Está en la página 1de 3

Preguntas para el debate “Bebé nace hablando – describe el

cielo”

Johana N. Alonso Dolinski

 En la página 296, cuando el autor explica que los niños normales pueden
tardar más o menos tiempo en su desarrollo lingüístico, ¿incluye aquí a niños
sordos como “normales” o se refiere únicamente a niños oyentes?
 En la página siguiente, el autor habla sobre los errores que comenten los niños
al aprender una lengua en el orden gramatical. ¿Cómo detecto este tipo de
errores en un niño sordo que usa la LO en el colegio y la LSE en casa? ¿Es
correcto o conveniente ir corrigiendo al niño si comete estos errores en el caso
de niños sordos bilingües fuera del contexto académico?
 En la página 299 el autor afirma que “todas las lenguas se adquieren con la
misma facilidad antes de cumplir los cuatro años”, ¿afirma lo mismo con la LS?
¿se adquiere antes o después? Siempre suponiendo que la familia sea
competente en LS y tenga referentes lingüísticos externos en otros ámbitos (no
sé si explica esto en otros capítulos previos).
 En relación a las generalizaciones de verbos y de “estirarlos” (pp. 301-302),
¿algún ejemplo en LSE? No sé si el verbo de “proteger” podría ser un caso,
que incluso los oyentes signamos al aprender LSE.
 ¿Enseñaron LS a Chelsea, la niña sorda (p. 319)? ¿O directamente con las
prótesis auditivas (¿implante o audífono?) le enseñaron la LO? En el texto y en
otras fuentes no he encontrado nada sobre LS, sino simplemente que le
hicieron una “terapia intensiva”. ¿Analfabetismo funcional? Porque en la página
320, el autor reconoce que su sintaxis es “cuando menos, extraña” (¿extraña o
simplemente de persona sorda?).

Eva Aroca Fernández


1. Mi primera pregunta no es una pregunta, sino una especie de reconocimiento, la
comunidad de personas sordas lleva mucho tiempo reivindicando un estatus de lengua
para su lengua, y no ha sido nada fácil. Recuerdo muchos capítulos de nuestra historia
en los que era especialmente frustrante como a pesar de los esfuerzos, no había
manera de que pudiéramos sentarnos a hablar en términos de igualdad con respecto
de las lenguas signadas y de las orales. Y han sido estudios de este tipo en los que
han evidenciado que efectivamente el comportamiento y las estructuras profundas de
las lenguas de signos concuerdan con elementos de la universalidad del lenguaje
cuando las posturas antagónicas han empezado a acercarse. Estas teorías y las que
muestran evidencias de que la lengua signada se procesa en los mismos centros
verbales del cerebro, son las que por fin han allanado el camino para poder continuar
con estudios descriptivos, todo lo cual desde que pudimos dejar de dedicar esfuerzos
y energía para demostrar que las lenguas signadas son lenguas.
2. Mi segunda pregunta puede también plantearse como otro reconocimiento a las
madres y padres, quizás esa aparente despreocupación por lo errores gramaticales en
favor de la comunicación sean los que ha permitido a la especie humana ser cada vez
más “expertos y eficaces” en nuestra lengua, al verse casi obligados a crear reglas y
confrontarlas para ir puliéndolas en sus intercambios. Y en este sentido reivindico en
las escuelas de familias, o en las consultas de pediatría, o en las escuelas infantiles de
primer ciclo, mayor protagonismo al maternés. Creo que no se les explica
suficientemente a las madres y padres cuán importante es que hablen con sus hijos de
esa forma tan peculiar.
3. ¿Acabamos de recordar por enésima vez cuán necesario es contar con un
instrumento de comunicación poderoso para el desarrollo como es la lengua, y lo que
supone llegar más allá de los 8 años sin competencias lingüísticas, por qué seguimos
permitiendo que niñas y niños sordos no cuenten con entornos que faciliten la
incorporación en su perfil lingüístico a la lengua de signos?
4. Hemos leído que no vale con colocar al niño o niña delante de una Tablet, o
televisión viendo y escuchando programas en otro idioma, se precisan interlocutores
adultos competentes que “dosifiquen” “adecuen” las formulas lingüísticas para que
puedan ser internalizadas. La relevancia del referente lingüístico. Sabemos que
existen escuelas infantiles y ludotecas que se afanan por colocar cuentos en inglés,
dibujos animados en japonés, películas en francés, incluso música en otros idiomas
como si esto fuera crucial para el desarrollo de otras lenguas además de la materna.
¿Deberíamos revisar el concepto de escuelas bilingües?
5. La mayoría de los niños y niñas sordas nacen de familias oyentes sin ningún vínculo
con personas sordas o con la lengua de signos. Si de verdad hay un periodo crítico y
se requieren desde los primeros meses de vida referentes lingüísticos adultos de
calidad, ¿no será la escuela quien ha de compensar esta desigualdad y disponer de
los recursos personales necesarios para favorecer el desarrollo comunicativo en estos
niños al tiempo que sus padres y madres van aprendiendo la lengua de signos?
6. Con respecto a la lengua de signos que se enseñaría a estos padres y madres, no
debería ponerse el foco en enseñar una suerte de MATERNÉS EN LEGUA DE
SIGNOS
7. Aprovecho este espacio para comentar que creo firmemente que CHELSIE de 32
años habría alcanzado mejores resultados si en vez de audífonos, se le hubiese
puesto en contacto con otras personas sordas signantes. Aún hay personas mayores
en las asociaciones de sordos que manifiestan que comenzaron a vivir en el momento
que conocieron la lengua de signos española (adultos) y lamentan, a veces con mucha
tristeza, no haberla conocido antes. Y por cierto en muy poco tiempo se convierten en
usuarios competentes e independientes para mantener relaciones personales y
profesionales con otras personas en la lengua signada.

