Está en la página 1de 6

Primera situación de enseñanza

En esta primera situación de enseñanza se abordará el desarrollo de eje I. De esta manera


el/la profesor/a a cargo del espacio Universidad Pública y Derechos Humanos,
reconstruirá la historia social y política de nuestra Universidad Argentina analizando los
hitos fundantes de la misma, y reflexionará en torno a los debates que la configuran en
clave del presente, y el/la del espacio Aproximación al campo del objeto de estudio,
realizará una historización del campo específico de estudio de tu carrera recuperando los
debates, autores y perspectivas (paradigmas) que lo configuran, y analizará las disputas
teóricas actuales sobre la delimitación de su objeto de estudio.
Te proponemos que acompañes a lo largo de las distintas clases del Curso de Ingreso, la
exposición realizada por el/la docente en cada espacio, tomando notas/apuntes que te
permiten recuperar aquellas ideas clave que te ayudan a seguir su discurso, y que serán la
base para la producción de textos propios coordinados por el Taller de Lectura y Escritura.
En el caso de esta primera situación de enseñanza, los/as docentes de cada espacio
trabajarán distintos textos, tenés que seleccionar uno de cada espacio, y realizar un
resumen cuya escritura será acompañada por el Taller de Lectura y Escritura, y reflexionar
sobre los procesos metacognitivos que pusiste en juego en su elaboración. Los textos
finales serán presentados a los docentes de cada espacio para su corrección.

CONSIGNA PARA LA TOMA DE NOTAS/APUNTES

¿Qué es un apunte de clase? ¿Qué implica tomar nota?

Lo primero que debes tener en cuenta es que la toma de apuntes de clase produce un texto
propio/personal que te servirá como posterior guía de estudio. No existen criterios
homogéneos para la escritura de estos apuntes, pero te invitamos a tener en cuenta algunas
consideraciones que te ayudarán en el registro:
✓ la toma de apuntes es una práctica universitaria habitual que se realiza en todas las
cátedras, no existe “una” extensión establecida pero sí lo que puede sucederte es
que sean muy extensos en un primer momento y que luego vayan siendo más
acotados; sus características necesarias son exactitud, brevedad, claridad y una
coherencia y organización interna.
✓ los apuntes no son copia exacta de todo lo que se desarrolla oralmente, sino que
implica la recuperación de ideas prioritarias que cada uno selecciona del discurso
del otro. Para ello es importante la escucha atenta y la intervención con preguntas
si te resulta necesario para organizar mejor tus pensamientos.
✓ como la toma de apuntes en una práctica, la misma se va “mejorando” según vayas
estableciendo tus propios criterios de organización. Lo importante es que tus
apuntes se transformen en un texto más de estudio por lo cual podés reescribirlos a
lo largo del cursado de la materia, sobre todo al momento de estudiarla. Por ello te
sugerimos que siempre los revises antes del próximo encuentro para preguntar al
profesor/a si te quedó alguna duda sobre lo trabajado.

CONSIGNA PARA LA ELABORACIÓN DEL RESUMEN

¿Qué es un Resumen? ¿Qué implica la actividad de resumir?

Seguramente, en alguna oportunidad en la Escuela Secundaria o en otra carrera que hayas


realizado previamente, habrás hecho un resumen… Pero alguna vez te preguntaste ¿qué
tengo que tener en consideración para realizar un “buen” resumen?, ¿o sólo “subrayaste” el
texto y lo transcribiste o hiciste un comentario general del mismo con “tus palabras”?
Estas estrategias como subrayar, hacer círculos en la palabra que consideramos
importantes, hacer notas al margen del texto, entre otras que generalmente usamos, son
parte del proceso de construir un resumen pero no son, en sí mismas, “el” resumen como
una producción escrita propia que implica un trabajo metacognitivo sobre lo que estoy
comprendiendo como clave del texto leído.

De esta manera, muchos autores del campo de la lectura y de la escritura, plantean que el
resumen es un texto derivado de otro… según los psicolingüistas el resumen se caracteriza
por ser más breve que el texto original; le es fiel informacionalmente; tiende a ser
autónomo (es decir debe poder ser comprendido sin su ayuda) y responde a su estructura
de ideas principales.

Para producir un resumen, no es suficiente con incluir o excluir partes del texto fuente sino
que, cuando lo elaboramos, vamos creando enunciados (ideas/reflexiones) que no están
presentes en el original, porque vamos generalizando e integrando distintos fragmentos del
texto fuente en párrafos con nuestras propias palabras.

