Está en la página 1de 38
oy ee Estructura Socioeconémica de México y Chiapas ae tie Te et BLOQU ACTIVIDADES SOCIOECONOMICAS, SOCIOPOLITICAS Y SOCIO CULTURALES. PROPOSITO: E! alumno comprende que una de las vias para erradicar las. Barer etre a elev en senplinins on una, cad prorat ah ones sun ‘anatfabetismo, inusticiay pobreza, EJE PROBLEMATIZADOR: ; Como las desilguadades econémicas, sociales y culturales, han impactado en el crecimiento vy desarrollode México y Chiapas? COMPETENCIAS A DESARROLLAR. CRTEGORIA_ | Participa con responsabilidad en la sociedad COMPETENCIA | 10.-Mantione una actitud respetuosa hacia la interculturalldad y a diversidad de ‘ereencias, valores, ideas y pricticas sociales. ATRIBUTOS | 10.1.- Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrético y de igualdad, {de dignidad y derechos de todas las personas y rechazan toda forma de cs dlseriminacion. £ 10.2. Dialoga ¥ aprende de personas con distints puntos de vista y tradicfones N ‘culturales mediante la ubicaeién de sus propias circunstancias en un contexto més amplio. R 10.3.-Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integracién y 1 ‘convivencia en los contextos local, nacional e internacional. © [GATEGORIA | Plensa ertica y reffexivamente. ‘A COMPETENCIA | §.- Desarrolia innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos 8 establecidos. ATRIBUTO __| 5.2 Ordona informacién de acuerdo con categorias, jorarquias y relaciones. CRTEGORIA | Trabaja en forma colaboratva, COMPETENCIA | 8.-Partieipa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. ATRIBUTO | 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiv TERR 9 cll, pias, concn, nae, Tea Se GAROTY BASICA las desigualdades que inducen. DISGIPLINARES |S Parlcipa on la conetucclon de ou Somunidnd, proplsando a Wiaraclon eri To ExTENDIOA Til |b Lean bostustsconioman sveltiaer coiinie ae Para el ogro de ls competencias de este bloque, 20 sugire al plantamionto de la siguiente: SECUENCIA DE APRENDIZAJE ESTATREGIAS ACCIONES ESTRATEGICAS recursos | _escenarios Linea del '* Construye una linea del tiempo, apoyandote en ia |e Libro de texto, tiempo Jectura_ Sransostarteat histéricos de la poblacién | ¢ Internet, oe: aint meee ee cee) Sen a eaten as Sivan Tivestgackn |= Analzn Ta feotura “Poblacion Traigene| + Lbods Tax, ccoueria’ [UORAaiaaranee eupem Un eibete| chee SS 101 |beupebres vorguctomauosticvVrnesa|< eae cond) ia Sarataiolos oe oe pusice sigenas’ae| Sheree Shapes ome Horn tn nonye. a pert de fa boa] « LisozsTo Gath | ‘Deuigusidadse Socios; eosnonicasTy| seman cause quo se menitesan enle posasee| s Miset nto, ta indigena de aentidad’ Libreta, CG: Competencia Genérica ESTRATEGIAS ay ACCIONES ESTRATEGICAS [Mapa conceptual] « Gonstruye un mapa conceptual, anallzando CG 82 | lectura “Poblacién” pag. 110 sobre cualquiera dd | fos tomas: Cracimiento demogratico, Natalided| « Marcatexto, ‘Martalidad, Migracin © Poblacion etaria, : a ESCENARIOS Debate |e Participa en un debate sobre ol tem CG 10.2 | *Desigualdades en la poblacién de Chiapas posibies soluciones”. tote, Por tanto, para efectos de evaluacién de los aprendizajes de cada Estrategia Didéctica, se sugiere el anteamiento siguiente: SABERES A DESARROLLAR ECS bene HABILIDADES CONcEPTOS Linea del * De lecura comprensiva “= Marginacion, tiempo ‘ Identicar crcunstancias, | Explotacion, ce'52 + De ubicacién en eltiempo, | + logy + De concordancia de textos 2 + Diseiminacién, Cuadro * De lecture anata, + Pusblo origina, comparativo SEnelmancjo de un esquema | ¢!ntercuituralidad, eta coanadoe nn | 3 amr, «De ientficacion de rasges. | * Lengua rcioena e De expresin escra, iuctura del ensayo, | » Responsabiidad ere e ae oe eee (eee SeEneieaeeee | Supreme,” (Eau ee irae ieee ¢ Conclusién. ¢ Limpieza ¢ De lectura comprensiva. - Pouca ca Ve ‘@ Disposicién De creatvides Sno ry |e Resbonseblided spe +Eetemporuceary | ¢ Beas shemahee i vit (Reb Seated ieramdas | *Readonlearguica de | ¢ Props ‘© De expresion oral, ‘» Desigualdad econdmica, | « Receptive SEM ke, aoe eee eae Reflexivo Propositivo anejo de los tiempos de | * Propuestas aposi participacién, ‘soluciones ‘= De ubicacién en el contexto, | * Mobiidadsocial La evaluacion dlagnéstica se aplicard al inicio de la unidad de aprendizaje curricular; la formativa, a través de las actividades de retroalimentacion y reafitmacién de los aprendizajes, que se ofrecen al final de cada tema; de las Listas de Cotejo y Ruibricas, durante el proceso de aprendizaje. La sumativa mediante el promedio de las calficaciones obtenidas y respaldadas por el portafolio de evidencias. 89 Estructura Soci Carls Javier Trejo Ochoa. 7 laos] 9 | as loros| nn | 222 sox] 12 | so tom] | as “Hasta aes deo de 207, alt fo y meso de gobierno. Fuente: Los expulsados de su tierra por carecer en ella de ‘oportunicades, los que se vieron obligados a buscar la vida en otra parte con todos ls riesgosimplicitos, los paisanos, pues, -nos dice Carlos Fernandez Vega- paradégicamente se han convertido- Via remesas- en uno de los mas sélidos pilares de Ia propia economia que los eché y neg6 el ssustento de sus familias que aqui quedaron.” Lasremesas ‘en México se han consolidado como la segunda fuente de ingresos del pais, solo superada por la industria ‘automotriz, pero por encima de la Inversién Extranjera Directa, el turismo y las exportaciones petroleras. {L- FUENTE: Reporte ecordico- Marquez Ayla Davia Jomada 17-05-10, us Estructura Politica migratoria: Ante la politica criminalizadora de Jos Estados Unidos contra los migrants, el gobierno de México aprobé el 24 de febrero de 2011, la Ley de ‘Migracién enla que ‘establece_ que la politica del Estado mexicano en la materia debe sustentarse en el respeto inrestricto a los derechos humanos de nacionales y extranjeros, que transitan hacia los Estados Unidos,” “suprimiendo todos os ordenamientos que implicaban criminalizar alos extranjeros que cruzan por el territorio nacional, perseguirlos y propiciar que la fuerza pablica ccometiera abusos y vejaciones en su contra’. “México recuperé la autoridad moral en este tema es ahora puede exigira Estados Unidosuna legislacion similar” sit En Chiapas la politica migratoria ha tenido una destacada participacién en el concierto nacional ¢ intemacional, al impulsar acciones para humanizar aa migracin, entre las que sobresalen: Ia ereacion de la Comision’ Estatal para la Proteccion de los Derechos $HHumanos de los Migrants, La Potiia Estatal Fronteriza, {a Fiscalia Especiaizada en Deltos Contra de Migrantes, La Ley queprevieney Combate la iscriminaciény la Ley «que Combate la Trata de Persona, entre otros acuerdes y convenios conla ONU. En Chiapas el migrant noes un delicuent, es un ser humano como cualquiera de nosotros {ue selerespeta sus derechos fndamentaes. 