Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AUTORES
NORVEY CUASPUD
DOCENTE
BIOÉTICA
BOGOTÁ
2022
2
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….……….3
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………….……..5
NORMATIVOS (ENSAYO)………………………………………………………………………..…6
4. CONCLUSIÓNES……………………………………………………………………………...10
5. BIBLIOGRÁFIA………………………………………………………………………………...12
3
1. INTRODUCCIÓN
través de diversos puntos de vistas con o sin criterio y con ciertas conductas que son las
causantes de la limitación de la norma. Las primeras medidas que buscaron eliminar los
sacrificio de los animales solo se permitiría cumpliendo con los requisitos de ley, pero
animales ( perros, gatos, gallos) y las corridas de toros, posteriormente, a esa ley el Congreso
emitió la Ley 84 de 1989, la cual estableció una guía a la autoridades y a los civiles para no
permitir el maltrato en todas sus formas a los animales no humanos. Existe también
Ley 576 de 2000 y la Ley 476 de 2002, para el año 2013 se establece Ley 1638 en la que se
La Constitución Política no reconoce el derecho que tienen estos seres vivos, sin embargo es
deber del estado proteger la diversidad y conservar las áreas de especial importancia
ecológica de nuestro país, este deber no es solo del estado es un deber y obligación de todos
los colombianos.
Ley 1774 de 2016 “define a los animales como seres sintientes y no como cosas, y que
provee una serie de garantías a su favor a través de la tipificación de ciertas conductas. Sin
4
animal en nuestro país ha pretendido ser agotada bajo un proyecto de regulación limitada al
ámbito penal. No obstante lo anterior, el compromiso debería ser asumido desde todos los
Con base en lo anterior todo Colombiano está en la obligación de respetar, y tratar con
responsabilidad y buen trato a todos los seres vivos y a la naturaleza programas destinados al
reconocimiento de las relaciones entre personas y animales y al fomento de una sociedad que
2. OBJETIVOS
Construir un ensayo donde se evalúen los derechos de los seres sintientes a la luz de los
Los animales no humanos lamentablemente para unos, y favorable para otros los utilizamos
cotidianamente como recursos o evidencia a nuestra disposición para múltiples fines. Según
Parece ser que nuestra aptitud hacia lo conveniente, experimentación y explotación de los
En estos procesos participamos todos los seres humanos de una u otra forma, la mayoría de
los seres humanos. Una minoría de personas llamadas activistas a favor de los animales no
derecho ni razón para actuar de este modo hacia los animales no humanos, pero son a
menudo objeto de reproche por no dedicar tales esfuerzos a ayudar a otros seres humanos, y
Todos los sistemas jurídicos observan la diferencia entre personas y cosas. Dicha “diferencia
consiste en que las personas son titulares de derechos, mientras que las cosas son aquellos
objetos a los que se describen los derechos. Cada vez más existen estados que cuentan con
disposiciones legales que expresamente señalan que los animales no son cosas, expresando
que los animales son seres sintientes”. (Víctor, Crespo, Santiago, 2019, p.4)
Sin embargo, a pesar de que se establece que los animales no son cosas sino seres sintientes,
pero hay aquellos que continúan considerando claramente que los animales son simples
bienes. Esto sucede porque no les conceden derechos que protejan sus intereses
fundamentales; “así los animales tengan dueño o propietario no se les concede el derecho o
le da facultades para que pueda agredirlos”, (Víctor, Crespo, Santiago, 2019, p.6)
7
violentarlos, simplemente deben brindarles un trato digno como un animal sintiente y vivo
por supuesto.