Estas operaciones de suprimir/seleccionar/generalizar/construir, si te pones a pensar, las


realizamos todos sin ser conscientes de ello. Por eso te proponemos pensar algunas
cuestiones que pueden ayudarte a la elaboración de tu propio resumen:

✓ Resumir es una actividad desafiante porque supone que tomes decisiones acerca de
la jerarquía o importancia relativa que crees que tiene el contenido del texto
original, lo cual requiere relacionarlo con lo que ya sabés.
✓ Teniendo en cuenta esto último, “lo que ya sabes” ¿qué es?... puede ser la
información que te brindó el/la profesor/a sobre el tema del texto y por qué lo
incluye en la bibliografía a estudiar de la cátedra – si no lo hace es tu derecho pero
también es tu responsabilidad preguntarle al profesor por qué da el texto y qué
relación tiene con lo que vienen trabajando–. Esa información brindada por el
docente está en tus apuntes de clase, o en los apartados específicos de cada espacio
que contiene los textos y sus comentarios sobre el contexto de producción del
mismo.
✓ Como último punto, debes tener en cuenta que al resumir te enfrentás al gran
desafío de seleccionar ideas clave del texto pero… ¿cómo seleccionarlas? Tenés
que pensar que las “ideas principales” no existen en sí mismas, sino que son
construcciones de ideas que cada uno realiza a la hora de realizar el resumen; pero
¡ojo! no confundas ideas principales con conceptos que muchas veces dan los
autores de un texto y que deben ser recuperados de manera original. Por ejemplo,
una idea clave puede ser que el autor trabajó el concepto de autonomía
relacionándolo con los derechos y deberes que un estudiante universitario debe
ejercer pero si el autor dice qué es para él autonomía, debes reconocer su
pensamiento original. Entonces, tenés que distinguir las ideas principales del
autor, según su intención al escribir (por eso es importante como te decíamos en
el punto 2 que conozcas por qué escribió el autor, con quién dialogaba, es decir, su
contexto de producción) de las ideas principales según el lector, es decir, vos
según tus propios propósitos de lectura del texto, si lo lees y resumís porque lo
tenés que estudiar para dar una exposición oral, para un examen, para realizar un
informe de lectura, u otros. Estas distinciones serán trabajadas en el Taller de
Lectura y Escritura, para ello debes realizar la siguiente actividad.
Pautas para la realización del resumen

De manera individual elegí dos texto de los trabajados durante estas clases, uno del
espacio Universidad Pública y Derechos Humanos y otro de Aproximación al campo
del objeto de estudio, y en un párrafo justificá porque lo seleccionaste, cuáles fueron tus
motivos.

Luego elabora un resumen breve de cada uno de estoss texto (no más de 1 ½ carilla ni
menos de 1), teniendo en cuenta las ideas principales del autor según su intención al
escribir. Para ello recupera tus apuntes de clase donde el docente presentó al autor y el
tema general del texto. Posteriormente comentá/describí en uno o dos párrafos cuáles
fueron las estrategias que utilizaste para escribirlo.

Por último, imaginá que tenés que resumir los textos pero para establecer relaciones con lo
que se desarrolló del eje I, es decir, pensá en recuperar las ideas principales según tu
posición de lector, siendo el propósito de tu resumen seleccionar la información del texto
que te permita relacionar con los temas dados. ¿Lo imaginaste?... entonces una vez puesta
en juego esta actividad responde lo siguiente:

. ¿Qué cambiarias o no del resumen que realizaste teniendo en cuenta las ideas del autor al
escribir el texto?

. ¿Qué agregarías o no?

. ¿Qué otras cuestiones tendrías en cuenta?

Escribí un párrafo o dos a partir de las reflexiones de estas preguntas, tomate un tiempo y
un mate y pensalo… tanto si cambiarías algo o no y decí porque.

Criterios de escritura de este trabajo

● Extensión del texto: máximo 2 ½ carillas, mínimo 2– sin contar portada/carátula–


● Uso de fuente: Arial 11; interlineado 1,5; texto justificado; márgenes 3cm izquierdo
y superior y 2 cm derecho e inferior – margen normal-
● Fecha de entrega: la próxima clase del Taller de lectura y de escritura.
*Recorda que el texto general tiene que tener: 1. Un párrafo inicial que justifique
por qué elegiste ese texto; 2. El resumen propiamente dicho de ideas principales del
autor; 3. Uno/dos párrafos con las acciones/estrategias que utilizaste para realizar el
resumen y 4. Uno/dos párrafos donde reflexiones sobre las preguntas que debes
contestar al imaginar qué cambiarias o no, si deberías hacer un resumen teniendo en
cuenta las ideas principales del lector, es decir, vos teniendo como meta recuperar
información que consideres relevante del texto para luego establecer relaciones con lo
ya dado la semana pasada.

Consignas:

Se abordará el desarrollo de eje I. Los estudiantes realizarán, por un lado, la toma de


notas/apuntes y, por

otro, seleccionará uno texto de cada espacio, y realizar un resumen cuya escritura será
acompañada por el

Taller de Lectura y Escritura. Dichos textos finales serán presentados a los docentes de cada
espacio para su

corrección.

También podría gustarte