Está en la página 1de 24
. Vicepresidencia de j BB [unwversiaas Investigacion lacfonal UNAJ éedulacs \ J Lineas de Investigacion de la Universidad Nacional de Juliaca | www.unajedu.pe XS UNA] - Universidad Publica de Calidad - UNAJ - Universidad Pablica de Calidad ~ UNAJ Universidad Piblica de Calidad - UNA) - Universid Universidad Naconal de Jaca Vleepresidenca de invertigacion Dieeein de ivestigacén UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA COMISION ORGANIZADORA Dr. Freddy Martin Marrero Saucedo - Presidente de Comisin Organizadora Dr. Percy Francisco Gutiérrez Salas - Vicepresidente Académico Dr. Domingo Jestis Cabel Moscoso - Vicepresidente de Investigacién DIRECCION DE INVESTIGACION Dra. Ingrid Rossana Rodriguez Chokewanca RESPONSABLES DE UNIDAD DE INVESTIGACION DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES Dra. Vilma Sarmiento Maman - Ingenierfa en Energfas Renovables Msc. Gustavo Luis Vilea Colquehuanca - Gestién Pablica y Desarrollo Social Msc, Julio Romualdo Gallegos Ramos - Ingenieria en Industrias Alimentarias s ‘Msc. Wile Mamani Navarro - Ingenieria Ambiental y Forestal \ Msc. Pablo Alfredo Soto Ramos - Ingenieria Textil y de Confecciones UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ‘Creada por LeyN°29074 Uwe COMISION ORGANIZADORA examen wer Po ———— ICION DE CONSEJO DE I RA N°. 229-20: Julia, 02 de uo de 2089, vwisros: La Carta N* 028-2019/DIVPINUNAJJULACA, de fecha 06 de Junio de 2049, Ofcio N* 0049-2039/VPIN-CO-LNAL, de ‘fecha 48 de junio de 2039, Opnién Lega! N* 137-2019/0A}CO-UNN, de fecha 02 oe jlo de 2039 yel acuerdo N* 0379 de SesiGn Ordinaria, de fecha 20 de junio de 2019 de la Comision Organizadora de la UNA): CONSIDERANDO: (wee, conforme a fo dispuesto por el At. 18, to pérrafo de la Constituciin Pltice del Estado, cada Universidad es <2 Yuténoma en su régmen normstivo de gobiemo,académico, admintratv y ecanémico. Las Universiades Be rien por 1s propios estatutes en el marco dela consttucén as lyes. 1, conform a a Ley Universitaria N* 30220, en su A.B, estableoe que el Estado reconoce la autonomie Universitaria, fo autonomia inherente a las Universidades se ejoce de conformidad con fo establecida en la Consttucion fa presente Ley 'y demas normetiva aplcable, ésta autonomla se manifesta en los siguientes reginenes: Normativo, De. gobiemo, ‘Académico, Adminitrato y Econdmie, Concordante con el Ar. 7 del Estatto de le Universidad Nacional de Julia, sefalande ademés que organiza Su sistema académico, econdmico y administretvo. (ue, ast mismo de acuerdo al Art, 62, Numeral 62.2, de la Ley Universitaria N* 30220, sefala es etibucion del Shor Presidente Jo la Comision Organizedora Dirgi la actvided académica de la universdad y su gestion administratva, econdmica y Financiere. Concofdante con el Art. 23 del Estatuto de la UNAJ que ademds sefial, las demés que le otorgue Ta Leyyol Estatuto de la Universicad. : % Que, la Norma Técnice “Disposiciones para 4a constitui6rt )Muncionamiento de las Comisiones Organizadoras de tas Universidades Piblicas en proceso de ‘Constitucién’, aprobalo mediante Resolucién Viceministerial N° 088-2017. MINEDU, en e! numeral 6.1.4, estableve laé funciones del Presifente; sefalando son funciones del Presidente, itera by Dinigirla actividad académica ‘de la Universided y su gestién administrative, eco némica y financiera, literal, Ores que, en el émbito de su competencia, le asigne el MINEDU 0 aquelas que correspondan al Titular del Pliego en el marco de le ‘normatividad vigente. Sh ue, en fechs 26 de agosto de 2028, se publicé en el Diario Oficial “El Peruano” Ia Resolucion del Consejo Directive N°. (097:2018-SUNEDU/CO, que resuelve en su Aioulo Primero: OTORGAR LA LICENCIA INSTITUCIONAL @ lo Universiod 2) hacionat de Juilaca, para ofrecer el servicio educative superior univestaio en su sede ubicada en el. Manco Inca S/n, 5 Visto 3 ico, province ae Sn Ramen department ce Puno , mediante Carta N° 028-2039/DLVPIN-UNALJULIACA, de fecha 06 de junio de 2049, la Diectora de Investigacion ra. Ingrid Rossana Rodriguez Chokewanca solcita ante él Sr. Vcepresidente de Investigacin Dr. Domingo Jests Cabe! Moscoso; la aprobacién de las LINEAS DE INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULACA. Que, segin Ofclo N* 0049-2019/VPIN-COLUNAY, de fecha 18 de junio de 2049, el Sr. Vicepresidente de Investigacion de |a UNA, Dr, Domingo Jesis Cabel Moscoso eleva ante Presidencia de la Comision Organizador, la propuesta de les LUNEAS DE INVESTIGAGION, las cules han sido orgarizados en cinco éreas de conocimiento correspondiente a cad une elas Escuelas Profesionales de la Universidad Nacional de Jllace para su aprobacién en sesién de Consejo de Comision Organizacore. (Que, las LINEAS DE INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIAGA,tlene como Propésito presenter et ‘esutado del proceso de determinacién de las lineas de investigacién prorizadas en ia Universidad Nacionel de Juiaca. ‘Que, mediante Opinion Legal N° 127-2019/0ALCO-UNN), de fecha 02 de jullo de 2018, ol Jefe de la Ofcina de Asesoria Juridica, Abog. Neil Quite Vilavicencio, coneluye que es PROCEDENTE la aprobacién de las LINEAS DE INVESTIGAGION DE LUA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA, a razon que la Entidad Universitaria tiene como uno de Sus fines el de realizar y romover ie investigacién clenttica, Phigaa 3602 “iv Niveva Tatandla N*631 - Jullaca. Teléfono N°O81-325200 CreadaporLey N°29074 my) Zall COMISION ORGANIZADORA ere se zzezaseccoinss ‘Que, afin de lograr el cumpimiento de los objtivos propusstos por nuestra Insttucién, es partnente ls aprobacién de las LINEAS DE INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULACA, (Que, el Pleno del Consejo de Comisisn Organizadora de ls UNAU, en su Sesion Ordinarie de fecha 20 de junio de 2049, mediante overdo N° 0379-2019 :SO-CCO-UNAJ, resolv POR UNANIMIDAD, APROBAR la Lineas de Investgacién 2019 de Tas cinco Escuelas Profsionales de la UNA En uso de las fecutades y etrbuciones conferdas por el Art. 18, de la Consttucin Polfica del Per 2 nueve Ley UUnverstaria N* 30220, la Norma Técnica “Disposiciones para la Consutuolén y funcionamiento de las