Natalia González Morales

 Según la lectura los bebés van construyendo su propio manual de


instrucciones de uso gracias a los balbuceos. Ahora bien, en el caso de los
niños sordos ¿cómo se desarrollan estos balbuceos? ¿Cómo se puede ver
afectada la lengua en el niño sordo de padres oyentes, que no perciben el
habla y que no recibe de parte de estos la lengua de signos?
 El autor deja claro su apoyo a la idea de que los adultos tienen muy complicado
aprender segundas lenguas. No obstante, ¿existe la posibilidad de que una
persona adulta se sumerja en un ambiente parecido al del bebé recién nacido
para que este aprenda la lengua de la misma forma?
 A raíz de la lectura se infiere que los niños aprenden inconscientemente su
lengua materna pero ¿a qué edad empiezan a ser conscientes de las
elecciones que realizan cuando hablan?
 Otra de las ideas es que los bebés necesitan escucharse a si mismos para
aprenden a manejar sus órganos articulatorios. ¿Cómo desarrollan este
proceso los niños sordos, en qué aspectos se fijan para aprender?
 Por último, el autor hace referencia a que si nos desarrolláramos por completo
dentro del útero materno naceríamos a los dieciocho meses. ¿Se ha
comprobado que si a un bebe se expone al mismo entorno, por ejemplo, en
una incubadora, pero sin un contacto estrecho con los progenitores, los
pequeños pueden desarrollar igualmente la lengua?

María Fornalczyk
a) ¿El maternés debería basarse en estructuras y palabras menos complejas con el fin
de facilitar la comprensión?
b) ¿Tiene sentido corregir la gramática infantil (reformulando las intervenciones del
niño y repitiendo la forma correcta)? ¿Qué efectos puede tener en el proceso de
adquisición?
c) ¿Cuáles son las limitaciones de la Gramática Universal? Para dar un ejemplo,
¿conlleva a algo más que a la correcta categorización de las palabras y su ordenación
dentro de una frase? (aspectos formales de una lengua)
d) ¿Es realmente imposible la adquisición de una primera lengua al pasar el período
crítico (los seis años)?
e) ¿Qué papel desempeña la experiencia (interacciones con el entorno) a la hora de
adquirir el lenguaje? ¿Tiene mayor/menor/igual importancia que los factores
biológicos?

Sol Vilas González


1. Como cres que nace a linguaxe humana? É unha consecuencia directa da
evolución, tal e como afirma Pinker?
2. Se as experiencias de aprendizaxe comezan na etapa sensoriomotora, cres que,
evolutivamente falando, as linguas visoxestuais son predecesoras das linguas orais?
3. Se a facultade lingüística é produto da evolución da especie humana, consideras
posible que outras especies animais desenvolvan unha linguaxe articulada?
4. Partindo da idea de que a linguaxe é unha capacidade exclusivamente humana,
paréceche axeitada a comparación reiterada dos bebés cos animais para explicar o
seu desenvolvemento lingüístico?
5. Consideras axeitado aceptar os cambios producidos na lingua por causa da
regularización de certas formas verbais?

También podría gustarte