Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIDAD 1
LA HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL
1
PROCESO HISTÓRICO: el historiador
no encuentra "hechos" sino que FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL: METODOLOGÍA CUANTIFICADORA:
analiza la realidad apoyado en su contribución de historiadores a la metodología para el estudio de una
propio raciocinio, evitando detenerse definición del proceso histórico y de extensa zona de disciplinas socio -
en la superficie de los los fundamentos de la disciplina. históricas.
acontecimientos.
CLIOMETRÍA: es la metodología de
DIALÉCTICA: a través de la
análisis que utiliza de manera
contradicción surge una nueva
sistemática la teoría económica, la
HISTORIA PROBLEMA vs HISTORIA postura, una nueva tesis. Idea de
estadística y la econometría para el
RELATO: sustitución de la tradicional contradicciones inherentes a toda
estudio de la historia económica.
narración de acontecimientos por una realidad. // CONCEPTO DE
Plantea y analiza la historia
historia analítica orientada por un ESTRUCTURA: sistema de relaciones
económica adentrándose en la
problema. sociales, culturales y geográficas
construcción de modelos
complejas que son determinantes de
formalizados matemáticamente para
los acontecimientos históricos.
explicar el proceso analizado.
HISTORIOGRAFÍA ABIERTA: la
RELACIONES DE PRODUCCIÓN: MODELO GENERAL EXPLICATIVO:
propuesta de una historiografía
categoría absolutamente distintiva de modelo que no tiene otra lectura sino
abierta a todos los conocimientos del
cada estadio h
istórico la matemática.
hombre.
EPIGONISMO: corriente filosófica FUERZAS PRODUCTIVAS: en
descendiente de Annales que determinadas coyunturas históricas
CONCEPTOS
inauguran tendencias como lo del "Fuerzas" y "Relaciones" de HISTORIA ESTRUCTURAL
RELEVANTES
estudio de la sociabilidad, la vuelta a producción entran en contradicción CUANTITATIVISTA: se construye
una nueva historia política y la produciendo un conflicto básico que sobre un modelo general explicativo
valoración de nuevo de la narrativa da lugar al cambio histórico. - Las
de un fenómeno de suficiente
como forma de expresión "Relaciones de producción" son un alcance, un modelo que tiene sólo una
historiográfica. reflejo del estado de las mismas. lectura matemática, porque está
MODOS DE PRODUCCIÓN: estadios construida matemáticamente y
HISTORIA SOCIAL: no podemos adquiere el rango epistemológico de
históricos determinados por la
despegarnos de la sociedad en la que
naturaleza de las fuerzas y relaciones una explicación.
estamos inmersos. (empírica-cuantitativa) //
de producción.
ESTRUCTURAL - CUANTITATIVISMO:
PERIODIZACIÓN HISTÓRICA: recortes reducía el campo de los histórico a la
que permiten realizar economía y basaba su descripción e
HECHO HISTÓRICO: no existe el interpretaciones y que ayudan a interpretación del pasado en la
“hecho” como átomo de la historia, comprender un fenómeno economía política. Existían tres tipos
porque la realidad se debe determinado. Periodizar exige de elementos en el método:
comprender como una totalidad. Cuyo adoptar un c riterio demarcatorio, es procedimiento para tratar históricos
estudio se enriquece con aportes de decir, elementos que sean numerales (estadística), proyecto de
otras disciplinas. significativos para representar la trabajo específico, intento de
evolución histórica de la variable construir los hechos históricos en
observada. forma de series temporales de
MATERIALISMO HISTÓRICO: creación unidades homogéneas y comparables
de una cultura específica de clase a
través de las luchas sociales.
La historia comienza a tener una Análisis de los distintos tiempos Métodos cuantitativos y modelos de
temática (problemas de investigación) históricos: la nueva HES observa y se conducta elaborados por las ciencias
dejando de ser simples explicaciones ocupa del pasado mirando procesos sociales al servicio del estudio de la
APORTE A LA
cronológicas. Nuevos tipos de fuentes de larga y media duración. Introduce historia. Realiza un revisionismo de
HISTORIOGRAFÍA
de información y temáticas de a la historia dentro de las Ciencias las fuentes y procesos históricos,
investigación. Relación con las Sociales y produce un aporte tanto en complejizando el estudio de los
ciencias sociales. Aporta en lo lo metodológico como en la teoría de mismos.