comisiones organizadores de la universidades pUblioas en proceso de consttucién,aprobade bajo Resclvcién Vice Ministerial N° (088-201 7-MINEDU y el Estatuto dela UNA SERESUELVE: ‘rule Primero. APROBAR las LINEAS DE INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA, que @ fotos ‘volts (22) forma parte del presente acto resclutvo. ‘Atioulo Segundo DISPONER el cumplimlento scatamiento de la presente Resolucién 2 todas las dependencies de la ‘Universidad Nacional de Juice Resfstrese, comuniquese y cimplase, TICONA CONDOR! GENERAL Pidoe 202 7h Nueva Zalandla N631 - Jllaca, Teleforo N°OB1-828200 Universidad Nacional de Juliaca Vieepresidencia de investigacion Direecion de Investigacén 1. Introducci6n El propésito del presente documento es presentar el resultado del proceso de determinacién de las Iineas de investigacién priorizadas en la Universidad Nacional de Juliaca. La investigacién constituye una de las funciones principales de la Universidad Nacional de Juliaca, y en la Vicepresidencia de Investigacién, es una prioridad establecer una politica de investigaci6n institucional articulada a los objetivos de la universidad, El licenciamiento institucional consolidado por Ja Universidad Nacional de Juliaca, ha constituido una oportunidad para establecer las lineas de investigacién en relaci6n a los objetivos de desarrollo nacional, regional, local y de ‘CONCYTEC. Esencialmente las lineas de investigacién priorizadas se han organizados en cinco reas de conocimiento correspondiente a cada una de las Escuelas Profesionales que oferta la UNAJ. El documento est organizado en 6 secciones: Introduccién, Base legal, Definiciones necesarias, Resumen de Iineas de investigacién, Definicién de Lineas de investigacién y la Referencia Bibliogr fica empleada Il. Base legal El marco legal de referencia del presente documento de trabajo estd constituido por los siguientes instrumentos: De la Ley Universitaria 30220 Articulo 48°.- De la investigacin La investigacién constituye una funcién esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y realiza, respondiendoa través dela produccién de conocimiento y desarrollo de tecnologias a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional. Los docentes, estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en su propia institucién 0 en redes de investigacién nacional o internacional, creadas por las instituciones universitarias ptiblicas o privadas. Articulo 49°.- Financiamiento de la investigacion Las universidades acceden a fondos de investigacién de acuerdo con la evaluacién de su desempeiio y la presentacién de proyectos de investigacién en materia de gesti6n, ciencia y tecnologia, entre otros, ante las autoridades u organismos correspondientes, a fin de fomentar la excelencia académica. Estos fondos pueden contemplar el fortalecimiento de la carrera de los investigadores mediante el otorgamiento de una bonificacién por periodos renovables a los investigadores de las universidades piblicas. Universidad Naclonal de lia Vicepresisenca de Investigacion Direccién de Investigacion Dichos fondos permiten la colaboracién entre universidades piblicas y universidades privadas para la transferencia de capacidades institucionales en gestién, ciencia y tecnologia, entre otros. Articulo 50°.- Organo universitario de Investigacion El Vicerrectorado de Investigacién, segtin sea el caso, es el organismo de mas alto nivel en la universidad en el Ambito de la investigacién. Est encargado de orientar, coordinar y organizar los proyectos y actividades que se desarrollan a través de las diversas unidades académicas. Organiza la difusién del conocimiento y promueve la aplicacién de los resultados de las investigaciones, asi como la transferencia tecnoldgica y el uso de las fuentes de investigaci6n, integrando fundamentalmente a la universidad, la empresa y las entidades del Estado. |» Articulo 51°.- Coordinacién con las entidades publicas y privadas Las universidades coordinan permanentemente con los sectores piblico y privado, para la atencién de la investigacién que contribuya a resolver los problemas del pafs. Establecen alianzas estratégicas para una mejor investigacién basica y aplicada. Los proyectos de investigacién y desarrollo financiados por las universidades, son evaluados y seleccionados por las mismas. Articulo 52°.- Incubadora de Empresas La universidad, como parte de su actividad formativa, promueve la iniciativa de los estudiantes para la creacién de pequefias y micro empresas de propiedad de los estudiantes, brindando asesorfa o facilidades en el uso de los equipos e instalaciones de la institucién. Los érganos directivos de la empresa, en un contexto formativo, deben estar integrados por estudiantes. Estas empresas reciben asesoria técnica o empresarial de parte de los docentes de la universidad y facilidades en el uso de los equipos e instalaciones. Cada universidad establecela_reglamentacién correspondiente. Articulo 53°.- Derechos de autor y las patentes Las publicaciones que hayan sido producto de investigaciones financiadas por la universidad reconocen la autorfa de las mismas a sus realizadores, En cuanto al contenido patrimonial, la universidad suscribe un convenio con el autor para el reparto de las utilidades en funcién de los aportes entregados. En los demas aspectos vinculados a esta materia, se aplica la legislacién vigente sobre Derechos de Autor. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccién de la Propiedad Intelectual-INDECOPI patenta las invenciones presentadas por las universidades con el sefialamiento de los autores, en concordancia con las normas que rigen la Propiedad Industrial. Las regalfas que generan las invenciones registradas por la universidad se establecen en convenios suscritos con los autores de las mismas, tomando en consideracién los aportes de cada una de las partes, otorgando a la Universidad Nacional de Juliaca Vicepesidenca de investgacion Direeciin de Investigacion universidad un minimo de 20% de participacién. La universidad establece en su Estatuto los procedimientos para aquellas invenciones en las que haya participado un tercero, tomando en consideracién a los investigadores participantes. Articulo 542.