Está en la página 1de 47
icfes|@f _© GOBIERNO DE COLOMBIA Directora General a Presidente de lo Repiblico eum Juan Wonvel Sorts Caldersn Ximena Duehos Herero Wins de Edveacén Nacional Secretaria General Yaneth Giho Tovar Marfa Sofie Arango Arango Vicerina de Educocin Preescolar, Bésca y Media Dicectora de Evaluacién Helga Milena Hernandez Director de Produccién y Operaciones José Giovany Babotiva Marquez Director de Tecnologia Elgcer Vaneoos Subdirectora de Produccién de Instrumentos Nubia Rocio Sénchez Martinez Subdirector de Disefto de Instrumentos Luis Javier Toro Baquero Subdirectora de Andlisis y Divulgacién Silvana Godoy Mateus Subdirector de Estadistica Edwin Javier Cuellar Caicedo Elaboracién del documento Luis Felipe Dusson Zuluaga Victor Alfonso Rey Arismendy Diogramacion Alejandra Guzman Andrés Felipe Arcos Fotografia de portada a Fe hips wrap else grotlovnerceeborndo Conanconpodor-poral. 269583 hn Pra esos, ado por epic /a> ISBN: 978-958-11-0817-6 Bogo!é D.C., junio de 2018 icfes|yf _© GOBIERNO DE COLOMBIA ‘ADVERTENCIA Conan dears ehracago | Tod cover x prosiiad ruin ave upon waren | snchavoy wonode dl CFS y ccpandlnit pra voor | teshcsld de nstgsconcsy ‘ine, SiCEES oping enpiaral | Shes propor or llegacen icine gerdtcs encoun tories | pavaraleenacral Naso stondons Seat nba spn | tes podem cn Sabres | fromacor nngin cae Slots mars por itomacon no poor chee, > tmoaicsis ommend, TERMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES El Insitute Colombiano para la Evaluacién de la Educacién Icfes) pone @ lo disposicién de la comunidad educative y del publico en general, DE FORMA GRATUITA Y LIBRE DE CUALQUIER CARGO, un conjunto de publicaciones o través de su portal www.icles.gov.co. Dichos materiales y documentos estén normados por la presente poltica y estén prolegidos por derechos de propiedad intelectual y derechos de autor a favor del Icfes. Si tiene conocimiento de alguna utilizacién contraria a lo establecido en estas, condiciones de uso, por favor inférmenos al correo prensaicfes@icfes.gov.co. Queda prohibido el uso © publicacién total o parcial de este material con fines de lucro. Unicamente esta autorizado su uso para fines académicos e investigativos. Ninguna persona, natural o juridica, nacional 0 internacional, podré vender, distribuir, alauilar, reproducir, tronsformar*, promocionar 0 realizar acci6n algune de la cual se lucre directa o indirectamente con este material Esta publicacién cuenta con el regisiro ISBN [International Standard Book Number, 0 Numero Normalizado Internacional para Libros} que focilita la identificacién no sélo de cada titulo, sino de la autoria, la edicién, el editor y el pais en donde se edita. En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de esta publicacién del lefes, el usuario deberé consignar 0 hacer referencia o los créditos institucionales del Icfes respetando los derechos de cita; es decir, se podrén vilizar con los fines aqui previstos transcribiendo los posajes, necesarios, citando siempre lo fuente de autor, lo anterior siempre que estos no sean tantos y seguidos que razonadamente puedan considerarse como una reproduccién simulada y sustancial, que redunde en periuicio del Icfes. Asi mismo, los logotipos insttucionoles son marcos registradas y de propiedad exclusive del Instituto Colombiano para Io Evcluacién de la Educacién {Icfes). Por tanto, los terceros no podrén usar las marcas de propiedad del icles con signos idénticos o similares respecto a cualavier producto o servicios, prestados por esto entidad, cuando su uso pueda cousar confusién. En todo coso queda prohibido su uso sin previa autorizacién exoresa por Icles. La infraccién de estos derechos se perseguiré civil y, en su caso, penalmente, de acuerdo con las leyes nacionales y tratados internacionales aplicables. El lefes realizaré cambios © revisiones periddicas o los presentes términos de uso, y los actualizaré en esta publicacién El Icfes adelantaré las acciones legales pertinentes por cualquier violacién a estas poli condiciones de uso. la trorsformacién os la modicacién de I obra través de a creacin de odoplocones, raducciones, compilacones, actualaacionss, revsiores, 0 genera, evalvier modicacién que do a 610 += puedo realizar generando que le nueva bra rnuonte se const en tino obra dora protogida por elderecna de ator, cor la Unica dlerencarespeco do fe ras orgieles quo aauelas quieren para ' realzocén de In avtoracon expose del aver preptar para acopior adv, compar, elesor, En ote caro, cles prohbe ‘ronstormocién de era publconén CONTENIDO Presentacién 1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL EXAMEN SABER PRO . 