17 el gobierno del estado instal el Grupo de Coordinacién Local de la Estrategia “Somos Mexicanos”, a través del cual ls diferentes instinuciones eslatales involucradas: Sria. de Gob., Sria. de Educ., FGE, INM, UNACH, ete,, crearin nuevas oportunidades de desarrollo para las mujeres y hombres que retoren al Estado de manera voluntariao involuntara (repatriados), y que actualmente se encuentran en situacién de vvulnerabilidad. Consecuencias: Dos exteralidades postivas para el pais podemos selalar del tema migratori, a) El flujo de Fecurson'a [a microcconomia faniltar y'v Ie Tmacroeconomia nacional por una parte: El diseho de Proyectos. productivos on favor de fas. familias © Comunidades de migrantes (programa 3X1) y b) La distension de la presion del mereadolaborl en el pas, que se le ha considerado como una “vélvula de escape” Desde el punto de vista negativo, se encuentra: a) Ia “fuga de cerebros”. El nimero de mexicanos con estudios| superiores conctuidos en México y radicados en Estados Unidsllegsa11 mi202enelano2010. b)Astambien todos aquellos que retomen al pais al tgrmino de su edad productiva, requeriin servicio de salud de los sistemas de seguridad social del estado sin haber contribuido aello, 3.6. POBLACION RURAL Y URBANA. La poblacién de nuestra entidad presenta una ccaracteristica muy peculiar en cuanto a su distribucién en el tertitorio chiapaneco, debido a que mis de la mitad se México y Chiapas 16 (Caras Javier Tre Ochoa. nl Och encuentra muy diseminada en un gran nimero de pequetias localidades de escasa poblacién o bien, la otra mitad, en ‘muy escasos puntos con una alta coneentracién de personas, este fctor podria ser una de las causas por las que ‘nuestra entidad le a sio dificil sli de! subdesarrolo, ya ue con una poblacién tan dispersa, resulta mis costosa proveerla de infraestructura para la atencién de sus necesidades de comunicacién, salud, educacién, vivienda, transporte, servicios bisicos, ete, Enel CE No. 38 observa ¥¥ analiza la evolueién que ha seguido la distribucién de la ppoblacién apartr de aiio de 1960, ‘CONCENTRACION.DISPERSION DE LA POBLACION | DE CHIAPAS NUWER BE LOGALIDADES, PORCENTAIES DE LOCALIBADES ‘VPORSENTAJES De FOSLAGION GUE LATABITA. Te | Loca Def Lose pe Loca | dads a | dads ‘a dies | “des ot, | $2800 eb, io ‘aif ab Ten Aso hab. ‘se0| e717 | era [sous | Vea] a5 | aoa | aan 860] —16azz | 16507 | 9026 [sas] 20 | 14s | sea 000] 9453 [19209 [e870 [saa] aa] 72 | a8 2070] 2007 | roars [oo-10 [sis] im | ae | ae ‘CATEGORIAS | POBLACION RURAL J POBLACION URBANA "FUENTE: calcuos heches por el autor en baze alos defor ‘Gol MEG! (2010) Enel afio 2010, del total de localidades existentes en la entidad, e199.10% de és, es decir 19,873; correspondian a localidades de menores de 2,500 habitantes y en ellas se concentraba cl 51.2% de la poblacién total del estado, Si tomamos como referencia demogrifiea de que toda localidad menor de 2,500 habitantes es RURAL, concluimos que en 2010, €151.3% de la poblacién total de (Chiapas era rural. CE-38. En ese mismo aflo observamos ‘que hay 174 localidades mayores de 2,500 habitants, y que representa el 0.86% del totaly en donde se asienta el 48.6% de la poblacién,catalognda ésta como URBANA de ‘acuerdo al criterio anterior. Esto nos dice que en 2010 la ppoblacién en Chiapas eraaiin mayormente rural. CE-35 En 2019 Chiapas registra $3.18 de su poblacién ‘como urbane y 46.82% como Rural. Para abatir Ia dispersién poblacional que ha traido para las familias chiapanecas pobreza extrema y ‘condiciones de exclusién de vida digna, el gobiemo del estado creé en febrero de 2009 el Instituto de Poblacién y CCiudades Rurales, conta finalidad de cambiar esa realidad lacerante, propiciando una mejor distribucién territorial de lapoblacién, conformealas potencialidades

También podría gustarte