Está en la página 1de 6

Esperanza Bautista

LA MUJER EN LA IGLESIA
PRIMITIVA
Corpus Paulinum

Claramente en las líneas escritas del NT donde se atribuye a Pablo como autor, se puede observar la
actitud insociable que relega el rol de las mujeres. Pero esto no se debe a que el autor tuviera una
actitud negativa constante frente a ellas, sin embargo también hace referencia de las mimas donde
resalta su compromiso eclesial y misionero.

Por lo tanto la autora propone hacer una nueva relectura desde la óptica de la mujer, pero para ello
es necesario acercarse al texto con un carácter sociológico que pueda aclarar ciertas dudas de la
evolución de las primeras iglesias cristianas y el rol de la mujer en ellas.

1. LA AMBIVALENCIA SOCIOLÓGICA EN EL DESARROLLO DEL


CRISTIANISMO PRIMITIVO.

Cuando el grupo se ve amenazado tras la pérdida de la figura central y la dispersión de los


miembros, la estabilidad y permanecía de dicho grupo se ve amenazada. Lo que se intenta aquí es
buscar una norma cultural que intente generar una cierta consistencia.

El cristianismo primitivo se encuentra en el contexto social del mundo mediterráneo (siglo I), un
mundo lleno de inconsistencias y desacuerdos, en especial donde las normas que están relacionadas
con los valores tradicionales que no pueden ser aplicados cotidianamente. Estas inconsistencias y
desacuerdo conducen a la formación de facciones, que buscan estabilidad.

La existencia de normas y valores en conflicto fomenta una serie de diferencias que promueve la
innovación pero impide la eficacia del sistema.

En un grupo amplio no se sobrecargar la responsabilidad a un solo miembro, pero es cuestionable el


nivel de compromiso de los miembros. Un individuo que tiene multiplicidad de compromisos,
puede llegar a estar en conflicto, ya que este tiene un espacio de posibilidad de ser creativo y dudar
al mismo tiempo

En la época de Pablo existieron muchas personas con esta multiplicidad de compromiso y con su
actitud creativa. Aunque existieron personas que eran fieles a una sola actividad y aun solo líder,
esto los limitaba y los dejaba con la incapacidad de movilidad, este fue el caso de los movimientos
proféticos que surgieron en Palestina (siglo I). Lo mismo sucede con el líder si este no cuenta con el
apoyo suficiente.
El movimiento de Jesús se mueve en el núcleo de sus mismo seguidores, los conflictos y criticas
apuntaron a un progresiva ambivalencia, este contextos formaba así vez alianzas, que iban
generando estabilidad que a la larga generaría la institucionalización. La inestabilidad de los
diferentes grupos del cristianismo primitivo, ayudo a la supervivencia y a los crecimientos de estos
grupos.

2. LA RUTINIZACIÓN DEL CARISMA

La “dominación carismática”, según el planteamiento de Max Weber, afirma que el carisma es


válido cuando este es reconocido por sus seguidores, dicha actitud debe ser permanente, para que
luego pase a legalizarse o ser tradicional, el cargo puede ser transmisible. El carisma no tienen
interés económico, por lo tanto su rutinización, tiene un carácter formal a través del poder y
dominación patrimonial y patriarcal, es así que surge el prestigio de mando.

En el proceso de rutinización, los preceptos y las normas teologales se van formalizando con el fin
de acomodarse a la idea más tradicional laica, que su vez pierde la significación con respecto a la
relación total con Dios.

Para Max Weber, en este proceso, la participación de la mujer se ve relacionada con el contexto de
paz o militarización.

3. PRINCIPIOS ECLESIOLÓGICOS EN LAS CARTAS DEUTEROPAULINAS.

La autora, hace un acercamiento a partir de la eclesiología de Pablo en dos momentos: La unidad de


la institucionalización y la patriarcalización de la iglesia.

a) Colosenses y Efesios.

La lucha de supervivencia de las primeras comunidades cristianas está muy presente. La iglesia,
tiene un sentido global y absoluto, no es la sumatoria de las iglesias locales, es algo más esta es
entendida como cuerpo de Cristo, supera las diferencias y las justifica, no con la intención de
jerarquizarlas. En estas cartas se hace visible el crecimiento de la misma, en un ambiente de amor
que las unifica y las convierte en familia, con un rasgo de identificación muy marcado donde
comienza el reino y la iglesia.

b) Cartas Pastorales.

A partir de la preocupación por la continuidad de la iglesia, se hace más evidente la necesidad de


mantener la unidad. La aparición de los falsos maestros genera controversias que amenazan a estas
iglesias.