1.1 Caracteristicas de evalyaciér 1.2 Caracteristicas de oplicacién 1.3. Poblacién ¢ IES evalvado 2. ASPECTOS Y ORIENTACIONES PARA LEER E INTERPRETAR LOS RESULTADOS . RESULTADOS ........ 3.1 Puntoje global 3.1.1. Puntaje global segiin grupos de referencia y género ce... 3.1.2 Agregados nacionales segin grupos de referencia y secior « 3.1.3 Niveles de desempefio 3.2 Médulos de competencias genéricas. 3.2.1 Agregados nacionales... co 3.2.2 Agregados nacionalessegin género 3.2.3. Agregadosnacionoles segin sector . 3.2.4 Agregados nacionales segin grupos de referencia 3.2.5 Niveles de desempero ... 3.3. Competencias especificos 3.3.1 Agregados nacionales 4, ANALISIS A PARTIR DE LAS AFIRMACIONES .. 5. CONCLUSIONES. ........ REFERENCIAS ANEXOS .. n 14 15 16 7 18 19 19 20 21 22 27 28 28 PRESENTACION La politica en educacién emerge a partir de la premisa de establecer parémetros de medicién de la calidad con el propésito de proveer informacién para el mejoramiento continuo del sistema educativo. En ese lineamiento, el uso de la evaluacién permite conocer el desarrollo de las compstencias de los estudiantes, brindar informacién sobre los factores que inciden en los resultados académicos y saber si existe un avance hacia el logro de los objetivos propuestos. EI Instituto Colombiano para la Evaluacién de lo Educacién {lcfes) es el organismo a nivel nacional encargado de la evaluacién de la educacién en todos sus niveles, con la finalidad de oftecer informacién que contribuya al mejoramiento de esta. En el ciclo de educacién superior, esto evoluacién es realizada a través de dos examenes, Saber TyT y Saber Pro, el primero diigido @ estudiantes del nivel tecnolégico y técnico profesional, y el segundo dirigido 0 estudiantes del nivel profesional. Junto con Saber Iyf y Sober Pro se encuentran las pruebas Sobor 3°, 5° y 9° y Saber 11, las cuales conforman el Sistemo Nacional de Evaluacion Esiondorizade de lo Educacién (SNEE). Este sislemo evalda el desorrollo de competencias en los diferentes ciclos educativos y permite hacerle seguimiento en el iempo. la informacién presentada en este informe corresponde a los resultados del examen Saber Pro de 2016 y 2017. De esta forma, realizaremos un anélisis histérico de los resultados agregados nacionales segin el grupo de referencia evaluado, y segin el género y sector de la instituci6n de educacién superior (IES) de donde provienen los estudiantes. En este sentido, este informe esté dirigido o docentes,rectores, asociacionesde universidades, Instituciones de Educacién Superior (IES), centros de investigacién, Ministerio de Educacién Nocional {MEN} y demés miembros de la comunidad educative interesados en conocer ‘el desempefio actual, fortalezas y debilidades de los estudiantes inscritos en los diferentes programas académicos profesionales ofrecidos en el pats, identificar brechas existentes entre los diferentes grupos de estudio y, ademés, es un insumo para la toma de decisiones en materia, de politica publica. El presente informe esié dividido en cinco capitulos. El primero describe las caracteristicas generales del examen Sober Pro; el segundo ‘oxplica aspectos generals y brinda orientaciones para lo correcia interpretacién de los resultados; al tercero presenio los resultados agregados nacionales y desagregados por género, secior de la IES y grupo de referencio; el cuarlo muestra el andlisis por afirmaciones y el tltimo, contiene los conclusiones generales. saacrero Informe Nacional de Resultados 2016-2017 fi 1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL EXAMEN SABER PRO El examen Saber Pro, disefiado y aplicado una vez al aio por el Icles, estd dirigido a estudiantes de programas académicos profesionales ave estén por ferminar su ciclo de Educacién Superior, y su presentacién es un requisito adicional para lo obtencién del grado académico. Sus objetivos principales son: * Comprobar el desarrollo de las competencias de los estudiantes préximos @ culminar sus programas académicos, © Generar indicadores de valor agregado de lo educacién superior. permita realizar programas 6 © Otorger insumos comparaciones Instituciones. que contre © Proveer informacién pora la construccién de indicadores de eveluacién de la calidad de los programas e Instituciones de Educacién Superior (IES). 