- Centros de produccién de bienes y servicios Las universidades pueden constituir centros de produccién de bienes y servicios que estén relacionados con sus especialidades, reas académicas 0 trabajos de investigacién. La utilidad resultante de dichas actividades constituyen recursos de la universidad y se destinan prioritariamente a la investigacién para el cumplimiento de sus fines. Del Estatuto universitario de la UNAJ Articulo 137.- Misién de la investigacién \-\, La misién de la investigacién en la UNAJ, es lograr el desarrollo del conocimiento cientifico, tecnolégico y humanfstico, en tanto biisqueda de la verdad, como un proceso dindmico, multidisciplinario e integrador del cambio social, contribuyendo con alternativas para la solucién de la problemAtica de la regién y del pais. Articulo 1382,- Fomento de la investigacién La labor de investigacién en la UNAJ, se realiza en funci6n a la investigacién cientifica, la innovacién tecnolégica para la promocién del desarrollo y el fondo editorial La investigacién esta orientada en funcién a las Lineas de investigacién, politicas y estrategias disefiadas por el Vicerrectorado de Investigacién. Il. Definiciones Investigacién La investigacién es una actividad humana, orientada a la obtencién de nuevos conocimientos para la solucién de problemas, con la ayuda del método cienttfico. En su sentido amplio, el término investigacién se refiere al proceso de produccién cientifica (Maletta, 2009, p. 149). Linea de Investigacion Una Ifnea de investigacién, puede ser definida, como un conjunto de conocimientos, inquietudes, productos y proyectos alrededor de un tema construidos de manera sistematica. Esta tarea concibe tanto el trabajo interdisciplinario como intradisciplinario (PUCP, 2007). Area de conocimiento Rama o campo de estudio de una disciplina cientifica 0 tecnolégica sobre el cual se realizan la docencia y la investigaci6n, Con respecto a ésta, el area de conocimiento puede abarcar una o varias Lineas de investigacién afines (UNAM, s/f). Universidad Naclonal de Juliaea Vicepresidenca de investigaion Diecciin de nvestgacin ‘También se refiere a aquellos campos del saber caracterizados por la homogeneidad de su objeto de conocimiento, una comiin tradicién investigadora y la existencia de comunidades de investigadores (UB, s/f). Comunidad cientifica La comunidad cientffica consta de un cuerpo de cientificos junto a sus relaciones ¢ interacciones. Este cuerpo de cientificos comparte una matriz disciplinar unificadora. La matriz disciplinar estaria compuesta por cuatro elementos: Las generalizaciones simbélicas, los compromisos compartidos con creencias, los valores compartidos por las comunidades y los ejemplares. IV. Resumen de lineas de investigacién INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 1. Proiedades funclonales, repeats nen dntnas [MENTS ee ata {raaceeas|yrutidontesenlingusie |r, tecnoligicos | procesos de tubéreulosygranos Indust alimentara, 2, Desarrollo de tecnolgios de innovadion de productos cimicor ‘amélidos udamericanos y productos Teenologas de innovacion de | Waamersane® productos cmos, cereales, france andings, tubercles, Heteos, frutasy_ horas, bebidas indus y dervados Desarrollo de teenologias de nnovacién de products crncos, cereals, anos andinos, tubérvlos, tens, utes yhortlias, bebidas industries ydervados. 3. Innovaclin tecolégcay ‘esarolo de productos lcteos verivados, plication y Desarolo en | 4 Aprovechamient de resduos Tecnologie implas ena industria alimentaria |tecnologias "mpias en la generados por la Indust Indust Ament iments Andisis —tonclipico en. Andlsis tovicobgico en lo Torcologadelos alimentos alimentos Indust aimertara, & Mierorganimosemergentas bendficos en Industria aliments, 7. Biotecnologia en la Industria aimentuia, Bogue y Biotecnologia de Bloguimica ybioteerologia de aimentos. | Sadi 8, Seguridad aimentariay salud publics en it indutea ‘mentari Seguides y calidad en le Segurdod y cad ena industiaatimentania SUCH Yate Propedades fisieas de las alent y su relactén con e! procesado. Propiedad seas y mir estructuraes de fos aimentos 9, Propledades fas y miro estcturales de os alimentos. Vleepresidencia de investgacion Direccién de Investigacion TINGENIERIA AMBIENTALY FORESTAL 2019 ce er oo Caled de agua 4 Gestiin de recursos hidrieos ‘ie. Calidad del aire, 2. Gestién dea calidad del aie. Resuos sides Residues slides ypelirsos. 3. Gestion de los residues sldos ‘Mitigacin yadaptacion al cambio Cambio mse. 4. Monitoreo de os glaciares linac Seele. cadad de sles 5 Genin del reerao suelo estion dea biodversiad GoTo Bosqoes Manejo forestaL 7 Gestion de a Biodiversd econstemas forestales LINEAS DE INVESTIGACION INGENIERIA EN ENERGIAS RENOVABLES EOE AREAS Energia Geotérmica Energla Solar Térmica Biodimatizacién Mecénica de fuldos Climatizacisn de viviendas, climatizacién de (/ [Transferenciade Calor | invernaderas, produccién de agua caliente | 1, Energia Térmica, fuidos y Miquinas eermicas sanitana, cilos termodinamieos, | ransferencia de calor. ‘Termodindmica Aplicada | fenémenos de transporte Energia Heliotérmica “Arquitectura Solar Almacenamiento de enerefa Centales naroelbericas Centrales fotovoltaicas Centrale eicas Central de biomasa Centrales geotérmicas Centrale de energia marina ymaremowiz Energla del hidrégeno Blocombustibles Centalestermosolares Electrénica de potencia Sistemas eléetricos de potencia ‘Almacenamlento de energia Circuits elctricos CCCAy electrénicos Turboméquinas Maquinaselétricas Miquinastermicas Eficincia energetica fcincia energética en edificaciones Eiclenciaenergética en instalaclones minera, Eficiencia energética en sistemas elécrieos, egisacién ambiental Gestién de la calidad Energlay medio ambiente Evaluacién del impacto ambiental Monitoreo ambiental, /Auditora energética, Gestin en energlas renovables Meteorologiay climatologia Instramentacin Recursos y necesidades energéticas enel Pers, Comercializacién de Energlas Renovables Producci6n de energia a partir de fuentes hidréulicas, radiaci6n solar, velocidad cingtea del viento, residuas orginicos, varlacon de presin y velocidad de ondas ‘marinasy