1. Características.
a. La continuidad desde la unidad.

La permanencia de estas iglesias demandaba una autoridad capaz de mantener unida y estructurada
a las comunidades, con un modelo de interacción de relacionamiento familiar patriarcal y
jerarquizada.
b. El principio de institucionalización.

La institucionalización de las iglesia, constituye a su vez una sociedad estructurada por lo tanto era
necesario establecer leyes y normas, que deberían cumplir los lideres designados como presbíteros y
episcopos, tanto en su elección y sus funciones. (Los presbíteros, comienzan a ser llamados
“episcopos” o inspectores).

c. Funciones de los presbíteros – obispos.


La función principal que debían cumplir es ser maestros oficiales de la comunidad, con
suficiente autoridad de rechazar y silenciar cualquier enseñanza que no se encuentre
fundamentada.
La segunda función es de ser responsable de la administración de los bienes y de la
disciplina. Ellos debían cumplir la función de padres, sus virtudes deberían ir desde ser
íntegros, irreprochable, de carácter pasivo, humildes y con la calidad de organizar y
administrar el cuidado de la casa y los hijos. No estar casado por más de una ocasión, y si
así fuere así, sus hijos deberían también ser creyentes.

Este proceso de patriarcalización de la iglesia, influía también en las instituciones sociales paganas.

2. Los códigos domésticos.

La estructura básica de la casa como la iglesia, había influido en el status de la mujer. En el mundo
greco - romano del siglo I, las formas tradicionales de socialización ya no respondían de la misma
manera. Las mujeres y los esclavos no podían participar plenamente en las distintas formas de la
vida social y existieron asociaciones que intentaron contrarrestar estas relaciones. A pesar de que
hubo intentos de que la iglesia apoyara estos procesos, no pudo debido a la estructura social donde
la base es la casa y donde ellos fundamentaban muchas de sus prácticas.

Pablo fundamenta su lugar de misión en la casa, ya que es aquí donde se vive la fe cristiana. Donde
encarna su evolución y donde se establecen el orden y gobierno. Es desde aquí donde se da la
importancia a los códigos domésticos, donde expresan las normas de relacionamiento.

Los deberes de los miembros depende de la importancia de las relaciones: marido/esposa,


padres/hijos y amos /esclavos. El origen de estos códigos es Judeo – helenístico y también griego,
los cuales sirvieron como base para la elaboración de las listas de deberes que se encuentran en los
códigos domésticos y la administración de la casa.

 Características principales de los códigos domésticos.

Su intención de regular la relaciones dentro de la casa cristiana, posibilitaban, la construcción de la


comunidad.

Gál, 3,28 en relación a estas formas de relacionamiento, se demuestra la importancia del rol
de la mujer en la iglesia primitiva, que trasciende el orden social vigente, además que a su
vez este lo legitima moralmente y hace referencia a la reciprocidad de deberes.
Ef. 5,21-33; 6,1-9, en estos versículos aparece la sumisión de la mujeres en relacionamiento
con la sumisión de los cristianos, existe una mayor teologización de los deberes y la
reciprocidad a través de citas inter testamentarias, este proceso de patriarcalización se hace
cada vez más profundo y con él la sumisión de la mujer. Donde los procesos de
relacionamiento es varón/mujer y Cristo/ Iglesia.
1 Pe. 2, 13-17; 3,1-7 se toma en cuenta debido a los códigos domésticos que se encuentra en
ella, el contexto histórico que se encuentra el texto, permite ver que la intención de la
misma era mostrar la identidad de obediencia y buen comportamiento de los cristianos,
frente a las críticas de la sociedad, desde ahí surge la sumisión a la autoridad civil, y la
sumisión de la mujeres para con sus maridos.
1, Tim 2,9-3,25; 5,1-6,2; Tit 2,1-10; 3,1-2 el proceso de patriarcalización de la iglesia
como “casa de Dios”, se realiza casi de forma definitiva a través de los códigos que
contienen las Caratas Pastorales, donde estos van dirigidos a los líderes de las comunidades
y donde la iglesia domestica ha perdido su importancia.

En relación a la mujer estos códigos muestran una sumisión radical, donde debería guardar silencio,
donde solo la maternidad le concedería algún valor. Lo interesante que la autora propone es que a
partir de la teología de la sospecha, se podría cuestiona del ¿porque el protagonismo de las mujeres,
debía generar inquietud y malestar?

4. La mujer en los escritos paulinos.

Estos escritos muestran la importancia del rol misionero y las responsabilidades que las mujeres
tuvieron en la iglesia. Durante la misión de Pablo, varias son las mujeres que llevaron adelante
ministerios, calificadas incluso como diaconales.