2
metodológico pero no en la teoría de la historia.
la historia.
¿CÓMO IDENTIFICAR SI UN AUTOR PERTENECE A ANNALES O AL MARXISMO?
➔ ANNALES: hacía hincapié en el análisis de los acontecimientos económicos y políticos.
➔ MARXISMO: hace referencia constantemente a la lucha entre las clases sociales va permitiendo el movimiento
histórico, (Importancia de las variables sociales).
➔ Autores :
● Beaud: Marxista porque se cumple la característica de fundamentación conceptual.
● Le Goff: Annales porque se centra en las variables económicas y logra contar un periodo histórico a través de
cómo vivían los actores económicos de dicha época.
● Niveau: Annales
● Mathias, P: Marxismo
NUEVOS MODELOS HISTORIOGRÁFICOS
➔ MICROHISTORIA: reduce la escala de análisis a un nivel microscópico con fines experimentales, para revelar
factores anteriormente no observados. Realiza un estudio intensivo de las fuentes documentales de fenómenos o
procesos ya observados, logrando revestirlos de nuevos significados.
➔ NUEVA HISTORIA CULTURAL: presenta una visión macroscópica, superando a la vieja historia cultural y social.
Estudia a las creencias populares de la sociedad para explicar los hechos históricos. Se basa en la representación
mental y simbólica a través de la cual la sociedad le da sentido a su mundo.
➔ CIENCIA HISTÓRICA SOCIO ESTRUCTURAL: constituye el dominio científico a partir de la unificación de la sociedad
sobre la base del estructuralismo (sociedad = estructura, sistema social). Realiza una distinción sobre el concepto
de sociedad-historia, el cual debe entenderse desde un campo unificado de conceptos y metodologías
socio-históricas.
Estas estructuras socio-históricas presentan una existencia estructural dependiente y a la vez relativamente
autónoma, ligada a los fenómenos que ocurren dentro de ella.
EL OBJETO, LOS MÉTODOS Y LAS FUENTES
➢ OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA: accionar del hombre en el pasado, no el pasado tal como ocurrió sino que es
una reconstrucción hecha por el investigador.
➢ LIMITACIONES EN EL ANÁLISIS DE LAS CIENCIAS SOCIALES:
· OBJETIVIDAD: las ciencias sociales estudian al hombre desde distintos aspectos; los sociólogos, historiadores,
economistas, etc., estudian al hombre, es decir, se están estudiando a sí mismos por lo que es muy difícil ser
totalmente objetivos.
·
EXPERIMENTACIÓN: no se puede generar experimentos con las personas y no se puede recrear la realidad
artificialmente como en las ciencias naturales.
➢ MÉTODOS
➔ ANALÍTICO O HEURÍSTICO: manejo de las fuentes escritas u orales.
➔ SINTÉTICO O HERMENÉUTICO: arte de la interpretación objetivo y subjetivo de la fuente.
➔ MÉTODO DEDUCTIVO: se sacan conclusiones de un supuesto, una proposición o principio, que lleva a la
conclusión de lo general a lo particular.
➔ MÉTODO INDUCTIVO: el historiador deriva de los hechos particulares, proposiciones generales.
➢ FUENTES: son todos los documentos, testimonios u objetos que nos transmiten algo relevante del pasado del
hombre.
➔ Tipos: escritas, arqueológicas, testimonios orales
➔ PRIMARIAS: fuentes que no han sido sometidas a ninguna modificación. (Manuscritos antiguos)
➔ SECUNDARIAS: fuentes que fueron sometidas a algún tratamiento. (Libros o Artículos)
LA TEORÍA ENTRE EL HISTORIADOR Y EL ECONOMISTA
ECONOMISTA HISTORIADOR
Toma en consideración aquellas variables económicas que
muestran regularidades y desecha otras variables importantes de Toma en cuenta todas las variables.
tipo social o político, por ejemplo.
3
Se interesa en el futuro e intenta predecir. Observa y trata de comprender el pasado.
