La sección “A” del J.I. N N°20 María Irma Torres modalidad E.i.B , se encuentra
ubicado en el edificio sede anexo a la E.PE.P N° 438, de barrio Obrero, cuya matrícula
cuenta con una totalidad de 23 niños sala de cinco años.
El presente proyecto de feria de ciencias “recuperando sueños” surge a partir de la
Observación de un momento mientras los niños jugaban espontáneamente dentro de la
sala reproducían juegos dramáticos y cantaban canciones a sus compañeros o a los
muñecos (para que se duerman), y otros niños se disponían simplemente a escuchar
esas canciones interpretadas por sus pares, de esta manera surge la necesidad de
conocer las nanas en su lengua mantera (wichi), ya que todas las culturas del mundo
tienen sus propias canciones de cuna. Es por ello que se pone en marcha la presente
investigación que implicar conocer nanas de la comunidad e incluirlas en el repertorio
musical de la sala.
INTRODUCCIÓN:
Las canciones de cuna, también denominadas nanas, son canciones con
un ritmo tranquilo, suave y relajante, que se utilizan para arrullar a un bebé y para
ayudarlo a dormir. La interpretación de dichas canciones refuerza los lazos afectivos entre
padres -o quien las cante- e hijos.
Los niños fueron expresando sus ideas mediante conversaciones, investigaron con
ayuda de la familia, vivenciando ese momento único de madre e hijo acurrucado, ya que
es de suma importancia para ellos porque este tipo de canción es utilizado en el momento
de relajación.
MARCO TEÓRICO:
Una nana o canción de cuna es una canción de ritmo suave y relajante
para arrullar a un bebé y ayudarle a dormir. Todas las culturas del mundo tienen
sus propias formas de nana, adaptadas a las
estructuras rítmicas y melódicas propias de la música de la zona.
Las canciones de cuna se van enseñando de boca en boca con el correr de las
generaciones. Las nanas forman parte de ese repertorio cultural que no solo nos
conecta con las personas mayores de la familia, sino que además nos hermana
con otras personas del lugar donde vivimos, nos trasmite valores sociales y nos
enseñan acerca de la tradición.
¿Para Que se utilizan las canciones de cuna? En la cultura wichi
Las canciones de cuna, también denominadas nanas, son canciones con un ritmo
tranquilo, suave y relajante, que se utilizan para arrullar a un bebé y para ayudarlo
a dormir.
Arrorró mi sol: las canciones de cuna de las abuelas que siguen vigentes
Con una combinación de dulces palabras y cálidas melodías, estas nanas resultan
el primer contacto con la literatura que viene de la tradición oral, ese arrorró con el
que supieron acunarnos nuestros abuelos
Antes de la tecnología y el Internet algunos bebés tenían el privilegio de escuchar
las canciones de cuna, con frecuencia con la voz materna o de algún ser cercano
afectivamente.
Las interpretaciones de canciones de cuna refuerzan los lazos afectivos entre
padres -o quien las cante- e hijos.
En una canción de cuna se le transmiten al pequeño, ondas tranquilas que llegan
a relajar, estímulos para el cerebro y sensaciones de bienestar al estar cerca de
una voz que cuida y protege.
Se caracterizan por ser una actividad lúdica con una musicalidad de
balanceo que calma, cuyo objetivo es la comunicación que se ofrece a través de
distintos canales sensoriales transmitiendo protección y refugio al bebé.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
¿de qué manera los niños de la sección “A” del J I.N Nº20 “MARIA IRMA
TORRES”, modalidad E.I.B de Ingeniero Juárez Formosa podrán recuperar algunas
canciones de cuna en su lengua materna (wichi)?
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO ESPECIFICO:
HIPÓTESIS:
Los niños de la sección “A” del J.I.N Nº20 “MARIA IRMA TORRES”, modalidad
E.I.B de Ingeniero Juárez Formosa, recuperan las nanas de la cultura mediante
la recopilación de información brindada por la familia acerca de las canciones
de cunas que conocen.
DESARROLLO:
Dicho trabajo fue de gran agrado para los alumnos y padres porque a través de las
experiencias directas se logró el objetivo planteado en esta investigación.
