Está en la página 1de 11
Powe OF Yea Gino frpont mG AL FRIO EXPOSICIO INTRODUCCION La proteccién del hombre contra el frio si se la compara con la que le hemos prestado al calor, no ha recibido mucha atencién de los higienistas, Esta es asi, a pesar de que el sistema de regulacion de la temperatura es muy eficaz para el calor y no lo es para el frio. La capacidad del hombre para sudar es superior a la de cualquier otro animal, y puede sobrevivir, e Incluso trabajar en condiciones muy rigurosas con ventaja respecto de la mayoria de los animales. Sin embargo no esta preparado para soportar el clima frio y, en términos generales, la adaptacién del hombre a este riesgo se ha hecho mediante la provisién de ropas aislantes y lugares con calefaccién. Respecto de los Limites de Exposicién al frio, resulta cierto que el tema se ha resistido a un tratamiento tedrico como el desarrollado para el calor, Basta sefialar que nuestro Decreto 351/79 dedica al tema los arts. 144 y 201 sdlo en los aspectos de seguridad por “la posibilidad de desprendimiento de contaminantes” sin mejorar la que el derogado 4160/73 declaraba en sus articulos 238 y 285. El art. 285, respecto del riesgo ambiental: FRIO, expresaba “Al personal que debe permanecer prolongadamente en los locales con temperaturas bajas, cdmaras y depdsitos frigorificos se les proveerd de prendas de abrigo adecuadas, cubrecabezas y calzado de cuero de suela aislante, asi como de cualquier otra proteccién necesaria a tal fin. A los trabajadores que tengan que manejar llaves, grifos, etc. o cuyas manos hayan de entrar en contacto con substancias muy frias, se les facilitaran guantes o manoplas de material aislante del frio”. Precisamente la necesaria existencia de la ropa de proteccién complica el tratamiento. del tema; y sigue teniendo un enorme valor la afirmacién de que el criterio de proteccién en los ambientes frios es la comodidad. La salud y la seguridad resultan amenazadas cada vez que se subestima la sefial de alarma dé la agresién por frio la Incomodidad. éQuienes estén expuestas al frio?: todos los que trabajan al aire libre con temperaturas menores de 10 °C, especialmente cuando a ello se suman el viento (TABLA F-1 y FIG. F-l) y la lluvia. La TABLA F1 y FIG. F-1 suministran la SENSACION TERMICA y ha sido popularizada por la radio en sus boletines meteorolégicos durante la época de frio, Este indice toma en cuenta la temperatura y velocidad del aire, lo que significa privilegiar la conveccién sefialando que es el mecanismo més importante de pérdida de calor cuando hace frio. Los expuestos a ambientes enfriados artificialmente, como las cémaras frigorificas de conservacién, pueden alternar periodos de exposicién al frio con por Iodos de recuperacién con calefaccién, tal como veremos mas adelante. EFECTOS DEL FRIO La temperatura interna de los expuestos ocupacionalmente al frio no deberé descender de 36 °C, puesto que comienza a comprometerse la actividad intelectual apareciendo dificultades en la toma de decisiones racionales a la pérdida del conocimiento. En la TABLA F-2 se muestra la relacién entre la temperatura interna y los signos clinicos. Combinando la temperatura ambiente y la velocidad del viento se puede tener una idea aproximada de la velocidad de enfriamiento Por conviccién (indice de enfriamiento), la que expresa la velocidad con que el calor se descarga del cuerpo y la sensacién a efectos que pueden/ sobrevenir, tal como se muestra en las figs. F-2, F-3 y en la Tabla F-3. EVALUACION Y LIMITES DE EXPOSICION La posibilidad de la evaluacién de los ambientes se facilita por la existencia de los Limites de Exposicién. De