en ol quo se astablecen un conjunto de accionos de prevencién, persecucién y sancién, proteccién y asistencia a victimas, las cuales se retenden modificar a través del presente Decreto Supremo. Adicionaimente, a través del Decreto Supremo N° 004-2011-IN, se establecié el “Plan Nacional ‘de Accion contra la Trata de Personas 2011-2016 (PNAT)" que piantea un conjunto de acciones Ge lucha contra la trata de personas a ser implementadas a través de tres ejes estratégicos establecidos en el Protocolo de Palermo y en el Reglamenio de la Ley 28950; incorporando el Plan un cuarto ej o matriz de sequimiento, moritoreo y evaluacién, asignéndose esa responsabilidad al sector Interior como ente rector en materia de trata de personas. Finalmente, con fecha 24 de enero de 2015 se aprobé ia “Politica Nacional frente ala Trata do Personas y sus Formas de Explotacién”, aprobada mediante el Decreto Supromo N° 001-2015- JUS del 23 de enero de 2015, la cual permite mejorar la intorvancién del Estado respecto a los factores sociales que so encuentran doirds dol foémono, optimiza la porsecucion ariculada y ‘muttsactoral del delto y proveer una adocuada y ofectva atencisn ala victima desde el primer Contacto, hasta su recuperacién y reintegracén a largo plazo, constituyéndose en el principal ingtrumonto erientador de politica ciminal en el tema. En relacién con el trafic ilicito de migrantes, el Ministerio de Relaciones Exteriores, cre6 en el afi0 2001 la Subsecretaria de Comunidades Peruanas en el Exterior, con la finalidad de proteger y dar asistencia a las comunidades peruanas en el extranjero. Adicionalmente, mediante Decreto ‘Supremo N° 067-2011-PCM, del 27 de juio de 2011, se constituyé fomalmente la Comision Muttsectoral Permanente denominada “Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestion \Migratoria” (MTIGM), adscrita al Ministerio de Relaciones Extariores. con al objativo de coordina. ‘evaluat, proponer, priorizar y supervisar poliicas y acciones vinculadas con la gestién integral ia. Esta mesa esta conformada por diversas instituciones publicas y privadas, para atender en forma integral el fenémeno creciente de la migracion internacional Finalmente, cabe resaltar la constitucionalidad de la norma en la medida que de acuerdo con el articulo 11, numeral 3 de ia Ley Organica dol Poder Ejecutivo, Loy N° 20188, la reglamentacion ‘de normas con range de ley son parte de la facultad dal Poder Ejecutivo. Asimismo, el presente reglamonto se encuentra alinoado, no solo a las provisiones de la Ley 26950 que regiamenta, ‘sino también a la Constitucign y las obligaciones internacionales en la materia. 12 Problemética A pesar de todos estos esfuerzus, la stuacion de la trata de personas y el trafico ilicto de migrantes en el pais, da cuenta de que aun existe una escasa afticulacion entre los sectores al ‘momento de lidiar con estos delitos, ademas de fala de claridad respecto a las funciones de las que cada sector es responsable. Esto genera que se sigan dando vulneraciones contra los ‘derechos humanos de cientos de ciudadanos/as, muches de ellas/os menores de edad. ademas de incrementar la desconfianza contra las instituciones encargadas de protegerios y garantizar ‘sus derechos. En este sentido, se hace necesario mejorar y afinar las herramientas normativas, {de forma tal que por un lado se encuentren alineadas a los desarrollos normativas mas recientes por otro, permitan concretar acciones efectivas franta a estos fendmenos. Entre enero de 2007 y juio del 2014, el Observatorio do Criminalidad del Ministerio Publico registro 2080 denuncias en 32 rogiones del pais, do las cuales ol 67.2% oe registiaron en solo 10 regiones (Lima, Loreto. Mado de Dios, Cusco, Piura, San Martin, Puno, Amazonas, Arequipa y Junin). En oste mismo periodo, el Ministerio Publico registré 3,129 vicimas de trata de Personas, de las cuales 2491 son mujeres para el 2013. A partir de dicha informacion, se oncluyé que el 79.6 % de las victimas por el delto de trata de personas fueron mujeres mientras Que un 16.1 % fueron varones, y preocupantemente, la mayor parte se trataron de victimas menores de edad, de enite 13 y 17 aflos (53.1% d9 los casos). Asimismo, se encontrd una relacion enve la trata de mujeres y la explatacion sexual, ya que de acuerdo con el Ministerio Pubico, €! 43.3% de los casos ce trata de personas registrados se debian a casos de explotacion ‘Sexual, Siendo las mujeres las principales victimas. En cuanto a la nacionalidad de las victmas. £84,7% son peruanas y 3.8% extranjeras que han sido captadas principalmente a través de falsas ofertas de trabajo (50°). Por otto lado, e! numero de inmigrantes extranjeros en el Peri sigue en increment, debido en {gran medida ‘al crecimiento economico que viene experimentando el pals en los illimos afios. De acuerdo con fa informacion de INEI, la mayoria de los mismos son inmigrantes regulares, entre 30 y 39 afios de edad, que vienen en calidad migratoria autorizada de trabajo. Sin embargo, tal y como se avidencia en casos recientes existen muchos cases de inmigrantes, especalmente procedentes de la region y el Caribe que caen como victimas de redes de trafico y trata de personas en nuestro pais. ‘Como se puode aprociar de la data, la necesidad de las personas que habitan en contexios de pobroza, especialmente mujeres y nifias; con poco acceso a servicios basicos como educacién ¥ salud: asi como a adecuadas oportunidades laborales: un gran movimiento econdmico {enerado por economias ilagales o informales y la esperanza de alcanzar mejores condiciones Ge vida a través de la migracién, todo ello aunado a la poca presencia y control