METODOLOGÍA:
Del proceso de investigación acerca de las canciones de cuna en idioma wichi los niños
de la sección “A “del Bº Obrero lograron rescatar canciones de cunas en su lengua
materna gracias al aporte de información de la familia y la comunidad.
https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/musica-en-la-infancia/
https://okdiario.com/bebes/canciones-cuna-bebes-importancia-beneficios-6269450
https://www.todopapas.com/bebe/estimulacion/la-importancia-de-las-canciones-y-nanas-
para-bebes-3468
AGRADECIMIENTOS:
INSTITUCIÓN
JIN N°20 MARIA IRMA TORRES
INGENIERO JUAREZ ANEXO E.P.E.S 438
DEPARTAMENTO MATACOS- PROVINCIA DE FORMOSA
FERIA DE EDUCACIÓN CIENCIAS, ARTE Y TECNOLOGÍA
INSTANCIA INSTITUCIONAL 2022
NIVEL: MODALIDAD:
INICIAL: SALA 5 AÑOS E.I.B
TÍTULO DEL TRABAJO
“RECUPERANDO SUEÑOS”
INDAGACION DEL AMBIENTE SOCIAL, NATURAL Y TECNOLOGICO
REGISTRO PEDAGOGICO
MATORRAS, HIRMA
ACTIVIDAD Nº1 FECHA: 06/ O5/22
Tipo de actividad: presentación del tema “recuperando sueños” Indagación de saberes
previos.
OBJETIVOS:
Lograr expresar en forma oral sus saberes previos.
DESCRIPCIÓN:
En el día de la fecha presentamos el tema ¿conocen las canciones de cuna?
María Elena: si seño son las canciones para dormir.
Docentes: muy bien son canciones para dormir no solo a los bebes sino también a los
niños como ustedes.
Daniel: mi mami me canta estrellita donde estas.
María Elena: a mí me cantan estrellita y lechuza.
M.E.M.A: ¿los padres le cantan en idioma o en castellano?
María Jacqueline: seño mi mamá no me canta nada.
Docentes: bueno María quizás mamá no sabe ninguna canción, pero entre todos vamos a
investigar.
Gael: no te preocupes María yo te enseñare.
Daniel: mi mamá me canta estrellita en castellano.
Juana: mi mamá a veces le canta a mi hermanita en idioma seño.
M.E.M.A: ¿a alguien más le cantan en idioma?
Alfredo: si seño mi mamá me canta en idioma cuando dormimos afuera
Docente: buenísimos niños ¿quieren saber que canciones se les canta a los niños
tradicionalmente?
Abril: si seño yo quiero aprender.
María: si seño.
Docente: bueno algunas de las canciones son arrorró mi niño, duérmete mi niño, para
dormir a un elefante. ¿conocen alguna de estas canciones?
Daniel: no seño
Juana: yo escuche la canción de arrorró.
Gael: seño canta alguna canción de esas.
Docente: bueno voy a cantar arrorró mi niño.
La tarea para la próxima clase es que al llegar a casa le preguntarán a mama, papá o
algún familiar que canciones le cantaban cuando eran niños.
EXPERIENCIA: Los niños lograron expresar de forma oral sus conocimientos.
ACTIVIDAD Nº2 FECHA: 11/ O5/22
Tipo de actividad: socialización del trabajo solicitado en la clase anterior
OBJETIVOS:
Socializar la información recopilada por los alumnos.
DESCRIPCION:
Ambas docentes iniciamos la clase cantando una canción de silencio, seguidamente
pregunto ¿recuerdan el trabajo que tenían para preguntarle a sus padres?
niños: si seño
Yisel: yo no vine ese día seño
María Jacqueline: si maestra eran las canciones que le cantaban a los padres cuando era
niños como nosotros.
M.E.M.A: así es María son las canciones que le cantaban a los padres en su niñez
¿Quién le pregunto a su papá, mamá o abuelos sobre las canciones de cuna?
Luciana: yo seño mi mamá me dijo que cuando era niño le cantaba mi abuela una canción
que se llama a dormir.
Alejandra: mi papá me dijo que cantaba Dios hizo el sol y las estrellas.
M.E.M.A: muy bien no es una canción de cuna, pero si es una canción de Dios muy
bonita.
Carlitos: seño mi mamá canto la canción de Hiebre.
Santiago: mi mamá dijo que mi abuela no le cantaba.
Docente:
¿Qué les parece si llevan una actividad para realizar con la familia sobre las canciones
que mencionaron?
Gael: si es una buena idea ¿podremos dibujar también seño?
Docente: claro que sí. La actividad consiste en escribir la letra de las canciones de cunas
que conocen sus familias en lengua materna y luego dibujar.