hecho, los Limites de Exposicién son la piedra angular de la Higlene del Trabajo. La inexistencia de ellos limita nuestras posibilidades y es, ademas, una prueba de cuanto desconocemos de un tema, El Decreto 351/79 no ha tocado este tema. Sin embargo hay algunas propuestas, y en esta nuestra contribucién, se transcriben, adaptdndolas las de !a Federacién Internacional de Sindicatos de Trabajadores de la Quimica, de la Energia e Industrias Diversas (ICEF) y de la Conferencia Americana de Higienistas Industriales del Gobierno (ACGIH). ICEF (Tabla F-4) suministra —en especial para el trabajo en camaras frigorificas— la relacién tiempo de exposicién/tiempo de recuperacién, segun la temperatura en la cdmara, indicando la proteccién por vestimenta que se debe proporcionar. La ACGIH en sus TLV's 1984-1985 propone tentativamente* la Tabla F-5 que establece: el tiempo maximo de exposicién, el nimero de interrupciones con sobrecalefaccién segun la temperatura del aire (para el cielo con sol), la velocidad del viento y la actividad del trabajador (desde ligera a pesada). * En 1986-1987 deja de ser “TLU Tentativo” y pasa a ser “TLU Adoptado”. El programa de la Tabla F-5 se aplica para trabajo Moderado a Pesado con Interrupciones, con sobrecalefaccién de 10 minutos, en un lugar caldeado. Si el trabajo es desde Liviano-a Moderado (actividad fisica limitada) daba aplicarse El mismo programa pero un Escalén més abajo. Por ejemplo, a -35 °C con viento imperceptible (Escalén 4), un trabajador con poca actividad fisica daba tener, para un perfodo de 4 horas, un tiempo activo maximo da 40 minutos con 4 interrupciones (Escalén 5). CORRECCION Esta se basa En minimizar las pérdidas de calor por con-/ veccién mediante la disminucién de la velocidad del aire, el aumento de la temperatura qué se Encuentra sometido El trabajador, la disminucién de los tiempos da Exposicién y la provision de ropa adecuada Ejemplos: 1. En las cémaras frigorificas, ta velocidad del aire debe minimizarse tanto como sea posible y no debiera exceder 1 m/s en el lugar de trabajo, Esto puede llevarse a cabo por medio da sistemas da distribucién del aire adecuadamente disefiados. 2. El uso da camiones cerrados acondicionados como talleres méviles, permitiraé a los encargados del mantenimiento y reparacién da instalaciones exteriores trabajar bajo techo y con calefacci6n, También se pueda hacer uso de carpas inflables para cubrir la obra y proteger a los trabajadores. 3. El tiempo da Exposicién puede disminuirse reorganizando los procedimientos de trabajo. La cuidadosa preparacién y prefabricacién de partes hace que el trabajo en ambientes frios puede ser realizado répidamente. 4, La ropa de abrigo debe proveer mas aislacién cuando mayor es el gradiente térmico piel-aire. Cuando el hombre _trabaja aumenta su produccién de calor y en consecuencia la aislacién debe ser menor. La ropa adecuadamente disefiada permite que el trabajador retire capas de ropa para regular la eliminacién del exceso de calor, ya que no. debe sentir demasiado calor puesto que el sudar producido queda retenido en la ropa y al evaporarse durante el descanso produce enfriamiento. Se puede intentar un abordaje tedrico del cdlculo de la aislacién, partiendo de la ecuacién de! balance caldrico que habiamos ya vista, y tal como sigue: M+R+C=E Aceptando algunas simplificaciones —y si no existe sobre abrigo— E representa la cantidad de agua que difundira desde el cuerpo a través de la piel y los pulmones para evaporarse, siendo su valor de alrededor de 0,25 M. M+R+C=0,25M? 0,75 M=-[R+¢c] Seguin Ia ley de enfriamiento de Newton, las pérdidas de calor por R y C son: Tp-Ta Ay -[R+ C]= (4) Temperatura de la piel Ta = Temperatura del aire Ax = aislacin total En estado de equilibrio Ia aislacién requerida para mantener un determinado gradiente térmico es: pian pail Rec] o,75m © Cuando: T se expresa en °C M se expresa en kcal/h m? sup. de piel AT se expresa en clo la ecuacién (5) se transforma en 5.55 (T)-Th a= —O75M La aislacién total puede considerarse como la suma de: Ar = Ae + Ar en que: As es la aislacién provista por la pelicula de aire adherida en la ropa, o en la superficie de la piel cuando esté desnudo, Esta pelicula resulta removida por el viento, de modo que As disminuye a medida que aumenta la velocidad del aire. Ar : es la aislacién de la propia ropa. clo : es la unidad de aislacién y es la correspondiente a un traje comtn de calle, Fisicamente es la aislacién requerida para que un hombre sentado, descansando(50 kcal/h m? = 1 MET), se encuentre cémodo (temperatura media de piel 33 °C) en un ambiente de: 21 u C de temperatura, 50 % de humedad relativa y conveccién natural. Puesto que la aislacién requerida de la ropa es funcién: de la actividad, de la temperatura del aire y de la velocidad del aire, una variacién de cualquiera de estas tres variables cambia la aislacién requerida y esto muestra las dificultades que el tema encierra, En la fig. F-4 puede observarse la aislacién total requerida para distintos tipos de actividades y distintas temperaturas del aire. Aislaciones por encima de 3 clo no son faciles de obtener cuando se desea no interferir marcadamente con los movimientos del cuerpo. TABLA F-1 PAOD! PURRIA AETEA ArORETIIMY/COHINIED DE FEGIONES AGREAS / SERIO METEORELORCS MADONAL pace | Tabla de la temperatura equivalente de enfriamiento vero por efecto del viento . aH /H Temperatura (°C) cura [ols] s “a ee] [i] felss rsfpo [ae fos [ae Sensacion térmica por efecto de enfriamiento del 2 _ [es [2] 0 bs] [= pels fap eps fe peso pe] 5s ts [5 [bs fs fos fra fea leslze ps brs fea fas a me [8] 2 [5 fs poh bspe bs Pasbalss fasfashs [as|sabs bes 32 __ [8 [25 fas fe [esp as fae 2s [20 [as | sexs |ecs a0 [zpos] 0 | 85 a |e 6 sefsishea fee 5 35] safszabes [7 37] Muy peligroso |Extremadamente peligroso. vor | Peligroso — |usmares ma creo te.) Us ranres vet coao Umea A. puree erure ae ico RE | vom PeeDeH ovieeLanoe eH 30 se acon "raze"|Peligro de congelamiento del cuerpo humano expuesio ssc. al viento sin la apropiada vestimenta Pie de trinchera, pie de inmersicn, pueden ocurrir en cualquier punto de esta tabla TABLA F-2 TEMPERATURA i ANTERNAT COTM SIGNOS CLiNIcoS 37,6 ____ [Temperatura rectal “Normal” 3 7Aa ‘Temperatura oral “Normal” = ‘Aumento del metabolismo con el objeto de compensar 16 pérdida de calor. 3 Tembior maximo. oe 34. la consciente y sensible, con in sanguinea normal. 33 Hipotermia grave (por debajo de esta temperatura) Disminuye el conocimiento, se torna dificil medir la presién 32-31 sanguinea, pupilas dilatadas pero reaccionan ante la luz, ccesa el temblor. Pérdida progresiva del conocimiento, aumenta la rigidez )30-29 muscular, es dificil medir la presién sanguinea y el pulso, ___|disminuye la frecuencia respiratoria. 28 Posible fibrilacién ventricular con irritacién miocardica. 27 Cesa el movimiento voluntario, las pupilas no reaccionan a la luz, ausencia de Jos reflejos superficiales y tendinosos L profundos. [ze Victima potas veces consciente, 25 Puede ocurrir espontdneamente la fibrilacién ventricular. 24 Edema pulmonar. 22-24 Riesgo maximo de fibrilacion ventricular. 20 Paro cardiaco oe a | Victima de hipoterinia accidental Tnfima, es posible Ta | recuperacién, 7 Electroencefalograma soeléctrico. 