generacén deenerglaa partic del hidrogeno 2. Generacibn de energlaeléctrica ‘con recursos energticos renovables Oprimizacidn en el consume de energa en cedificacones, instalaciones mineras sistemas eléctricos_Indicadores ambientales a partir del uso de recursos| 5 fenergéticos para conservaciin del medio ambiente y cambio climatic, Propuesta de las normativas y reglamentas para el uso efciente de la energia en el marco del esarrollo sostenible Eficiencia — energética, sostenibilidad y normatividad Universidad Nacional de Jaliacs \Vieepresidenca de ivertigacion Direecin de ivestgacén LINEAS DE INVESTIGACION INGENIERIA TEXTIL Y DE CONFECCIONES Ce OC Sao Factor de Confort. Fibras 1. Caracterizacion y aniliss de bras Finura textes rentables Largo de mecha Tides Materiales de origen vegetal Materiales de origen animal 2, Obtencién de productos (polimeros) Materiales textiles ntelgentes naturales y sinttcos generados a parr de Materials tintéreos recursos textiles regionales Tejidos Disefo de maquinaria Mantenimiento de maguinaria Operaciénde maquinaria. 3, Adaptacion y desarrollo de tecnologias textes regionals ynaconales ‘Acabados Texts ‘Automatizaciny control indica y catdists Confecién de artculos CConfecién de prendas Models y simulacién Optimizacién Pretratamientos Sites qutmica ‘Tehidos 4 Optimizacion de procesos de diseho, produceiényacabado ena industria text y {e confeciones Ingenieria Textly de confecciones | administracén Industrial ‘Analisis de Riesgos Calidad y confablidad Desarrollo de personal Desarrollo empresariat Investigacion de operaciones Logistic y SCM Medio ambiente y Tecnologaslimpias Mejora de métodos de trabajo Procesos de preducion Proyectos productivossostenibles Responsablidad socal emprezariat Seguridad higiene indastal SIstemasintegrados de gestion 5. Gestién dela nnovacién y desarrollo de| Productos, servicios, diseBo, operactn | mmantenimiento de mauinari, logistics y| SCM, proveedores y sistema de calidad de los procesos textiles y de confeccién Innovacion y compettividad en productos y servicios Inteligencia de mereados Investigacion de mereados Investigacion y Desarrollo de productos Moda tex ‘Modelos de negocio Observatorio de a moda 6 Imvestgacién de mereados, comercilizacion, marketing y modelos de negocios de productos textles y de confectiones Universidad Nacional de Jliaca Vicepresidencia de vestigacion Direecién de Invesigacén ‘estién Pabicay Desarrollo Social AREAS CCorrupeién y transparencia en la. gestia| piblica, gestin piblica y servicio civil Seguridad ciudadana, forma del sistema palltico y. electoral, descentralizaién y/ ‘esarroll regional. LINEAS DE INVESTIGACION GESTION PUBLICA Y DESARROLLO SOCIAL 1. Modernizacién del Estado! Gestin Plies. Politicas piblicas en educacién, poltcas piiblicas ‘en salud, derechos civiles | Aliseriminacin, 2. Estado y derechos cudadanos Macroeconomia, crecimiento, aprovechamiento de potencialidadesy productividad, insercién ena economia Imernacional, crecimiento y_ diversicacin productive, empleo einformalida, 3, Potencialidades, crecimiento y polities econémica Pobreza, desiqualdady poliias de inclusin social, desarrllo rural y brechas_urbano rarales. 4, Pobreza y Desarrollo social Ciencia, tecnologia © innovacin, ambiente y recursos naturales S.Clenclay Ambiente %& Direcelén de ivestigacén Descripci6n de las lineas de investigacién 5.1 Ingenieria en Industrias Alimentarias Linea de investigacién I1A-1 Propiedades funcionales, quimicas, bioactivas, nutricionales e innovacién en procesos de tubérculos, granos andinos y frutos tropicales en la industria alimentaria, Objetivo. Determinar las propiedades funcionales quimicas, bioactivas e innovaci6n en procesos de los tubérculos, granos andinos y frutos de la regi6n utilizados como materia prima en Ja industria alimentaria. Descripcién: La industria alimentaria esta en continuo mejoramiento de los alimentos que se consumen a diario por lo que es importante el desarrollo de tecnologias innovadoras en el proceso de productos cérnicos, granos andinos, frutas, lacteos, camélidos, obteniendo alimentos sanos y nutritivos para el consumo; para ello diversifica alimentos obteniendo el maximo aprovechamiento de los recursos nutritivos existentes, innovando segiin la necesidad de los alimentos. Linea de investigacién IIA-2 Desarrollo de tecnologias de innovacién de productos cérnicos - camélidos sudamericanos y productos hidrobiolégicos. Objetivo: Desarrollar tecnologias de procesamiento de carnes de camélidos sudamericanos y recursos hidrobiolégicos conforme a las exigencias del mercado, Descripcién: La industria carnica opera con las materias primas de camélidos sudamericanos con la finalidad de otorgar valor agregado a los productos, asi mismo innova nuevos productos y métodos de conservacién, procesamiento de productos cérnicos, y productos hidrobiolégicos de nuestra regién. Linea de investigacién IIA-3 Innovacién tecnol6gica y desarrollo de productos lacteos y derivados. Objetivo: Obtener productos ldcteos y sus derivados con todas sus propiedades sensoriales y nutricionales de manera inocua que garantice la salud de los consumidores. Universi Nacional de Jullaca Vicepresidencia de nvestgacion Direcion de lnvertigacisn Descripcién: El sector de lacteos es el segundo generador de nuevos productos a nivel mundial, por ello cabe la necesidad de conocer las tendencias de innovacién en este sector con la finalidad de elaborar productos de acuerdo a la demanda del mercado como leches digestivas, cardiosaludables, categorias de energia de crecimientos, ecolégicas u orgénicas, etc. y/o crear la necesidad del consumo de los productos derivados. Linea de investigacién IIA-4 Aprovechamiento de residuos generados por la industria alimentaria. Objetivo: Optimizar el aprovechamiento de los residuos generados por la en todos los procesos del desarrollo de productos. Es el proceso mediante el cual a través de un manejo integral de los residuos recuperados se incorporan temporalmente al ciclo econémico y productivo por medio de Ja reutilizacién o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o econdmicos. Linea de investigacién IIA-S Anilisis toxicolégico