Está en la página 1de 5

17/05/2018

E X A M E N BIMESTRAL DE COMUNICACIÓN
CURSO Comunicación GRADO 5° NIVEL Primaria PROFESOR (A)

COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos CAPACIDAD: Comprender

APELLIDOS Y NOMBRES:……………………………………………………………………………………………………….
VALPARAISO
Los vientos de Valparaíso soplaban en verano y duraban tres días cabales, revelando con este límite su carácter de
cosa viva e inteligente. El viento Sur se adueñaba de la ciudad de manera súbita, deshilachando las nubes,
expulsándolas. Despejaba el cielo y los lomos de los cerros pasaba con mil ruidos disímiles, que nuestros oídos
filtraban y aglomeraban en concierto.
1. - Según lo que dice el texto, el viento soplaba en:
a) Invierno
b) Primavera
c) Otoño
d) Verano
2. – De acuerdo al trozo, los vientos de Valparaíso tienen el carácter de cosa viva porqué:
a) Limpiaba el cielo
b) Se aglomeraban en concierto
c) duraban tres días cabales
d) Expulsaban a las nubes
3. – Los vientos se adueñaban de la ciudad de manera:
a) Repentina
b) Grotesca
c) Desagradable
d) Oportuna
4. – El título del trozo que mejor resume el contenido es:
a) Importancia del viento
b) Los vientos de Valparaíso
c) Una tarde de verano
d) Los cerros de Valparaíso
PEDRO
En el barco comenzó la civilización de Pedro. Lo primero que hicieron fue cortarle el pelo y bañarlo, luego vestirlo.
Se le dieron ropas nuevas y se le enseñó a ponérselas y usarlas. Todo lo admitió y todo lo adoptó entusiasmado. Lo
único que rechazó fueron los zapatos. Lo inmovilizaban: sentirlos en los pies y quedarse inválido era todo uno: No
había quién lo hiciera dar un paso y en vano los marineros bailaban y zapateaban ante él para demostrarle la
utilidad y la inofensividad del calzado. Pedro lo rechazó rotundamente y sólo con el tiempo sus pies se habituaron a
ellos.
5. - De acuerdo con el texto leído Pedro era:
a) Un estudiante fugado de su casa
b) Un rehén muy peligroso
c) Un personaje más bien salvaje
d) Un animal domesticado
6. - Pedro rechazó los zapatos, porque:
a) Le quedan chico
b) Le impedían moverse a gusto
c) Le disgustaba el color
d) Le dolían los pies
7. - Lo primero que hicieron con Pedro fue:
a) Vestirlo y cortarle el pelo
b) Bañarlo y vestirlo
c) Vestirlo y ponerle los zapatos
d) Cortarle el pelo y bañarlo
8. - Los marineros bailaban y zapateaban ante Pedro para:
a) Demostrar su alegría, porque él había llegado
b) Manifestar la utilidad del calzado
c) Darle confianza y amistad
d) Enseñarle a bailar y danzar
9. - Los marineros al bailar y zapatear:
a) No consiguieron lo que deseaban
b) Lo consiguieron a medias
c) Lo consiguieron plenamente
d) No lo dice el autor
10. - La actitud de Pedro frente a lo que le entregaron fue:
a) De total rechazo
b) De aceptación y entusiasmo
c) De indiferencia
d) De duda y asombro
11. - El título que mejor conviene a este trozo es:
a) La vestimenta de Pedro
b) Las aventuras de Pedro
c) La educación de un salvaje
d) Los zapatos de Pedro
12. - La acción que se desarrolla en este texto transcurre:
a) En un muelle
b) En un velero
c) En un barco
d) En una aldea

COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos CAPACIDAD: Producir

1. SEPARA en sílabas las siguientes palabras, ENCIERRA la sílaba tónica e INDICA su clase según el según
el número de sílabas:
PALABRA SILABEO CLASE DE PALABRA
Encantadora
Sentimientos
Demás
Convivir
Desilusión
Aburrimiento
Razonamiento
Traición
Bien
Piscinita
2. Clasifica las palabras según contengan un diptongo, triptongo o hiato en el siguiente cuadro.
- reina - egoísmo - alineado - feliz - Muruhuay
- prohíbo - deambular - minoría - ahijado - después
- historia - rehén - despacio - maestría - miau

diptongo triptongo hiato

3. SUBRAYA los sustantivos que aparecen en las oraciones siguientes. Luego indica la clase a la que
pertenecen.
Ejemplo: El río avanza caudaloso. Río: común, concreto e individual.

 Huancayo es una ciudad pujante y progresista. =……………………………………………………….