3 Paciente con hipotermia artificial por enfriamiento, eS posible la recuperacién. DEMBERT American Family Physician - Enero 1982 Pome tV5) Yo FIG. MDICE DE ENFRIAMIENTO. KOAL / Ett ee VELOCIMD DEL AIRE (14/5) SESACION SNe UA PARTE EXPUESTA SE CONRIELA, FRIO ITEHSO MUY FRIO FRIO HUY FRESCO TEMPERATURA, DEL AIRE °C 1KCAL /H = 1162.W TABLA F-3 VELOCIDAD DE ENFRIAMIENTO | SENSACIONES Y EFECTOS (w/m?) 700, Condiciones consideradas confortables cuan do se est vestido. ann Condiciones que dejan de ser agradables, para actividades en el exterior, en dias nublados. aaa Condiciones que dejan de ser agradables, para actividades en el exterior, en dias de sol. ‘Comienza el congelamiento de Ia piel expuesta para la mayoria 1600 de los expuestos, dependiendo del grado de actividad y de la ___|tuz solar. J ‘Se tornan peligrosas las condiciones para andar en el exterior 2300 por ejemplo para caminar. Las éréas expuestas del rostro se congelan en menos de i minuto para una persona promedio. aan La carne expuesta se congelaré dentro del medio minuto para una persona promedi a cates mioce pe enemyraer To W/E 40 as 1 PEsala gt lal leallgat a i mal ecekano | Act [Hor alr [exrenol| ly TRE aa Res ee E VEL. DEL VIENTO (KM/H) “Zs VER Wi, gy : ae, lo * YVELTEL Viera (MILLAS POR HORA), 8 “3 Bs 40 15 80 a a a a ee a) TEMPERATURA DEL ARE . GRADOS CELSIUS Accel TLY’s ADATTADO TEL CAHADIAT DEPARTMENT OF THE ENVIROMENT, ATMOSPHERIC. ENVIRONMENT SERVICE TABLA F-4 [ TENPERATURA | THEHPO HAXING DE EXPOSIGION PERNITIDO TIEMPO MAXIMO DE EXPOSICION PERMITIDO | DIARIAMENTE EN CAMARAS FRIGORIFICAS | Continuada, (6 hs. [__-te-18 [pone de pétectin adacuada | Tiempo total en cdmara frigorifica: 4 horas/dia -18.a-35 | (1 hora exposicién/1 hora descanso, alternadamente). Ropa de protecclén adecuada. Tiempo total en cdmara frigorifica: 4 hora/dla “35 a-57 _ | EN. dos periodos de 30 minutos separados por no menos de 4 | horas. | Ropa de proteccién aumentada. ‘Tiempo total en cdmara frigorifica 5 minutos/dia Ropa de proteccién aumentada, Precalentar el aire a respirar (para evitar dafios a los (*) Ejemplos de otras reglamentaciones. a. Periodos de exposicién < 15 min., N° periodos/dia < 4. . Un periodo de exposicién < 1 hora, cada 4 horas, sin movimiento del aire. FUENTE: ICEF: Valores Lim 1981 ‘de Exposicion Mejores normas actuales. Ginebra AISLACIOH, 4. AISLAMIENTO DE ROFAS NECESARIAS TARA Tee [ COMODIDAD PROLONGADA . TEMPERATURA DEL ARE REFERENCIAS, — _NEWBURGH (1949) === BURTON -EDHOLDM (1955) Fie. 4 Tabla F-5 aa 1 fer ee NO JMPERCEITIBLE] BKM /H | IGKM/H | 24KM/H | S2KH/H [reRCoO freRicoo Perxno| [Pemcno roam] se | fre [Pow | ngo0 | | apo [rae [ro | rs | ngzmo CATRONIM) | retro nies [recto] otter] rent fitenrcr| re-no [ tema | rornio | overt foros svwten| fem)" frre Fre 1 | 26026 | tennis 1 ajzs | 2 | 55 | 3 | 40 2 | 290-31 |aene t OE |S ia ee |S 3 | wam%t T? 2] 55. 3) 40 4 2 5 4 | 35037 | 55] 3] 40] 4/30] 5 || TRARY 3 | -28e39 | 40 | 4] 30] 5]/ SOLO tH 6 | -40a-42 30 3 CASS DE T | -43 vemos EMERGENCIA | TRG TARO apicaeccHly (TA, UI TURD OF NS) TRADLIALORED WETOS APRTADAMBNTE. “ACTIVIDAD FISICA 'T HODERADS. A FESADS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - Belding H.: The Industrial Environment its evaluation and control. NIOSH 1973. - Edholm 0.; "La Biologia del Trabajo". Ediciones Guardarrama - Madrid 1967. = OIT : “Enciclopedia de Medicine, Higlene et Securité du Travail”. Isk, Brno 1973. - Instituto Antértico Argentino:"Simposio Internacional de Aclimatacién al Frio", - Landsberg H. : “El tiempo y la Salud”. EUDEBA Buenos Aires. 1972. - ICEF Valores Limites de Exposicién. Ginebra. 19B!, i = ACGIH: TLV's 1984-1985.

También podría gustarte