por parte del Estado y la falta de atencién y proteccién a les vietimas, genera opertunidades para los traficantes y tratantes, quienes por medio de el engafo o la fuerza, so aprovechan de la necesidad y desinformacion de las potenciales victimes, para aceptar condiciones procarias, esgosas 0 abiertamente abusivas que los leva a servictimas de trata y Wéiico iicto do migrantes. En consecuencia, se plantea la presente derogacion y aprotacion del nuevo Regiamento de la Ley N* 28950, como medida para mejorar la respuesta del Estado, que busca perteccionar y ‘Carificar las funciones que cada sector tiene en relacion con los delitos de Trata de Personas y “Trafic llicto de Migrantes. incluyéndose ademas otros sectores que realzan actividades que ppuoden tener relacién con dichos fenémenos. De otro lado, desde Ia promulgacién del regiamento sa ha dado una serie de avances normativos € institucionales que amefitan la derogacién del actual Reglamento de ia Ley N° 28950. ‘estableciendo un marce normative adecuado para afrontar la lucha contra la trata de personas y €l 1Afico ilicito de migrantes, precisando las responsabilidades do las insituciones del Estado involucradas para promover y ejecutar medidas de provencién, persecucién, asistencia y proteccion de manera més integral. Gabe sefialat, que la modificacion al Reglamenio de la Ley N° 28950 es producto de un trabajo {de todos los sectores involucrados en la lucha contra estos delitos. Ast, a partir de la elaboracién coordinada del texto por parte de todos los sectores que conforman el GTMPTP y et MTIGM, se elaboré el presente regiamento que aborda estos fendmenos a partir de tres ejes, ‘que incluyen la atencion a los factores sociales y culturales que los generan; la persecucion y sancin eficiente de estos delitos, la atencion, proteccion y recuperacion integral de las victimas yy finalmente la cooperacién intemacional para combatir estos delitos. En tal contexto, 2! GTMPTP. en su sesidn del dia 10 de abril de 2015, aprobé la modificacién del reglamento. En base a estos acuerdos es que se presenta la modificaci6n al referido regiamento. 4.3 Exposicién del contenido de Ia propuesta ‘Con la promulgacién de la Ley 29158, Ley Orgénica del Poder Ejecutivo del 18 de diciembre de 12007, es necesario la adeouacién de la naturaloza y funciones del Grupo de Trabajo Multsectorial Permanente contra la Trata de Personas a Comisién Mutisectorial contorme a lo establecido en la ctada norma, derogdndose el Decrato Supromo N* 002-2004-IN y su modificatoria, por lo que ‘¢ incorpora en la segunda dispesicién complomentaria final del Decreto Supremo que aprueba ja presente propuesta, la creacién de la citada Comisién. Asimismo, se incerpora al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, como nuevo integrante de la Comisién Multicoctoral, considerando que cumple un rol importante en la prevencién, supervisién y fecalizacién on una las conductas que consttuyen el delito de trata de personas, como es el traslado de la vietima de un lugar a otro. Es necesario considerar Ia participacion de organismes autonomos como et Ministerio Publico, Poder Judicial, la Defensoria del Pueblo y organzaciones de la sociedad civil como parte integrante de la Comision Muttisectorial, entidades que vienen desempefiando un rol importante dentro de las acciones desarrolladas como Grupo Multtisectorial, y lo que se pretende con esta adecuacién, es fertalecer el accionar del Estado para prevenir la trata de personas, efectivizar a persecucién y sancién del dolto y, garantizar la atencién integral de las victmas, orientando la labor a mejorar los niveles de coordinacién y articulacién, La propuesta de reglamento se estructura en ties (03) Titulos, siete (07) Capitules, cincuenta y siete (57) Articulos y una (01) Disposicion Complementaria Final. El primer titulo contiene las disposiciones generales que incluyen el objeto del regiamento, el ambito de aplicacién y las \efiiciones basicas. El segundo titulo contiene los princioios, enfoques y citerios que deberan {Quiar la interpretacion de! reglamento. El tercer titulo contiene las competencias sectoriales que Se refiere a la prevencion de estos delitos, el segundo a la persecucién y sancién de los mismos y los titulos tercero y cuarto se refieren a la proteccién de las victimas de Trata de Personas y Inigrantes objeto de Tréfico llicite. Asimismo, se plantea un titulo final sobre cooperacion internacional que busca coordinar las acciones a nivel interna y externo. El reglamento contempla un Titulo referente a principios, onfoques y criterios que ofienten la interpretacion y aplicacién del presente reglamento. A diferencia del anterior, se ha incorporado ‘en el marco de sus competencias a ontidades como el Ministerio de Energia y Minas, Insttuto Nacional de Estadistica o Informatica y el Registro Nacional de Identifcacion y Estado Civil. Entro los aportes més importantes de la propuesta de reglamento se encuentra la incorporacion de acciones por parte de los sectores para reducir los factores sociales que pueden llevar a Poblaciones vulverables a ser victimas de estos delitos. Asmismo, se establecen acciones yio Tesponsablidades de fiscalizacion y supervision adminisrativa dentro del capitulo de Persecucion de los Deitos de Trata de Personas y Tréfico licto de Migrantes. En el ambito de la.atencion y proteccion se establece la defnicion de victima de Trata, como aquella persona que ‘sn distincion alguna (raza, color, sexo, edad, entre otros), ha sutfido dafio o menoscabo de sus derechos fundamentales, para tal efecto los sectores dentro del marco de su competencia,

También podría gustarte