Además, debería prohibirse el uso de animales para cargar cuando las condiciones
climatológicas resultan extremas y prohíbe el uso de látigos y otras herramientas para golpear
proporcionándoles agua y comida, con todo el esfuerzo de que ellos estén bien, pero sin
pasarse a los extremos y tratando de humanizar animales siendo claramente animales. Todas
estas ideas crean compromisos positivos hacia ciertos animales que se encuentran en una
perjudicados.
aclarando que los animales tienen su propio hábitat, tienen intereses como el aparearse y así
mismo su especie no se extinga, , lo cual resulta suficiente para fundamentar sus derechos.
modo coherente; para la prevención de la crueldad contra los animales obliga a los seres
concluyendo que “el derecho de los animales cede ante la necesidad humana”. Sin embargo,
parece que la necesidad humana se interpretará en un sentido mucho más amplio cuando
darles derechos como personas, como por ejemplo el derecho a la libertad religiosa”,
no protegen intereses que posean los animales no humanos, igualmente deja abiertos muchos
interrogantes.
Se quiere resaltar que la ley 84 de 1989 es un precedente para la protección de los animales
sobre el sufrimiento y el dolor que puede sufrir un animal por el maltrato de los seres
humanos, se trata de proteger el lugar donde viven libremente pueden interactuar entre ellos,
también en el artículo 655 del código civil colombiano se reconoce la calidad de los seres
sintientes, esto en actuación sobre la crueldad que han sufrido algunos animales por ejemplo
en los circos, y por último la sentencia C-666 de 2010 donde ya se habla de actividades de
entretenimientos y de expresión cultural con los animales, cada punto de vista es válido, pero
es un deber de todos nosotros el ser responsables con cada ser vivo que existe en el planeta,
pesar que tienen políticas de cuidado de medio ambiente. La catástrofe ecológica que ha
problema causado por nuestra sociedad, la ecología tiene que estar en cada corazón, en
nuestra perspectiva, y con base en nuestra crítica al capitalismo es que ya que no deben seguir
explotando nuestro medio ambiente sino cuidar el medio ambiente, es por eso que el
por que seremos víctimas de la destrucción del medio ambiente”. Michel Lówy.
refiere los aportes de Fritz Jahr cuando publicó su artículo “BioEthics: A Review of the
Ethical Relationships of Humans to Animals and Plants”. En él, Jahr estableció que la
9
distinción moral entre los animales y los seres humanos no podía ser constante en el tiempo.
Asi mismo, Jahr reconoció la necesidad de que la responsabilidad moral humana vaya más
allá de sus congéneres o cercanos, definiendo así a la bioética como: “la aceptación de
obligaciones morales hacia todos los seres vivos no sólo en relación con los
general.
10
4. CONCLUSIONES
Animales que casi siempre protegemos, debemos respetarlos como seres vivos y con
características claramente que son sintientes, debemos actuar como veedores que no
que la capacidad de sentir que compartimos con muchos animales es el único factor
Tales derechos deberían estar situados en una posición a los derechos de los seres
Es importante tener en cuenta que cada ser vivo, debe tener su espacio en este
planeta, visto desde ese punto lo seres humanos pensamos que todo está a nuestra
disposición y nos olvidamos que cada uno tiene su propósito, en el caso de los
tienen la misma prioridad, según el ecosocialismo es bueno que los seres humanos
hagamos las paces con la naturaleza y con los seres sintientes, respetando el lugar de
Sin importar grupo político, religión, cultura y condición social se debe luchar en
cada uno
11
por la humanidad, es pertinente resaltar que los animales no humanos cuentan con
igual valor que la vida humana, es por ello la necesidad de ser amparados por la Ley,
bajo condiciones específicas y con asesoría del ente regulador del Sistema de Salud
de un grupo de pacientes.
Conjuntamente es pertinente traer a colación los sentimientos del ser humano que
pueden sesgar el juicio moral, es decir entre más cercano es el animal no humano al
humano, se crean vínculos afectivos que generan aspectos que valoran la vida o
sufrimiento, lo que promueve la defensa de sus derechos y el Respeto como ser vivo.
12
5. BIBLIOGRAFÍA
Función Pública.
HORTA. O. (2010). Tomándonos en serio la consideración moral de los animales: más allá
del especismo y el ecologismo. Fundación Española para la Ciencia y la
Tecnología Rutgers University (a) p.25. dilemata.net