1.1 Caracteristicas de evaluacién la prueba evalia el desarrollo de las competencios! genéricas y especificas, de los esludiantes préximos a finalizar su programa académico. Las competencias genéricas son entendidas como aquellas que deben desarrollar todos los estudiantes, independientemente de su programa académico, mieniras que las especificas dependen de elementos disciplinares propios de cada érea de formacién. El diseto del examen Saber Pro sigue una estructura moduler, De forma que, el examen evalda 5 médulos de competencias genéricas, que son: competencias ciudadanas, comunicacién escrita, inglés, lectura critica y razonamienlo cvantitotivo, Lo Tabla 1 confiene una breve descripcién de lo que se evalia en cada una de estas. Por otro lado, en 2016 y 2017 se consiruyeron 40 competencias especificas comunes para 20 grupos de referencia’. TH defa del examen Saber Pro ex clinsado con le poltiea de formacién por compatncios delrida por el MEN. Solo 36 ‘consideran agli competences saropble ose valvadas mediante prosbos mosias (Af. 2° eel Decrelo 3963 de 2009) 2 Let grupos de referencia son conjuntas da programas profsionalis con caracerisicas de formacin semejantss, que (230 wer enan combinaciones de médulos da compatencis especticassimilares, ena Ty 3meédulos.Paramayer informacion sobre las combinotorias ene programa acedémice, grupo de feferencia y médulos de competencias epecficas ingresor al link hnpu/wwwicis goxcofestdionasy-padres/saber-po estdionen/asructura-general-del SABERFRO Informe Nacional de Resultados 2016-2017 Tabla 1. Contextualizacién de los médulos de competencias genéricas ener genéricas ‘Competencias civdadanas Evolie los conocinientos y hobilidedes que posibiltan lo consiwuccién de marcos de comprensién del entomo, los cuales promueven al ejercicio dela ciudadania y lo cooxisencie inclusive segin la Consttucién Poltice de Colombia, Un civdadono competante es aquel que conoce su entomo social y polico; tiene presentes sus derechos y deberes; rellexiona sobre problemdtics sociales; busca el bienestor de su comunidad; ent otros. Comunicacin escrita Evolda la compstencia para comunicarideas por escrito raferidas a un tema dado, os temas son de dominio publico y no requieren conocimientos especilizodos. Ingles Evolda lo competencio pare comunicarse efectivamente en inglés. Esto competencia, alineada con el Marco Comin Europes, permite clasificar a los ‘examinedos segin su nivel de desempenie A-, Al, A2, Bl, 82. Razonamiento cuantitativo Evolda las habilidodes para: comprender y tronsiormar informacién cuontiative presentada en ditinios formatos; formuler y ejecuter alanes para dar solucién {9 problemas que involucran informacién cuariitativa v objetos motemdticos; y lusificar, argumentar o dar validex « procedimiontos y astategias matométicas vilzadas pera dar solucién a problemas planteados Lectura critica valde les capacidades de entender, interpretar y evcluar textos que pueden encortzarse tanio en la vida cotdiono, como en émbitos cadémicos no ‘especializados, Pretend indagar sobre la comerensiénlectora del evaluado que permitainlerovetor, aprender y tomcr postures crics frente a un texto, aunque no {vente con un conacimiento previo del ome tra‘ado. ‘tees, Gls de rain por més Saber ra 2017 1.2 Caracteristicas de aplicacién La aplicacién del examen consia de 2 sesiones? En lo primera sesién todos los estudiantes, sin distincién del programa de formacién, presentan los 5 médulos de compeiencias genéricas con una duracién de 4 horas y 40 minutos. Cada médulo esté constituide por 30 pregunios de seleccién multiple con dnica respuesta, 0 excepcién de los médulos de 3 Los wrolvodos presenon nicamente los médulor de competencies gonérice cuando: el examen ae. proses, fn el extoniero, 79 s0m posible generar ol cundemilo. de Competencios especicor pore une persona en porteular or Conlquer motivo de fuerza mayor 9 caso feria, le persona 36 hoya incrto de manera indivdual onre oor cosor (Ariel TY" de le Reroluciin 135 de 2016 dal ees INFORMES inglés (35 preguntas) y comunicacién escrita (uno pregunta obierta). En lo segunda sesién los estudiantes presentan entre 1 y 3 médulos de competencias especificas _previamente escogidos por cade IES‘, y dependiendo el nomero de médulos escogido, la duracién de lo segunda sesién oscilard entre 2 y 4 horas (véase 2). T Renalmente al les dspone de 40 médulos de competencas ‘epecfica y cada IES selecciona Al los médulos a presentar ‘Jependiando dels coractersicas de formacion de su programa tcc les 20%) Tabla 2. Estructura de aplicacién del examen Saber Pro Comunicacién eserita 1 Razonamienio cvantiaive 30 ori 4 horas y imera | Genéricas Lectura er 30 fi Ser sere 40 minutos CCompetencias ciudadanas 30 Inglés 35 Segunda | Especficas | De uno o tres médvlos Entre 30¥ 600° | Ente 2.0.4 horas unt es. Sate ro estuartes,estucra gow a prnta (2017). Ahora bien, la oplicacién del examen para los médulo esté conformado por 17 preguntas, estudiantes en condicién de discapacided consio excepto en comunicacién escrita (una pregunta de solo una aplicacién. De igual