en la industria alimentaria, Objetivo: Aplicar el andlisis toxicolégico del nivel de concentracién de metales pesados como el arsénico, cadmio, plomo, mercurio, cromo III y VI, DDT, bifenilos policlorados y otras mediciones que requieran determinados productos, Descripcién: El andlisis toxicolégico determina los compuestos téxicos que estén presentes en los alimentos, como son la materia prima e insumos, que se forman durante el desarrollo del producto. Linea de investigacién IA-6 Microorganismos emergentes benéficos en la industria alimentaria. Objetivo: Conocer 1a importancia de los diferentes grupos de microorganismos presentes en los alimentos a nivel de procesos de produccién, el deterioro de los productos alimenticios (materias primas y productos elaborados) y su rol en la transmisi6n de enfermedades en el hombre. Descripcién: La Microbiologia de Alimentos es una herramienta indispensable ya que contribuyen a fortalecer los sistemas de vigilancia de las ETA por medio de la integracién de la investigacién, el monitoreo de la calidad sanitaria de los alimentos, la respuesta rapida y eficaz ante los brotes Universidad Nacional deJliaca Vicepresidencia de ivestigacén Direccén de investgacin de ETA, la planificacién, evaluacién de los alimentos como estrategia para reducir la morbi-mortalidad y las pérdidas econémicas asociadas a alimentos. Linea de investigaci6n IIA-7 Biotecnologia en la industria alimentaria. Objetivo: Utilizar las técnicas de biotecnologia para modificar. ‘genéticamente células vivas para que sinteticen nuevas sustancias o realicen nuevas funciones en beneficio de la industria alimentaria. Descripci6n: La biotecnologfa de los alimentos es el conjunto de técnicas 0 procesos que emplean organismos vivos 0 sustancias que provengan de ellos, para la produccién, modificacién y mejora de los alimentos 0 el desarrollo de microorganismos para que intervengan en los procesos de elaboracién de productos, Linea de investigacién IIA-8 Seguridad alimentaria y salud publica en la industria alimentaria. Objetivo: Aplicar la seguridad alimenticia mediante el uso de HACCP, ISO 9001 y CODEX en el proceso de elaboracién de productos carnicos, ldcteos, frutas y cereales andinos con el objeto de preservar la salud piblica. Descripci6n: La seguridad alimenticia como actividad reguladora protege al consumidor y garantiza que todos los alimentos durante su produccién, manipulacién, almacenamiento y distribucién sean inocuos, sanos y aptos en resguardo de la salud piblica cumpliendo los requisitos de inocuidad y calidad que cumplan la legislacién alimentaria vigente. Linea de investigacién IIA-9 Propiedades fisicas y micro estructurales de los alimentos. Objetivo: Determinar la funcionalidad de las propiedades fisicas de los alimentos como morfogeométricas, color, sabor, reologfa, porosidad, pH, capacidad calorifica, etc. y sus micro estructuras. Descripcién: Consiste en la determinacién de las propiedades fisicas como las morfogeométricas, mecénicas y termales de los alimentos que participan desde la produccién hasta el consumo, asi también como los estudios de las micro estructuras que proporcionan informacién de las caracteristica de los alimentos, composicién quimica, y distribucién de sus componentes. Universidad Nacional de Jaca Vicepresidencia de inves ecién Direecién de Invesigacin 5.2 Ingenieria Ambiental y Forestal Linea de investigacion IFA-1 Gestién de recursos hidricos Objetivo: Recuperar y proteger la calidad de los recursos hfdricos en las fuentes naturales y sus ecosistemas, as{ como proponer mecanismos de planificacién orientados a la vigilancia y fiscalizacién de los agentes contaminantes de las fuentes naturales orientados a resolver un problema real y de necesidad a nivel local, regional y nacional. Descripcién: Analizar, disefiar y desarrollar soluciones innovadoras que permitan socializar y establecer criterios de calidad que permitan un determinado beneficio del agua. Las lineas de investigacién a desarrollar se basan en el conocimiento de las problematicas del recurso agua en nuestro pats; los principales demandantes del recurso hidrico; calidad y la prevision de los recursos hidricos para la poblacién; la optimizacién de su uso, evitar su contaminacién, promover el tratamiento y el reciclaje de ésta, manejar eficientemente el potencial productivo de las aguas, a través del uso de tecnologias limpias. Evaluar los efectos que por el uso del recurso agua se estd ocasionando en los ecosistemas y sobre los organismos. Fomentar la gestién integral del recurso agua a nivel industrial y urbano. Implementar alternativas de tratamiento con el fin de generar un criterio de sostenibilidad en el recurso agua. Evaluar la calidad y cantidad del recurso hidrico a nivel local, regional y nacional. Linea de investigacion IFA-2 Gestién de la calidad del aire Objetivo: Diagnosticar, monitorear, modelar y analizar las caracterfsticas de la calidad del aire generando informacién confiable, comparable y representativa para su aplicacién en la planificacién para la proteccién de la salud de la poblacién y del entorno a nivel local, regional y nacional. Descripci6n: La linea de gestién de la calidad del aire se enfocaen la caracterizacién, anélisis, modelacién, y control de la contaminacién, entendiendo los fenémenos que determinan la generacién, emisién, concentracién, distribucién y comportamiento de los diversos contaminantes en las 4reas urbanas y rurales, y el efecto que tiene en la salud de la poblacién y los ecosistemas expuestos. También se considera los factores meteorolégicos que influyen en los efectos ambientales, como el cambio climatico, la lluvia dcida y el efecto invernadero. Universidad Nacional de Juice Vieepresidencia da nvestigacion Direecin de ivestigacén Linea de investigacién IFA-3 Gestién de los residuos s6lidos Objetivo: Generar y difundir conocimientos que apoye el desarrollo de politicas piblicas y regulaciones ambientales orientadas a la gestion y manejo sostenible de los residuos slidos y peligrosos, evaluando la cantidad, tipo y caracterfsticas de los residuos sélidos urbanos y residuos peligrosos de las diferentes fuentes de