ACTIVIDAD Nº3 FECHA: 17/ O5/22
Tipo de actividad: momento de lectura de las canciones aportadas por los niños.
OBJETIVOS: mostrar las canciones escritas por la familia.
.
DESCRIPCION:
Iniciamos la clase preguntando ¿recuerdan la tarea que tenían para hacer con la familia
sobre las canciones que conocen sus padres?
Noemí: si seño mi mamá escribió una oración que me enseño y dibujo para que yo pueda
pintar.
M.E.M.A: muy bien Noemí vamos a leer lo que trajo Noemí (lectura).
Daniel: mi mami hizo la canción de estrellita yo la puedo cantar.
Docente: claro que si Daniel podés cantar y nosotros te ayudaremos.
Juana: seño mi mamá escribió la canción del loro vuela.
Docente: perfecto Juana la seño Hirma va a cantar la canción que trajiste porque está en
idioma.
Niños: seño queremos escuchar la canción.
M.E.M.A: (lectura de la canción). ¿Les gusto?
Niños: si seño es linda la canción.
Yisel: seño mi papá escribió la canción de la liebre.
M.E.M.A: bueno ahora vamos a conocer la canción de la liebre que trajo Yisel. (lectura de
la canción.
Carmen: seño ¿para qué sirven las canciones?
María Elena: sirven para dormir Carmen.
Docente: así es Carmen como dicen María Elena estas canciones sirven para dormir,
pero también sirven para arrullar, tranquilizar o relajar a un bebé o a un niño. ¿qué les
parece si le realizamos esta pregunta a los padres?
Daniel: si seño le podemos preguntar.
Docente: entonces cada niño va a llevar una fichita con esa pregunta para que respondan
así en la próxima clase leemos.
ACTIVIDAD Nº4 FECHA: 02/ 06/22
Tipo de actividad: socializar las respuestas de la pregunta planteada ¿para qué sirven las
canciones de cuna?
OBJETIVOS: socializar las respuestas aportadas por los alumnos.
Descripción:
Iniciamos la clase preguntando a los niños ¿recuerdan la tarea que llevaron a casa
la clase anterior?
Niños: si seño
Alfredo: era una pregunta para mi mamá.
Docente: si era una pregunta que debían responder los padres ¿Qué creen ellos para que
sirven las canciones de cuna?
Gael: seño yo traje el papel.
Juana: yo también traje lo hizo mi mamá.
Docente: muy bien niños ¿Quién más trajo la ficha con la respuesta?
Mirian: yo seño
Marcelo: yo tengo en mi mochila.
Docente: perfecto hay varios niños que trajeron, vamos a ir leyendo de a uno y voy a
escribir en el afiche.
Respuestas:
Las canciones de cuna sirven para:
“RECUPERANDO SUEÑOS”
INDAGACION DEL AMBIENTE SOCIAL, NATURAL Y TECNOLOGICO
CARPETA DE CAMPO
DATOS DEL EQUIPO EXPOSITOR
ALUMNO “A” ALUMNO “B”
MENDEZ, GAEL GALINDES FRIAS MARIA JACQUELINE
D.N.I 55589906 D.N.I 56312812
N.I SECCIÓN “A” T. M N.I SECCIÓN “A” T.M
DOCENTE D.N.I
CUELLAR, ROXANA GLORIA 36015842
MATORRAS, HIRMA
INSTITUCIÓN
JIN N°20 MARIA IRMA TORRES
INGENIERO JUAREZ ANEXO E.P.E.S 438
DEPARTAMENTO MATACOS- PROVINCIA DE FORMOSA
FERIA DE EDUCACIÓN CIENCIAS, ARTE Y TECNOLOGÍA
INSTANCIA INSTITUCIONAL 2022
NIVEL: MODALIDAD:
INICIAL: SALA 5 AÑOS E.I.B
TÍTULO DEL TRABAJO
“RECUPERANDO SUEÑOS”
INDAGACION DEL AMBIENTE SOCIAL, NATURAL Y TECNOLOGICO
CARPETA DE CAMPO
MATORRAS, HIRMA
ACTIVIDAD Nº1
FECHA: 06/05/22
FECHA: 11/05/22
ACTIVIDAD Nº3
FECHA: 17/05/22
ACTIVIDAD Nº4
FECHA: 02/06/22
SOCIALIZACION DE RESPUESTAS APORTADAS
ACTIVIDAD Nº5
FECHA: 07/06/22
FECHA: 1O/06/22
FECHA: 15/06/22
FECHA: 22/06/22