Formula leyes, teorías y modelos. No intenta buscar leyes generales.
El historiador económico debe incluir en su análisis: instituciones
DEFECTOS: Simplismo - Razonamiento a posteriori - Alegato en
jurídicas, estructuras sociales, factores culturales e instituciones
defensa de una tesis - Subjetivismo - Anacronismo.
políticas.
EJES DE LA HISTORIA ECONÓMICA: TIEMPO Y ESPACIO. CAMBIOS Y PERMANENCIAS.
PERIODIZACIONES, LOS CICLOS ECONÓMICOS
EJES O DIMENSIONES DE LA HISTORIA → TIEMPO Y ESPACIO
● TIEMPO: categoría distintiva de otras ciencias. No hay historia sin tiempo.
● ESPACIO: todos los hechos suceden en un lugar geográfico y en un determinado momento.
PERIODIZACIONES
Representaciones abstractas de tiempo y espacio, son recortes que permiten realizar interpretaciones y que ayudan a
comprender un fenómeno determinado. Periodizar exige adoptar un criterio demarcatorio, es decir, elementos que sean
significativos para representar la evolución histórica de la variable observada.
● ERAS: remiten a divisiones temporales de millones de años. Ej. Era Paleozoica.
● EDADES HISTÓRICAS: por ejemplo la edad media, o la edad moderna.
● ÉPOCAS: divisiones de tiempo más breves. Ej. Belle Epoqué.
CICLOS ECONÓMICOS
Periodos de expansión y contracción que experimenta el nivel general de actividad de un país, hecho que ocurre en
horizontes temporales de mediano plazo. Un ciclo se conforma por la unión en el tiempo de dos de dichos períodos de
expansión y contracción. Fases que lo componen: 1. Expansión, 2. Crisis, 3. Recesión, 4. Recuperación.
CLASES DE CICLOS ECONÓMICOS
Existen tres tipos de ciclos:
● Tiempo Corto: es de corta duración (días o meses), en el cual se observan acontecimientos, sobre todo los de índole
política.
● Tiempo Medio:
o Ciclos económicos cortos o de Kitchin (3 a 5 años)
o Ciclos económicos medios o de Juglar (10-15 años)
o Ciclos económicos largos o de Kondratieff (50 o 60 años )
● Tiempo Largo: ciclos económicos de tendencias seculares, que involucran uno más siglos y que presentan una sola
fase, alza o baja.
HACIA EL PARADIGMA QUE PONE ÉNFASIS EN LA HISTORIA SOCIOCULTURAL EN CONEXIÓN CON LA
TEORÍA ECONÓMICA.
La época de los tres grandes modelos historiográficos (marxismo, Annales y estructural-cuatitativismo) que se expandieron
entre los años cuarenta y ochenta, ha dado paso a una época de crisis de paradigmas, una sensación de estancamiento y
agotamiento. También ha dado paso a la búsqueda de nuevas formas de investigación y expresión.
Para el pensamiento postmodernista, el historiador debe abandonar toda ilusión de contribuir al conocimiento científico,
debe renunciar al intento de explicación y al principio de causalidad, a la idea de verdad independiente y del lenguaje como
4
correspondencia con un mundo exterior. Lo importante de la obra histórica es su carácter estético donde el estilo es lo más
destacado. “Contar una buena historia” y contarla con buen estilo literario, a esto hace referencia el “giro lingüístico”.
Las variables culturales adquieren así una nueva dimensión. La historia analítica y cuantitativa de las estructuras y de los
procesos sociales, de lo colectivo y lo numeroso, basada en leyes universales, queda cuestionada para dar paso a una
historia de lo singular, narrativa (“vuelta al sujeto y a la narrativa”). Las distintas formas de entender la historia
sociocultural- la microhistoria, la historia de lo cotidiano- ha estrechado su campo de interés hacia la cultura popular. La
nueva historia socio- cultural, no es una escuela historiográfica, ni una corriente, ni una forma unívoca de hacer historia. En
esta nueva historia se comparte una dimensión cultural de la sociedad, rescatando la cultura como marco de comprensión
de una sociedad compleja y cambiante que construye símbolos y representaciones y les permite una interpretación más que
la búsqueda de categorías generales.