forma, cada abierta), Tabla 3. Estructura de aplicacién estudiantes en condicién de discapacidad oe er eet eee Comunicacién escrito 1 - Ganer Rozonamiento cuantitativo 20 Aborasy mera | Benes Lectura ertiea 20 40 minutos Competencias civdodanas 20 Fitts. Saber estes, eur gener dap 2017) sasen ro Informe Nacional de Resultados 2016-2017 1.3 Poblacién e IES evaluada El examen Saber Pro es presentado por dos categorios de personas: estudiantes y egresodos. los personas matriculadas en programas profesionales que hayan aprobado por lo menos el 75% de los créditos académicos y que finalizoron correctamente su proceso de insctiacién® son considerados esludiantes. Los egresados son aquellos que ya culminaron su ciclo de educacién superior y presenian el examen de forma individual y no a través de un IES. Grafica 260| 248 as Namero de estudiantes (en miles) Nacional 2017 Durante la aplicacién del examen Saber Pro realizado en 2017 pariciparon un total de 2440.00 estudiantes, de los cuales el 59 % de los evaluados fueron mujeres. Considerando el sector de la IES, es decir, si la universided o la 5 Lar elopor del proceso de nsepeibn son: presreiso, gesin de erudanies, pogo, yoni, Fear olapor suceswvarydeberén ‘urplias on exe orsen para consider que un extudanie 983 inserto pra Io prazentcion del examen Sober Pro Ar. 13" de le Resolieion 0135 de 2017) I) wecres Mujeres Hombres Cabe mencionar que este informe Gnicamente tiene en cuenta los resultados de personas inscritas al examen bajo la categoria de estudiantes. Adicionalmente, no considera los resultados de los estudiantes en condicién de discopacided pueslo que estos son excluides en los resultados agregados". A continuacién, presentomos estadisticas descriptivas de la poblacién evaluada (véase Grafica 1) Nomero de estudiantes totales, segin género y sector 161 ‘Oficiales Privados © 2016 ‘que pertenece el evaluado es publica privado, enconiramos que oproximadomente un tercio de los estudiantes provienen de IES oficiales. Entre 2016 y 2017 el numero de evaluados fue muy similor. Rezalcion 455 do 2016 del lies 2. ASPECTOS Y ORIENTACIONES PARA LEER E INTERPRETAR LOS RESULTADOS Este capitulo contiene los aspecios yorientaciones relevantes para una correcta lectura © interpretacién de los resultados presentados en este informe. Lo primero a fener en cuenta son los resultados obtenidos © nivel nacionel. El lefes genera resultados individuales pare realizar inferencias sobre el desarrollo de los competencias de los esiudianles inscritos en programas académicos profesionales y luego calcula los resultados para diferentes niveles de agregacién, por ejemplo: IES, Sede 0 Pais’. Segundo, es imporiante tener en cuenta que analizamos los resultados a nivel historico entre los afios 2016 y 2017. La linea de base para el examen Saber Pro se fijé en 2016 (Articulo 4° de la Resolucién 455 de 2016 del Iefes) Finalmente, los resultados obtenidos a nivel nacional son presentades por medio de indicadores bésicos (puntoje promedio desviacién esténdar) y de contexto (género, sector de la IES y grupo de referencia) Indicadores basi 0s Son dos los indicadores que reflejan el desarrollo de las competencias de los estudiantes @ nivel 7 Ee De pagina webs hip:liomwidesineracivo.govce, pods conastor los fesshados agtegados para les. lsliuciones de Edvcocién Superior, sus ressecivas sedes y programas cadémicos. IB) weores nacional. El primer indicador es el promedio que muesira el puntaje més representative de un grupo de individuos. £l segundo es la desviacién estandar, lo cual refleja el grado de dispersion de los resultados y brinda informacién sobre {qué ton homogéneos son los aprendizajes de los estudiantes. Ambos indicadores se caleulan pora el puntaje global del examen, los cinco médulos de competencias genéricas y los médulos de compelencias espectficas. Indicadores de contexto El Icles recoge informacién sobre el contexlo familior, social y académico de le poblacién evaluada mediante un formulario diligenciado durante el proceso de inscripcién. En este informe utilicamos esta informacién como insumo para desogregar los resultados por género {hombre o mujer), sector de la IES a la que asisten los evoluades (oficial o privado) y grupo de referencia Por tanto, antes de conocer los resultados del ‘examen Saber Pro es necesario conocer algunas nociones bésicas pora la leclura adecuada de estos. El Cuadro | muestra las consideraciones més importantes. Cuadro 1. Guia para la lectura e interpretacién de los resultados Cobertura Esto publicacién contiene los resultados de las oplicaciones realizadas en el primer semesire y el segundo semesire de 2016 y 2017 Redondeo de cifras Los