Un claro ejemplo de ello son los saludos que Pablo hace a los miembros de la comunidad en Rom
16,1-16, donde visibiliza a 17 adultos varones y 12 mujeres llamadas ministras (diakonos),
protectora (prostatis).

Febe, diaconisa de la iglesia de Cencreas, protectora de muchos/ Prisca, /María que es


(ekoriaren) la que se preocupa/Trifena y a Trifosa (korionas) afanada por el señor/Pérside
(ekorianse) que trabaja mucho por el Señor. Además de mujeres mencionadas
indirectamente como la mama de Rufo, a la hermana de Nereo. Además de Ninfa por el uso
de su casa y Evodia y Síntica fueron exhortadas.

Estas listas fueron encontradas en las inscripciones grecorromanas y judías, donde también se
visibiliza la condición de origen de los nombres de estas mujeres (Febe, Persis/Péride, Trifena y
Trifosa – Origen greco – pagano /Ninfa, Evodia y Síntica esclavas o de libertas/Junias y Julia
llevan nombres latinos.

5. Análisis del reconocimiento paulino del status de la mujer

Los términos usados por Pablo al referirse a las mujeres son:


Febe como, “hermana”- termino con el que se señala la pertenencia a la comunidad
cristiana y “diaconiza” relacionada en ese contexto como ministro, puesta como autoridad
civil, puesta al servicio de Dios. “prostasis” termino latino de patrona es la que tomaba
bajo su tutela a un extranjero. En fin Febe debía seguir y asistir a la iglesia local de
Cencreas, además acogía a diversos cristianos como Pablo.
Priscila y Aquila, “colaboradores míos en Cristo Jesús” (colaboradores – synergoi),
Pablo designaba así los encargados de restablecer las relaciones con la comunidad de
Corinto.
Cuando Pablo menciona primero a Prisca antes que a su marido, muestra la iniciativa que la
distinguía.
María “que se afanaba mucho por nosotros”, es así que “afanarse – trabajar”, en griego
es kopiáo, era usado para emplear el trabajo misionero y pastoral.
6. El “antifeminismo” de Pablo

Las contradicciones que aparecen en el texto bíblico, podrían atribuirse a la formación de Pablo ya
que este tiene sus raíces judías de nacimiento, fariseo – rabínico y muy relacionado con el
pensamiento grecorromano, es claro que se vio influenciado por ambas a la hora de abordar
determinados problemas.

Pablo fundamenta sus ordenes o propuestas a las mujeres cristianas bajo las bases de una ideología
acorde a la fe cristiana en tiempos del AT.

7. Igualdad y subordinación (1 Cor 11, 2-16)

La alusión de Pablo frente a la afirmación de que las mujeres deben o no rezar y profetizar, no niega
su participación, lo que él pretende es mantener la tradición de las primeras iglesias de Palestina de
la imposición del uso del velo. Pablo hace referencias a los textos del Génesis para justificara la
posición de la mujer, donde la primera indica que ella no es directa semejanza de Dios. Pero Pablo
al no coincidir con las referencias de Jesús, intenta encontrar una postura equilibrada, (1 Cor 11,8
“el hombre de la mujer”) (1 Cor 11,9” la mujer del hombre”) y finaliza con (1 Cor 11, 12 “todo
proviene de Dios”) el mismo es consciente de ello y termina diciendo en el V. 16 que no es
costumbre de las iglesias discutir.

Luego Pablo hace indicaciones sobre el velo y hace una equivalencia entre este y los cabellos
largos, donde dice, que si la mujer no lleva el velo, es como si llevara el pelo corto. Por
consiguiente tener cabellera larga equivaldría a tener puesto el velo. Lo que para Pablo entonces
sería un símbolo de poder espiritual que la mujer ejercía en las asambleas.

Es claro ver la interpolación del texto, pero en cualquier caso que se presente estas contradicciones,
estos ciertamente implican la superioridad del varón frente a la mujeres, la cual rompe con el
principio universal del evangelio y el reconocimiento de igualad de Pablo en las actividades
religiosa y publicas, donde se apremia la participación de ambos.

8. El silencio de la mujer (1 Cor 14, 34-36)


Ciertamente este versículo es una controversia, pero lo más interesante de esto es ver como Pablo se
contradice.

La primera observación, es que esta prohibición contradice el reconocimiento que el mismo hace a
las mujeres, al parecer aquí existe un clara regresión en el derecho que reconocía a la mujer para
hablar y enseñar en las asambleas cristianas, justiciándolo aun mas con el uso del velo, y el
argumento de Eva, donde solo la maternidad la salvara.

Al parecer la catequización para las mujeres, tiene una referencia familiar muy marcada donde su
papel solo se reduce a ser madre y esposa.

También podría gustarte