Está en la página 1de 1

CELEBRACIONES

Los carnavales comunitarios, las fiestas patronales, el Día de Muertos y las romerías son las
celebraciones tojolabales más importantes, en donde no pierden la oportunidad de agradecer
y ofrendar a los santos con regalos (copal, velas, flores y, sobre todo, música de tambores y
carrizo, cohetes.

COMIDA TIPICA

Hasta 1970 aproximadamente, los tojolabales basaban su dieta alimentaria principalmente en


el maíz y frijol, complementándola con algunos alimentos obtenidos a través de la caza, la
recolección y de animales de corral, como las gallinas.

TRAJE TIPICO

La indumentaria tradicional del pueblo indígena masculino se destacaba por ser de camisas de
manta con coloridos bordados en el cuello y en las mangas, un elegante sombrero, huaraches
y la morraleta, la cual es utilizada solo por los ancianos en ocasiones especiales.

TRADICIONES

Las ceremonias se acompañan con música de tambores y de flauta, ocupando esta un lugar
privilegiado; también tocan el violín, la guitarra, y la armónica. Durante su celebración, se
emplean en copal, flores, cohetes y aguardiente.

ESTADO D LA REPÚBLICA

El tojol-ab’al se habla en el estado de Chiapas. Se considera al tojol-ab’al como una lengua con
riesgo no inmediato de desaparición. La lengua tojolabal pertenece al grupo chujeano de la
familia lingüística maya. El área históricamente ocupada por los tojolobales se localiza en la
región de Los Altos de Chiapas.

CANTIDAD DE HABLANTES

51 733

LENGUAS

El Tojolabal (tojol-ab’al) es una lengua mayense hablada por la etnia del mismo nombre
(véase: tojolabales) que habita en la zona centro oriental del Estado Chiapas, en México. Es
una de las aproximadamente 30 lenguas mayas que se reconocen actualmente. Según las
estadísticas, su número de hablantes asciende a 43 369 (véase: enlistado I.N.E.G.I. )[1] que
viven en las zonas rurales de los municipios de Las Margaritas, Comitán de Domínguez, La
Independencia, La Trinitaria, Maravilla Tenejapa, Ocosingo y Altamirano, de acuerdo con el
Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales del INALI 2008.

El nombre tojolabal o mejor tojol’ab’al (según la ortografía propia más aceptada) significa en sí
mismo ”discurso recto” o “palabra que se escucha sin engaños”, ya que se compone de los
vocablos tojol, que significa ‘recto’, ‘correcto’, ‘justo’, ‘derecho’, y ‘ab’al que se refiera a la
palabra que se escucha o al discurso que se da, quedando así los tojolabales como “hombres
de la palabra recta”.

También podría gustarte