puntajes promedio y las desviaciones estandar estén redondeados al entero mas cercano. Ademés, en los célculos que realizamos en este informe uiilzamos cifras exacias y estas se redondean solo después del célculo, Conceptos estadis baisicos Promedio del puntaje global se obtiene partir del promedio de los resultados obtenidos por los estudiantes en los médulos de competencias genéricas. El promedio del puntaie globel se encuentra expresado en une escola de 0 « 300. Fara comparar resultados @ través del tiempo, la medio de la escala defnide en la primera oplicacién del examen se fj6 en 100. Promedio: corresponde al resultado obtenido porlos estudiantes en cada médulo de competencias genéricas y especificas, y se encuentra expresado en una escala de 0 a 200. Pore comparar resultados a través del fiempo, la media de la escole definida en la primera aplicacién del examen {2076} se fj6 en 150 y una desviacién esténdar de 30. Desviacién esténder: es una medida de dispersién de los puniojes de los estudiantes. Cuanto més alto sea este valor, mayor seré la dispersién © heterogeneidad entre los mismos Grupo de referencia: conjunio de programas profesioncles, técnicos o tecnolégicos con caracteristicas de formacién semejantes que tienen combinaciones de médulos de competencias especificas similares Niveles de desempefo: El resultado corresponde al porceniaje de estudiantes que alcanzan los distintos conocimientos y habilidades, definidos para cade uno de los niveles, segtin la prueba nolizada, Afiemaciones: Indica el desempefio de los estudiontes ol realizar acciones complejas que articulan varios procesos de pensamiento y presents el porcentaje promedio de respuestas incorrectas en cada afirmacién evaluada en cade médulo del examen, a excepcion de inglés y de comunicacién escrta, Los resultados por afirmaciones estén consolidados en el cvorto capitulo del presente informe. Comparabilidad en los resultados No es recomendado realizar comparaciones direclas entre el promedio y la desviacién esiéndar, pues, olgunas puntuaciones que numéricamente son mayores menores, estadisticamente podrian ser similares. Por tanto, para establecer diferencias estadisticamente significativas entre los resultados hisléricos © entre los niveles de agregacién, es necesario tener en cuenie la melodologia del tamaho del efecto. Esto metodologia permiteidentilicarsilas diferencias enieelosdisintos niveles de agregacién, © en el fiempo, son considerables, 0 partir de un anélsis de medias y varianzos. Un cambio es considerable cuando: [a diferencia entre el punioje global o puntaie por médulo genérico 0 especifico es mayor o igual o 9 puntos. Lo interpretacién y el andlisis de los resultados consignades en el tercer capitulo tiene fen cvenia la meiodologio mencionada; por esta razén exponen los casos cuando dalgin resultado es considerablemente mayor, menor o similar @ otro, sastrrro (B Informe Nacional de Resultados 2016-2017 3. RESULTADOS En este capitulo encontramos los resultados del Examen Saber Pro de los afios 2016 y 2017. Lo informacién se encuenira. disiribuida en {res secciones: puntaje global, competencias genéricas y las competencias especificas. Paro una moyor comprensién de los resuliados, en estas secciones mostramos las diferencias existentes segin el género del estudiante-hombre © mujer, el sector al que perienece lo insttucibn de educacién superior ~piblica 0 privade- y los grupos de referencia evaluados ~ogrupaciones de programas académicos similares—. 3.1 Puntaje global Arivel nacional el resultado obtenido en el examen Saber Pro disminuyd 3 puntos (gréfica 2). Al desagregar por género y sector este resultado, encontramos diferencias importantes que nos permilen comprender de mejor forma el panorama de la educacién superior. En 2016 y 2017 los estudiantes de IES piblicas superaron 10 sus pares de IES oficiales, y los hombres obtuvieron un punioje levemente superior ol de las mujeres. En ninguno de los casos en mencién los diferencias fueron considerables. Resulia importante mencionor que los resultados de los mujeres fueron mas homogéneos frente al de los hombres. En el caso del sector, el mayor puntaje global de los IES privadas no representé mayor dispersién fen sus resultados. En el agregado nacional, enire 2016 y 2017, la homogeneidad decrecié, ‘ounque nuevamente sin llegar a ser un cambio considerable. Gréfica 2. Puntaje global y desviacién esténdar segin género y sector 170| 153, 150, 150) eof tary 148 eat ay 148, (24) 130] 110 2012017 2016 2017 2016 162 180,49 (ay 9 es) aay) as (25) ea) zor 2016 201720162017 Todos Mujeres Hombres Privados Publicos sastxPro Informe Nacional de Resultados 2016-2017 3.1.1 