Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

INDOAMÉRICA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO

FILOSOFÍA DEL DERECHO

DERECHO NATURAL

AUTOR:
Abigail Ibarra

RESPONSABLE:
Doc. Willam Redrobán

Sábado, 24 de abril del 2021


1. INTRODUCCIÓN
La presente investigación está basada en el derecho natural en principio, cuando
hablamos de Derecho Natural, queremos hacer referencia única y exclusivamente a la
existencia de un orden jurídico- natural; es decir, de un orden, de una disposición de
muchos elementos de acuerdo con un punto de vista. Pero ahora se trata de un orden
jurídico; con lo cual queremos decir que la disposición de esos elementos se ha de
verificar de acuerdo con el fin del derecho, este fin, según el cual han de quedar
ordenados los elementos constitutivos de ese orden, no es otra cosa que el
establecimiento y la conservación de un orden social verdaderamente humano.

El derecho natural, como orden jurídico- naturalismo, pero el derecho natural,


como ciencia se ocupara de diversos problemas más profundos y más graves. El primero
de todos, la justificación de la propia existencia de ese orden jurídico- natural; también
se ocupara del problema que puede plantear la indagación del fundamento ultimo de lo
jurídico, tratando de aclarar si ese último fundamento de lo jurídico es o no ajeno a toda
la voluntad humana, si depende o no de cualquier voluntad arbitraria de los hombres.

Pero el derecho natural como ciencia estudiara también el contenido de esa ley
natural, de ese orden jurídico- natural, una de otras partes es la ley natural-jurídica, y
también se ocupara de los derechos y obligaciones de esa ley se derivan, mostrando que
todos ellos se fundan en la naturaleza humana, son exigidos por ella y son del todo
necesarios a la hora de estructurar el orden social. Todos esos temas nos hacen pensar
de alguna manera que estamos entrando en lo que hemos oído llamar FILOSOFÍA.

Considerando, el derecho natural, como parte de la filosofía, entraría en la


filosofía como concepción del mundo y de la vida, pero dentro del derecho natural
considerado no ya como un conjunto de normas, si no como una ciencia del derecho
natural, que estudia una fundamentación de ese conjunto de normas, deberíamos pensar
que entra también en la filosofía como ciencia fundamental.

De todas formas, el derecho natural que aquí se expone es el derecho natural


real y concreto desarrollado, básicamente, por la escuela tradicional del derecho natural,
y no por la escuela racionalista. Hemos tratado de actualizar algunos temas importantes,
aunque en realidad algunos de ellos requerirían una exposición más amplia y profunda.
(Hervada, 2009)
2. DESARROLLO

Al llegar a este punto, la argumentación ha de hacer una inflexión algo


desconcertante. Hasta ahora he aludido fundamentalmente al derecho natural como la
combinación de la communis omnium possesio y de la omnium una libertas.

Pero hay también otra noción perturbadora de la claridad expositiva: mientras


que el ius gentium es el derecho natural pro- pio de la naturaleza racional del hombre,
Acursio equipara en ocasiones al derecho natural con el derecho de gentes. El
fundamento de esta equiparación lo encuentra en el carácter ‘natural’ que presenta el
discurso de la razón humana, que es la instancia creadora del ius gentium.

Por este hecho, afirma que el ius gentium puede ser llamado derecho natural por-
que está ‘naturali ratione inductum’, y por este motivo es inmutable. Resulta así, que la
otra fuente del ius naturale es, en Acursio y en los demás juristas que integran el ius
commune, la razón humana que se des- pliega ‘naturalmente’ para hacer frente a las
necesidades de la vida social.