generacién promoviendo su minimizacién, valorizaci6n, tratamiento y disposicién final, aplicando estrategias y tecnologfas para la adecuada gesti6n de los residuos s6lidos y la recuperacion de reas degradadas y sitios contaminados, Descripcién: La linea se orienta a la gesti6n y manejo de residuos s6lidos y peligrosos y sitios contaminados, evalia las diferentes estrategias de gestién sostenible considerando principios de la prevencién y la reduccién en la fuente de generacién de residuos sélidos y peligrosos, desde su generacién, almacenamiento, recoleccién, transporte, la valorizacién y el aprovechamiento de los residuos, mediante la aplicacién de procesos fisicos, quimicos y biolégicos. La identificacién de sitios con potencial contaminacién de suelos, las herramientas de monitoreo, caracterizacién y andlisis de los residuos peligrosos y la remediacién de sitios contaminados. Linea de investigacién IFA-4 Monitoreo de los glaciares Objetive: Generar y divulgar conocimiento cientifico y tecnolégico que permita caracterizar, cuantificar y modelar el comportamiento hidrolégico, meteorolégico y variabilidad en el cambio de usos de suelo, asociados al cambio climético y el comportamiento de los glaciares. Descripcién: Elaborar una data de informacién en investigaci6n, que permita generar conocimientos en ciencia y tecnologia en la caracterizacién, cuantificacién, andlisis, modelacién, desarrollo de herramientas y conocimiento de procesos hidrolégicos y meteorolégicos, variabilidad de éstos asociada a cambios en el uso del suelo, y su efecto en la variabilidad climatica relacionada con fenémenos macroclimaticos y cambio climatico, que altera las caracteristicas hidrolégica de los ecosistemas, con el fin de propender por el uso racional y sostenible de los recursos h{dricos, y reducir los factores de vulnerabilidad en la poblacién mediante la conservacién de los glaciares. \ we Universidad Naclona de Jliaca Vicepresdencis de investigacion inde Investigacion Linea de investigacion IFA-5 Gestién del recurso suelo Objetivo: Generar conocimientos cientificos y tecnolégicos que permita la gestion adecuada de los suelos, considerando principio fundamental la conservacién, ordenamiento recuperacién y proteccién mediante la aplicacién de tecnologias de conservacién y planificacién de territorio a nivel, local, regional y nacional. Descripcién: Evaluar las practicas de manejo sustentables de suelos, las caracteristicas, los efectos del uso de fertilizantes, practicas de manejo de los suelos, aplicacién de enmienda orgénica, la aplicacién de técnicas de cartografia de suelos y teledeteccién para la gestién del territorio y la aplicacién de tecnologias de restauracién y recuperacién de Areas degradadas. Linea de investigacién IFA-6 Gestion de la biodiversidad de los ecosistemas forestales 5.3 Objetivo: Generar conocimiento y aplicacién de tecnologias para la adecuada gestién forestal mediante procesos de planificacién y ejecucién de précticas para la administracién y uso de los bosques y otros terrenos arbolados, considerandolos con el fin de cumplir con objetivos ambientales, econémicos, sociales y culturales a nivel local, regional y nacional, Descripcién: Contribuir con la generacién de conocimiento mediante el desarrollo de estrategias e instrumentos de planificacién, administracién forestal, reforestacién y restauracién forestal, Promoviendo el incremento de la cubierta forestal por medio del desarrollo de agro silvicultura, la silvicultura urbana y la plantacién de arboles en los paisajes rurales. Aumento de las reservas forestales de carbono (tanto en la biomasa como en los suelos) y la capacidad de captura mediante la modificacién de las practicas de gestién forestal, considerando los aspectos ambientales, econémicos, sociales y culturales, Ingenieria en Energias Renovables Linea de investigacién IER-1. Energia térmica, fluido y transferencia de calor Objetivo: Desarrollar proyectos aplicados de investigacién orientados al aprovechamiento de la energfa solar térmica ACS y bioclimatizacién de edificaciones, industria y minerfa utilizando tecnologfas de colectores solares Universidad Nacional de Jultace Veepresidencla de Investigacion Direeeén de investigacéin en la region que permita el ahorro energético y conservacién del medio ambiente. Descripcién: Aplicacién de tecnologias de la energia solar térmica de baja, media y alta temperatura con la utilizaciGn de diferentes tipos de colectores de placa plana, de tubos de vacfo, Heat Pipe y concentrador parabélico compuesto-CPC, en las diferentes aplicaciones para la produccién de ACS, utilizando diversos tipos de fluidos en Sistemas abiertos y cerrados de entre otras aplicaciones. Generacién térmica de alta temperatura a través de los concentradores cilfndricos parabélicos CCP y eliostatos. Linea de investigacién IER-2 Generacién de energfa eléctrica con recursos energéticos renovables Objetivo: Desarrollar proyectos de investigacién aprovechando el recurso energético renovable como eélico, solar, hidrico, biocombustible, geotermia y energfa de hidrogeno. Descripcién: Aplicacién de tecnologfas de recursos renovables para la generacién, almacenamiento y transformacién de la energia a través de la centrales fotovoltaicas, edlicas, mini y micro centrales eléctricas en sistemas aislados y conectados ala red. Linea de investigacién IER-3 Eficiencia energética, sostenibilidad y normatividad. Objetivo: Desarroliar programas de eficiencia energética sostenible en instalaciones de consumo de energia basados en normatividad vigente para la gestion adecuada de la energia en edificaciones, industria y minerta. Descripcién: Establecer programas de eficiencia energética vinculados a las fuentes renovables para la diversificacién de la matriz energética para asegurar el abastecimiento confiable y oportuno de energia, fortalecimiento y competitividad de la economfa, la conservacién del medio ambiente y el aseguramiento del acceso a la energia. Fomentar el uso eficiente de la energia empleando la NTCSE, asf como el sistema de gestién de la energia 1SO 50001, 150 50002. Universidad Nacional le Jtiaea Vieepresidencia de Investigacion