Puntoje global segin grupos de referencia La gréfico 3 contiene el puntoje global por grupo de referencia. Estos, entendidos como conjuntos de programas profesionales con caracteristicas de formacién semejantes, presentaron diferentes resultados. Por uno parte, encontramos que los més sobresolientes fen 2017 fueron Humanidades (165 puntos}, Economia (165 puntos} Ciencias naturales y exactas (164 puntos) y Medicina (163 puntos) Por el conlrorio, enconiromos que Educacién (137 puntos}, Recreacién y deportes (140 puntos}, Contaduria y afines (140 puntos), Salud (142 puntos), y Enfermeria (133 puntos) obtuvieron los menores registros. Ahora bien, sin excepcién, entre 2016 y 2017 fodos los grupos de referencio presentaron decrecimiento en sus resultados. No obstante, esie menor desempefio en ningin caso es ostadisticamente considerablemente. Gréfica 3. Puntaje global segin grupos de referencia. Grupo de referencia 2017 HE) seores 160 180 © 2016 3.1.2. Puntaje global segin grupos de referencia y género Cucndo indagamos el desempeno de los en los programas profesionales de los grupos estudiantes segtin género en cada uno de los Arquitectura y urbanismo (4 puntos}, Ciencias grupos de referencia, encontramos que en 2017 agropecuarias (4 puntos), Humanidades (4 los hombres obtuvieron mejores desempefios en _ puntos}, Bellas artes y disefto (3 puntos), Derecho lo mayoria de grupos de referencia, existiendo (1 punio) y Recreacién y deportes (1 punto}. brechas més amplias en Ciencios Sociales (25 puntos), Psicologia (8 puntos), Educacién (8 Por otra parte, no se encontré diferencias entre puntos}, Economia (6 puntos}, Enfermeria (5 el promedio del puntaje global de mujeres y puntos} y Ciencias noturcles y exactas (5 puntos). hombres en los grupos de referencia Ciencias los mujeres registraron un mayor promedio militares y navales y Comunicacién, periodismo del puntaje global que los hombres solamente _y publicidad. Grafica 4. Puntaje global segdn grupos de referencia y género en 2016 y 2017 Acministracién y afines| Aruitectra y urbanismo| Bolas artes y disoro| Ciencias agropecuarias| Ciencias mitares y navaes| Ciencias naturales y exacas| Ciencias socales| CComunicacion, perocismo y publicidad ‘Contacura y afines Deracho| Economia Eaucacién Entermer Humanicades Ingenir Medicina Paicologia| Recreacién y deportes| Salud br 120130401880 Grupo de referencia © Promedio | Hombres 1 Mujeres. sastePRo ff) Informe Nacional de Resultados 2016-2017 3.1.3. Puntaje global segin grupos de referencia y género en 2016 y 2017 Al onalizar el desemperio de los estudiantes (7 punios), Contadurio y ofines (7 puntos) segin el sector de los esioblecimientos dey Derecho (6 puntos). Por el contrario, las educacién superior en coda uno de los grupos _insfituciones de educacién superior privadas de referencia, observamos que en 2017 las obtuvieron mejores desempefios solamente en instituciones pdblicas registraron mayores un los grupos de referencia Economia (6 puntos), moyor promedio del puniaje global que las Ciencias naturales y exactas (5 puntos), Bellas instrucciones privadas en la mayoria de grupos aries y disefio (2 puntos), Ciencias Sociales (2 de referencia, principalmente en Enfermerio puntos), Comunicacién, periodismo y publicidad (15 puntos), Medicina (15 puntos}, Educacién (1 punto) y Administracién y afines (1 punto). Gréfica 5, Puntaje global segin grupos de referencia y sector en 2016 y 2017 Administracién y afines ‘Arquitecturay urbanismo| Bellas artes y cise Ciencias agropecuaris| Ciencias miltares y navaes| Ciencias naturales y xactas| Ciencias sociales Comunicacién, periacismo y publicidad Contaduria y afnes| Derecho| Grupo de reerencia Economia| Edueacin| Entormeria Humanidades| Ingenieria Medicinal Psicologia| Recreacién y deportes} D Salua| fi a a TD © Promedio 1 Privados | ‘Pibblicos IB) weores 3.2 Médulos de competencias genéricas Esta seccién muesira los resultados en los médulos de comunicacién escrita, razonamiento cuantitativo, lectura critica, competencias ciudadanas e inglés. Los resultados se presentan para el agregado nacional, por género y sector. Adicionalmente, presentamos las diferencias existentes segdn el género del estudiante, el sector al que pertenece Ia institucién de educacién superior y los grupos de referencia evaluados. 