Esta última concepción del derecho natural fue la que acabó imponiéndose en la
jurisprudencia romanista tardía, en la segunda mitad del siglo XVI. Aquel era un
momento en el que se hablaba mucho del derecho natural bajo la presión del incipiente
racionalismo jurídico, y algunos juristas del ius commune reflexionaron entonces
expresamente sobre su trabajo y su método, e identificaron el derecho de gentes con una
vertiente del derecho natural. Así hicieron Francisco Connanus y Gregorius Tholosanus,
dos de los juristas más conocidos y citados en aquella época. Pero seguir este camino
supone adelantar ideas. (Benítez, 1999)

Cuando hablamos de Derecho Natural sin llegar a mayores matizaciones de


definición, pensamos en ese conjunto de normas obligantes derivadas de la naturaleza
humana, y que por tanto dirigen la conducta del hombre. Derecho Natural, como
ciencia, entra la cuestión básica de si existe orden jurídico natural, ese orden jurídico
que está por encima de todo ordenamiento positivo, de toda voluntad humana
legisladora; sencillamente, si existe ese orden jurídico que está por encima de la libertad
de cualquier hombre. Así pues, podrían resumirse en tres grandes problemas todas las
cuestiones de Derecho Natural. El primero consistiría en la pregunta de si realmente
existen algunas normas derivadas de la naturaleza humana, que deban dirigir la
conducta social del hombre, en la medida en que ésta dice algún tipo de relación con la
justicia. Otro de los problemas seria la cuestión de si estas normas, una vez probada su
existencia, son auténtica-mente obligatorias, si poseer carácter obligado. Por fin,
descansaría el problema de determinar son en concreto esas normas, desarrollando, en lo
posible, su contenido.

Los elementos jurídicos que han de ser ordenados no son otros que las leyes
jurídicas, los derechos y las obligaciones. Trataremos ahora de situar estos temas dentro
de la Filosofía en general y de la Filosofía del Derecho en particular. A través dela
Historia de la Filosofía se han dado varias teorías en orden a dividir el estudio de esa
disciplina. La división más conocida de la Filosofía es la que proviene de Aristóteles.
Este la dividía en Teorética y Práctica.

La Teorética la subdividía en:

 Física, que trataba de las cosas materiales, abstrayéndolas única-mente


de su individuación, de acuerdo con su naturaleza y no se-parada de la
materia, ni del movimiento; así pues, en la Física quedará incluido el
estudio del alma.
 Matemáticas, que abstraían absolutamente todos los elementos dela
materia de tal manera que se ocupaba exclusivamente de los números o
de las cantidades.
 Metafísica, que Aristóteles llamaba Filosofía primera; y que versaba
única y exclusivamente del ser inmaterial.

Dentro de la Filosofía Práctica, que se ocupaba de la actividad del hombre,


sobre todo de la voluntaria, incluía: La Ética, la Económica y la Política, tratando esta
última de ordenar la vida civil, mientras que la Ética se ocuparía de la moral individual,
y la Económica de la vida familiar. En lo que a nosotros nos interesa, es obvio que el
Derecho Natural (dentro de la Filosofía del Derecho) entraría dentro de la Ética.

Hay que señalar que Aristóteles, aparte de las dos grandes divisiones de la
Filosofía reseñadas: la Teorética y la Práctica, añadía otra a la que llamaba Poética, en
la cual se trataría de la actividad externa de la obra de arte. Además, lo lógico, incluso lo
que hoy seguimos llamando Lógica, lo proponía, no como parte de la Filosofía, sino
como instrumento, en orden al desarrollo de la Filosofía1.Con pequeñas variantes, esta
misma división de la Filosofía se hombre-tiene a través de toda la época patrística y en
la Edad Media con la Escolástica. (Rodrigo, 1996)
3. COMENTARIO PERSONAL

Para mi derecho natural se trata de reglas universales que tienden a la


instauración de la justicia en la sociedad, pues, el hombre es un ser social que vive en
sociedad y esa sociedad debe ser justa, esta idea de justicia la aporta el derecho natural
que sirve como fundamento, porque son principios generales o reglas universales que
tienen a que se instaure la justicia. Sin embargo, va de la mano con el derecho positivo,
ya que es la concreción del derecho natural, a través de reglas o normas de conductas,
que permiten que la sociedad sea justo, recordando ya que la idea de justicia viene ya
del derecho natural.

4. Bibliografía
Benítez, C. (1999). Historia del derecho natural: un ensayo . México: Instituto de
investigaciones jurídicas.

Hervada, J. (2009). Síntesis de historia de la ciencia del derecho natural . EUNSA.

Rodrigo, R. A. (1996). Derecho Natural lecciones elementales . Bilbao: Universidad de Destou.

También podría gustarte