Direccién delvestgacisn 5.4 Ingenieria Textil y de Confecciones Linea de investigacién ITC-1 Caracterizacién y anilisis de fibras textiles rentables. Objetivo: Caracterizar por muestreo el promedio de la finura de la fibra, el coeficiente de variabilidad de la finura de la fibra, el largo de la mecha y el factor de confort de las fibras de ovinos y camélidos sudamericanos en todas las provincias del departamento de Puno. Descripcién: El Pert segin censo oficial, posee 3°685,516 cabezas de alpaca, distribuidas en todo el territorio nacional, que es en la actualidad el 87% de la poblacién mundial de alpacas, colocéndose como el primer productor de fibra de alpaca a nivel internacional. Se estén realizando los mayores esfuerzos desde todos los sectores de la cadena productiva de los camélidos sudamericanos, en especial de la alpaca, para mantener, mejorar la calidad de sus vellones y con ello la finuray su peso. Linea de investigacién ITC-2 Obtencién de productos (polimeros) naturales y sintéticos generados a partir de recursos textiles regionales. Objetivo: Promover el desarrollo de nuevos materiales a partir de recursos existentes en la region Puno. Descripcién: Los nuevos materiales textiles industriales se producen principalmente en base a productos (polimeros) sintéticos de origen vegetal y animal, Puno tiene un potencial importante por la cantidad de ovinos y camélidos que se crian en sus comunidades asf como de sus recursos vegetales y biol6gicos. Linea de investigacién ITC-3 Adaptacién y desarrollo de tecnologias textiles regionales y nacionales. Objetivo: Promover la transferencia y el desarrollo de tecnologla innovaciones tecnolégicas en las empresas, para elevar su competitividad productiva y valor agregado, con criterio de sostenibilidad econémica y ambiental Descripcién: Promover la valoracién empresarial de la relacién entre innovacién, ciencia y tecnologia como fuente de competitividad sostenible en las empresas, buscando la mejora continua, actualizacién y adaptacié tecnologias disponibles para el rubro textil y de confecciones. Universidad Nacional de Julaca Vicepresidencia de investgacsn Direecién de ivestigacién Linea de investigacién ITC-4 Optimizacién de procesos de disefio, produccién y acabado en la industria textil y de confecciones, Objetivo: Optimizar, mejorar e innovar los procesos productivos del sector textil y de confecciones, buscando la mayor productividad y calidad de los productos y servicios a obtener. Descripcién: La pequefia, mediana y gran empresa del sector, requieren utilizar de manera éptima sus recursos disponibles para desarrollar sus Procesos productivos, con ello sus indices de productividad y defectos de calidad, de sus productos, servicios textiles y de confecciones estaran dentro de esténdares rentables, que aseguraran su sostenibilidad econémica empresarial. Linea de investigacién ITC-5 Gestidn de la innovacién y desarrollo de productos, servicios, disefio, operacién, mantenimiento de maquinaria, log{stica y SCM, proveedores y sistema de calidad de los procesos textiles y de confeccién, Objetivo: Gestionar y desarrollar los procesos textiles y de confeccién de la pequefia, mediana y gran industria del sector en relacién con: innovacién, creatividad, disefio, operacién y mantenimiento de maquinaria, logistica y SCM, evaluacién de proveedores, sistema de calidad que tienen implementados. Descripcién: La pequefia, mediana y gran industria del sector requieren para mantenerse competitivas implementar cambios innovadores y creativos en: su organizacién empresarial, en el disefio, operacién y mantenimiento de la maquinaria textil y de confecciones que disponen en la logistica y gestion de la cadena de suministro (SCM) de los recursos que requieren ena evaluacién de proveedores que surten los recursos que utilizan; en el sistema de calidad que tienen implementados. Linea de investigacién ITC-6 Investigacién de mercados, comercializacién, marketing y modelos de negocios de productos textiles y de confecciones. bo Objetivo: Fortalecer las industrias regionales, nacionales orientadas al mercado interno y externo, promoviendo su participacién en mercados internacionales diversos. Descripcién: La pequefia, mediana y gran empresa del sector requieren desarrollar una gestién dptima para el comercio de prendas y articulos textiles y de confeccién a nivel nacional e internacional. Universidad Naclonal de Julies Vicepresidenca de investgacion 1 Direc de ivertigacén 5.5 Gestién Publica y Desarrollo Social Linea de investigacién GPyDS-1 Modernizacién del Estado y gestién publica. Objetivo. Desarrollar investigacién y generar conocimiento cientifico en referencia a la modernizacién del Estado, los sistemas administrativos y la gestién publica. Descripcién. Se trata principalmente de estudiar el complejo proceso de modernizacién del Estado que viene implementandose en el Pera. Linea de investigacién GPyDS -2 Estado y derechos ciudadanos. Objetivo. investigar y desarrollar evidencia sobre el rol del Estado frente al acceso de las personas a la igualdad de oportunidades, en relacién a la educacién, la salud, los derechos civiles y la no discriminacién. Descripcién. Politicas ptiblicas en educacién, politicas piblicas en salud, derechos civiles y discriminacién. Linea de investigacién GPyDS-3 Potencialidades, crecimiento y politica econémica Objetivo. Generar evidencia cientifica que permita enfrentar los desafios del crecimiento econémico nacional y el aprovechamiento de potencialidades regionales y locales. Descripcién. Principalmente se trata de investigar cémo podemos aprovechar las potencialidades locales y regionales para contribuir con el crecimiento econémico. Macroeconomfa, crecimiento, aprovechamiento de potencialidades y productividad, insercién en la economfa internacional, crecimiento y diversificacién productiva, empleo e informalidad. \ Universidad Nacional de Julies Viepresidenia de Invest Direeeién de investigacén sn Linea de investigacién GPyDS-4 Pobreza y desarrollo social. Objetivo. Generar conocimiento cientifico que permita proponer nuevas ideas para enfrentar la pobreza, asi como también cerrar brechas entre el campo