3.2.1 Agregados nacionales lo gréfica 6 presenta los resultados poro los médulos de competencias gonéricas a nivel nacional. En jéminos del promedio, en los médulos de lectura critica e inglés, el puntaje se mantuvo invoriante (150 puntos). En razonamiento cuantitativo y competencias ciudadanas el puntaje disminuyé, tanto que, en esie iim médulo el menor desempero (8 puntos) es estadisticamente considerable. Lo desviacién esténdar tampoco mosiré diferencias importantes. En otras palabras, los estudiantes ‘0 nivel nacional obtuvieron desempefios homogéneos en todos los médules evaluados. Gréfica 6. Puntaje global y promedio de los médulos de competencias genéricas Puntaje Global Comunicacién Escrita Razonamiento Cuantitativo 200 1 160) 10 | sap 160 ts 130 |e veal aS, Hn HS ‘a 2 io 3 & Lectura Critica, Competencias Ciudadanas Inglés & a) te 160) 150, 150, 150 150 150 3 ne She BS ‘al yD jue th ‘2 100 as 27 2s aT ae aT “Deseo enindar ene pokes sasexPro Informe Nacional de Resultados 2016-2017 3.2.2 Agregados nacionales por género A desagregar los anteriores resultados segin el género, encontramos que los hombres y las mujeres se desenvolvieron de diferente forma al enfrentarse o las competencios genéricas. En todos los médulos, salvo comunicacién escrita, los hombres oblienen mayores resultados que las mujeres (ver 7). la diferencia més amplia entre uno y otro género se encuentra en rezonamiento cuantitativo, allt los hombres superan en 14 puntos a las mujeres. Este resultado es estadisticamente considerable. A nivel de la desviacién estandar, las mujeres lograronresuliados. més homogéneos incluso donde tuvieron un promedio més alto {comunicacién escrita). Sin embargo, estos resultados no ofrecen un fundamento esiadistico pare coneluir que existen brechas considerables ‘en ambos géneros. Grética 7. Puntaje global y promedio de los médulos de competencias genéricas segin género Puntaje Global Comunicacién Escrita Razonamiento Cuantitativo 160 158, 61° — 157 155] sos = & esp (oot Sia) 180 ‘ (25) 1499 —— 580 ue en) 3) ws] ee es ay + 2 “20 2 10) — Lectura Critica Competencias Ciudadanas Inglés Ese re . tts oh") al eae 150] ‘ase a —— tg gur us| a ro oy 5) 140] xi 2018 2017 71s 2017 2152017 —*— Hombres —*— Mujeres "Deoac tn seiner ene paratie PAY) xrcemes 3.2.3 Agregados nacionales por sector lo gréfica 8 contiene los resukados pora los médulos de competencias genéricos segin el sector. Al tener en cuenta la procedencio de los recursos, no encontramos diferencias pronunciadas. LaslES oficiales superan levemente 6 las oficiales en los médulos de razonamienio cuantitativo, lectura critica y competencias ciudadanas. Las diferencias més marcadas se cobservan en lectura critica, donde Ia brecha a favor de las IES oficiales es de 6 puntos. los IES privados solamente tuvieron un mejor desempeio en inglés, sin emborgo, los aprendizajes de los estudiantes son més homogéneos en todos los médulos de competencios genéricas. Gréfica 8. Punigje global y promedio del puntaje de los médulos de competencias genéricas segin sector Parte Cat Comuricaén Saat) (RazorandartoCuatatio 1 va ta Sa e 5 ot, 145) 39) ° 2 3 i coaee cosa ries 2 9 vel lt v2) a oy on \us 145) © 35) va ih a aT aaa ear —<— oficales —#— privados “eins empnira svasn oko Informe Nacional de Resultados 2016-2017 3.2.4 Agregados nacionales por grupos de referencia » —Competencias ciudadanas Cuondo indagomos el desemperio de los estudiantes en el médulo de competencias ciudadanas, encontramos que en 2017 los puntojes més altos fueron obtenidos por Humanidades (162 puntos), Economia (160 puntos}, Medicina (157 puntos}, Derecho (155 puntos) y Ciencios naturales y exactas (155 puntos). Por el contrario, observamos que los menores puntojes fueron oblenidos por Administracién y Afines (136 puntos), Enfermeria (136), Contoduria y ofines (136 puntos), Educacién (132 puntos) y Recreacién y deportes (131 puntos) Como se observa en la Gréfica 9, en todos los grupos de referencia el promedio disminuyé frente cl 2016, principalmente en Ciencias militares y navales (11 puntos), Enfermeria (11 puntos), Recreacién y deportes (10 puntos), Psicologia (10 puntos) y Arquitectura y urbanismo (10 puntos}. Gréfica 9. Promedio en el médulo de competencias ciudadanas segén grupos de referencia en 2016 y 2017 rman & cinonia 3 ‘sre Soweto os] cioncoenatenbeYExacae & concarocoee ° © Comuniacin, Perocsme Y Publica! ners Bets Ao Diao T° naesiete {es Peco Pa tac Ure TO nee Agooecatan Io ‘rs aes Y Raves a Sal ° ‘insert Y Mos To Enfemera ss Corse Atos ° ducacin ° acoast YDoponan © 60 80 100 120 140 160 180 ME 2017 ©: 2016 PA) wcrves > —Comunicacién escrita AAI revisor los resultados de los estudiantes en el médulo de comunicacién escrite hallamos que en 2017 Humanidades (168 puntos}, Economia (164 puntos}, Ciencias sociales (160 puntos), Medicina (158 puntos) y Ciencias naturales y exactos (158 puntos) presentaron los promedios més sobresalientes. En contraste, Salud (148 puntos}, Educacién (148 puntos), Ciencias ‘agropecuarias (1.48 puntos}, Contaduria