 Compré naranjas para Inés. =……………………………………………………….
 En el colegio hay mucho alumnado. =……………………………………………………….
 El monumento fue elogiado por su belleza. =……………………………………………………….
 Mi amigo se perdió en el bosque. =……………………………………………………….
4. RELACIONA las palabras con su significado.
1. Sustantivo Abstracto ( ) Jauría, cardumen, rosal.
2. Sustantivo Patronímico ( ) Lápiz, borrador, cartuchera.
3. Sustantivo Comunes ( ) Panadero, panadería, pancito.
4. Sustantivo Colectivo ( ) Alegría, ángel, dolor.
5. Sustantivo Derivativo ( ) Rodríguez, Vásquez, Álvarez.
5. BUSCA los sustantivos individuales de los siguientes colectivos:
• Flota ……………………………………………………….
• Piara ……………………………………………………….
• Vocerío ……………………………………………………….
• Coro ……………………………………………………….
• Boyada ……………………………………………………….
6. Acentúa los interrogativos y exclamativos del siguiente texto.
¡Que alegria me da verte! ¿Cuanto tiempo hacia que no nos veiamos? Quiza haga mas de dos años, pero
cuentame: ¿donde has estado?, ¿que has hecho durante todos estos años?, ¿como te ha ido con tus estudios? La
verdad es que ha pasado tanto tiempo y tenemos tantas cosas que contarnos, que no se por donde empezar.
¡Como me alegro de volver a verte!
7. SEÑALA en este texto cuantos sustantivos encuentras.
 En la casa de Laura viven sus abuelos y tíos, ellos tienen un perro y un gato.
Hay _____________ sustantivos.
 El cariño es como una flor, que no se puede debilitar ni marchitar ya que, de ser así, veremos la luna más
brillante.
Hay _____________ sustantivos.
8. Escribe el femenino de estas palabras:
• Capitán .................................................
• Elefante .................................................
• Halcón .................................................
• Atleta .................................................
• Alcalde .................................................
9. Pluraliza los siguientes:
• Fólder .................................................
• Álbum .................................................
• Luz .......................................................
• Guardaespalda ...............................................
• Avemaría .................................................
10. Completa los huecos del texto con los artículos determinados más adecuados:
………………. puerta de ……………..habitación estaba cerrada y ………niños no podían entrar para coger
…………..maletas de …………clase. Rubén llamó a ………profesor y le pidió ……….llave para poder entrar.
11. Subraya los determinantes demostrativos de las siguientes oraciones y escribe si indican cercanía,
distancia media o lejanía.
 Esta moto es de Abel : ………………………………………………
 Aquella pelota es de Javi : ………………………………………………
 Ese lápiz es de Daniel : ………………………………………………
 Aquel libro es de Juan : ………………………………………………
 Este casco es de Adrián : ………………………………………………
12. Subraya los determinantes artículos, demostrativos, posesivos y numerales que aparecen en las
siguientes oraciones:
 Mis perros eran cuatro pastores alemanes.
 La silla de Javier tiene una pata rota.
 Jesús llegó en primera posición.
 Tus gatos juegan con esa zapatilla.
 Ese árbol crece en el jardín de mi colegio.
13. IDENTIFICAR la estructura del siguiente texto argumentativo (introducción, argumentación y
conclusión).
LA TELEVISIÓN COMO ELEMENTO MANIPULADOR Y QUE CREA DEPENDENCIA.
Se emiten muchos programas en televisión que tienen contenidos basados en la violencia, en los cotilleos y en
muchas ocasiones, en un intento de manipular a los que la ven. Mejor dicho, intentan que en vez de ser más cultos
seamos más tontos.
Hay muchas personas que cuando llegan a casa encienden la televisión y ven cualquier cosa sin hacer ningún tipo
de selección. Para ellos la televisión es una auténtica droga. Los programas auténticamente formativos suelen ser
anecdóticos. Fundamentalmente, se ofrecen muchas películas violentas, mucho fútbol y programas que más que
mostrarnos los aspectos positivos de la gente, nos presentan sus lados más oscuros. Y todo esto crea un tipo de
adicción de la que la gente no puede salir. Se ha convertido en una droga incontrolada y muchos no pueden estar
sin tener encendida la televisión, ni hacer ninguna otra cosa que verla en todo su tiempo libre.
Aunque reconocemos que algunos programas son positivos y forman e informan a los oyentes, creemos que la
televisión debería cambiar sus contenidos y los espectadores aprender a verla sin dependencia.
14. Describe la siguiente imagen. Ten cuidado con la tilde, el uso de mayúsculas y el uso de los signos de
puntuación ( , / ; / . / : / )
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………
…..………………………………………………………………………………………………………..…………………………
…………………………………………………………………………..……………………………………………………………
………………..……………………………………………………………………………..………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
5

También podría gustarte