y la ciudad, Descripcién. La pobreza constituye uno de los principales rasgos estructurales de la sociedad peruana. Los esfuerzos realizados desde el Estado para aliviar y disminuir la pobreza requieren seguir siendo estudiados. Linea de investigacién GPyDS-5 Ciencia y ambiente. Objetivo. Desarrollar investigacién y generar conocimiento cientifico respecto a la promocién de la I+D+iy la gesti6n de los recursos naturales con enfoque de desarrollo sostenible, Descripcién. La preocupacién por el medio ambiente y el discurso del desarrollo sostenible han hecho que surja la necesidad de investigar los problemas socio ambientales desde la perspectiva del Estado. Por otro lado, la ciencia vista como un bien piiblico constituye hoy més que nunca una preocupacién para el Estado, debido a que su escaso desarrollo se convierta en una de las principales barreras para el crecimiento econ6mico dentro de Ja nueva economfa Universidad Nacional e ulaca Vicepresidonca de Investigacion Dieecin deinvestigacion VI. Referencia bibliografica consultada Ingenieria en industrias alimentaria M, Shafiur Rahman, (2010). Handbook of Food Preservation. New York: CRC Press Lewis, M. J. (1993). Propiedades fisicas de los alimentos y de los sistemas de procesado. Espafta: Acribia, Boltén, A. (2007). Sistemas de Gestién de la Calidad en la Industria Alimentaria, Guia 150 9001/2. Espafia: Acribia, Calvo, M. (2012). Toxicologfa de los Alimentos, Espaiia. MeGraw Hill. Reventos, M. (2007). Industria Alimentaria: Tecnologfas emergentes. Espaiia: Rustica. Srinivasan, D,, Kirk, L. Fennema, 0. (2010). Quimica de los Alimentos, Espafia: Acribia. Ingenieria Ambiental y Forestal CEPLAN. (2011). Plan Bicentenario, Peri al 2021. Lima: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CNC. (2014). Agenda de competitividad 2014-2018, Lima, Pera CONCYTEC. (2006). Plan nacional estratégico de ciencia, tecnologia e innovacién para la competitividad y el desarrollo humano. PNCT! 2006 - 2021. Lima. Pert. GRP. (2008). Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021, Puno. Pert. MINEDU. (2014), Ley Universitaria 30220. Lima. Perd PENX. (2013). Plan Estratégico Exportador Pera 2015. Lima, Peri UNAJ. (2019). Estatuto Universitario UNAJ. Juliaca. Pert. Ingenieria en Energias Renovables CEPLAN. (2011).Plan Bicentenario. Peri al 2021. Lima: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Gibbons, M. (1997). La nueva produccién del conocimiento: la dindémica de la ciencia ¥ la investigacién en las sociedades contempordneas. Barcelona: Pomares- Corredor. CONCYTEC. (2006). Plan nacional estratégico de ciencia, tecnologia e innovacién para la competitividad y el desarrollo humano. PNCTI 2006 - 2021. Lima: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacién Tecnolégica. Diaz, J. y Kuramoto, J. (2011). Politicas de ciencia, tecnologia e innovacién. Cuadernos de Trabajo. Lima: CIES/GRADE. D.L. N° 1002. Diario Oficial El Peruano. Lima, Per’, 02 de mayo del 2008, D. S. N° 008. Diario Oficial El Peruano. 13 de diciembre del 2008. Villaran, F. y R. Golup. (2010). Emergencia de la ciencia, la tecnologia y la innovacién en el Peri. Lima: OEI. DS. N° 012. Diario Oficial El Peruano. Lima, Pert, 23 de marzo del 2011. Ley N°26848, Diario Oficial EI Peruano. Lima, Pera 29 de junio de 1997. DS. N° 019. Diario Oficial El Peruano, Lima, Peri, 08 de abril del 2010. D.L. N°973. Diario Oficial El Peruano. Lima, Peri, 10 de marzo del 2007. D.L. N°1058, Diario Oficial El Peruano. Lima, Pert, 28 de junio del 2008. Universidad Nacional de tlisea Vicepresidenca de Investigacén Direecin de investigacién Ingenieria Textil y de Confecciones CEPLAN. (2011).Plan Bicentenario. Peri al 2021. Lima: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. CNC. (2014), Agenda de competitividad 2014-2018, Lima. Peri CONCYTEC. (2006). Plan nacional estratégico de ciencia, tecnologia e innovacién para la competitividad y el desarrollo humano. PNCT! 2006 - 2021. Lima. Peri. GRP. (2008). Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021, Puno. Pers. MINEDU. (2014). Ley Universitaria 30220, Lima, Peri PENX. (2013). Plan Estratégico Exportador Perti 2015. Lima, Pert UNAJ. (2019). Estatuto Universitario UNAJ. Juliaca, Pert. Gestién Publica y Desarrollo Social Angeles, N., Bacigalupo, J,, Bardalez, E,, Campana, Y., Cuba, E., Diez, A. Jiménez, E., Kantor, A, Kuramoto, J, Monge, A, Montaiiez, V., Neyra, G,, Orihuela, C, Rodriguez, J, Seinfeld, }, Tello, M., Ugarte, M., Yamada, G. y Zuloeta,]. (2012). La investigacién econémica y social en el Perti: balance 2007-2011 y agenda 2012-2016, Lima: Consorcio de Investigacién Econémica y Social, CiES. Barrantes, R, Cuba, E.,, Cuenca, R,, Francke, P., Garavito, C., Leén, J., Pérez-Reyes, R., Rodriguez, E,, Tavara, J, y Tello, M, (2008). La investigacién econdmicay social en el Pert, 2004-2007. Balance y prioridades para el futuro. Lima: Consotcio de Investigacién Econémica y Social, CIES. CEPLAN. (2011).Plan Bicentenario, Peri al 2021. Lima: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. CONCYTEC. (2006). Plan nacional estratégico de ciencia, tecnologia e innovacién para Ia competitividad y el desarrollo humano. PNCTI 2006 - 2021. Lima: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacién Tecnolégica. Gobierno Regional Puno. (2008). Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021. Puno: Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial Maletta, H. (2009). Epistemologia aplicada: metodologia y técnica de la produccién cientifica. Lima: CIES-CEPES-Universidad del Pacifico. Municipalidad Provincial de San Romén. (2011). Plan de Desarrollo Concertado Provincial al 2021. Juliaca: Gerencia de Planeamiento y Presupuesto. PUCP. (2007). Definicién y fortalecimiento de lineas de investigacién en la PUCP. Lima DARI-PUCP. UB. (5/f). Catdlogo de dreas de conocimiento. Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.ub.edu /farmacia/doctorat/pdf/areas_conocimiento.pdf UNAM. (5/1). Definiciones de drea de conocimiento y linea de investigacién. Universidad Nacional Auténoma de México. Disponible en: http://investigacion fca.unam.mx/docs/folleto/definiciones.pdf

También podría gustarte