y afines (147° puntos) y Recreacién y deportes (145 puntos} presentaron los registros més bajos En comporacién con el 2016, la moyorio de grupos de referencia presentaron incrementos en el punioje promedio, principalmente en Salud (3 puntos), Enfermeria (3 punios) y Arquitecturay urbanismo (2 puntos). Solo registraron decrecimientos en el puntaje medio Humonidades (1 punto), Comunicacién, periodismo y publicidad (1 punto) y Recreacién y deportes (2 puntos) Gréfica10. Promedio en el médulo de comunicacién escrito segin grupos de referencia en 2016 y 2017. prea Y Ube hr Mtr Y Novas ‘Aaminatacn VAs ‘sad aacin inl Acropora orate Recreacion Y Departs 60 80 100 120 140 160 180, GE 2017 © 2016 sastePRo Informe Nacional de Resultados 2016-2017 > Inglés Respecio al desempefio de los estudiantes en el médulo de inglés, encontramos que los puntajes més altos en 2017 fueron obtenidos por Humanidades (176 puntos), Bellas ortes y disefo (173 puntos), Ciencias naturales y exacios (171 puntos), Medicina (170 puntos) y Economia (169 puntos). Por el contrario, los menores puntajes fueron obtenidos por Recreacién y deportes (144 puntos), Salud (144 puntos), Enfermeria (142 puntos), Educacién (141 puntos) y Contaduria y afines (137 puntos}. Frente al oft anterior, registraron los mayores progresos en su desempero en inglés Ciencias militares y navales (5 puntos}, Humanidades (3 puntos), Bellas artes y disefio (1 punto), Ciencias naturales y exactes {1 punto) y Enfermeria (1 punto). Por su parte, presentaron los menores desemperios Recreacién y deportes (1 punto}, Derecho (1 punto}, Comunicacién, periodismo y publicidad (2 puntos), Educacién (2 punto) y Economie (3 puntos). Gréfica 11. Promedio en el médulo de inglés segiin grupos de referencia en 2016 y 2017 Grupo de referencia HS 2017 24ers 100 120 «140 °« 160180 © 2016 > Lectura critica Al revisor los resultados de los estudiantes en el médulo de lectura critica hallamos que Humanidades (175 puntos), Ciencias naturales y exactas (170 puntos}, Medicina (170 puntos), Economia (168 puntos) y Bellas artes y diseno (160 puntos) presentaron los promedios més sobresalientes. Por su parte, Ciencias militares y_navales (143 puntos), Administracin afines (143 puntos), Educacién (142 puntos), Contaduria y ofines (141 puntos) y Recreacién y deportes (139 puntos) obtuvieron los registros més bojos. En comparacién con el 2016, los grupos de referencia que mejoraron su desempeno fueron Solud (3 puntos}, Ciencias naturales y exactos (2 puntos}, Bellas artes y disefio (2 puntos), Humanidades (2 puntos) y Ciencias Sociales (1 punto}. Por el contrario, registraron puntajes inferiores Enfermeria (2 puntos), Recreacién y_ deportes (2 puntos), Derecho (2 puntos}, Ciencias agropecuarias (2 puntos) y Ciencias militares y navales (4 puntos). Gréfico 12. Promedio en el médulo de lectura critica segin grupos de referencia en 2016 y 2017 ‘Grupo 6e referencia crane fete Aes a oe omen Prtetare s[> amar Soran is ‘nt CT omecre ee. ecg oF naa aoe To ‘Sawa Estee ee : Caran ie ae ° AmeracnY es cnc cent Ne ie Fl ers Opes CE: 60 80 100. 120 140 160 180, [i 2017 © 2016 saserPro Informe Nacional de Resultados 2016-2017 > — Razonamiento cuantitativo Cuando indegamos el desempeto de los estudiantes en el médulo de razonamiento cuantitativo encontramos que los puntajes mas altos fueron alcanzados por los programas profesionales pertenecientes a Ciencias naturales y exocios (174 puntos), Economia (170 puntos}, Medicina (167 puntos), Ingenierfa (166 puntos) y Arquitectura y urbanismo (155. puntos). En coniraste, se observa que los menores puntojes promedio fueron obtenidos por Derecho (142 puntos}, Ciencias sociales (142 puntos), Comunicacién, Periodismo y Publicidad (141 puntos}, Psicologia (138 puntos) y Educacién (132 puntos). Ulama Ia atencién que la mayoria de grupos de referencia desmejoraron su desempefio fen el médulo de razonamiento cuantitativo, presentando las mayores _disminuciones Edueacién (3 puntos), Medicina (3 puntos), Econom‘a (4 puntos}, Comunicacién, periodismo. ¥ publicidad (4 puntos) y Ciencias militares y navales (7 puntos). Ningon grupo de referencia mejoré su desemperio respecto ol afio anterior. Gréfica 13. Promedio en el médulo de razonamiento cuantitativo segén grupos de referencia en 2016 y 2017 {§ Clecins Neturaes Y Exactan © © ecanona TT en is (aera pe Sumac Uanons © S Cloncins Agropecuarins i © cate ner onota Homeaaes Cora oes cas aes Y Nave a © Recrescén Y Deportes Aerio Y Alias eee fnfeca TS sabe Daacno a O ‘Cancins Socios ee (Comunicecn, Periocame Y Punicited (ESE Prlcotoaie Educecin © 60 680 © 100 120 140 160180 GMM 2017 © 2016 PAY ixrcoves 3.2.5. Niveles de desompefio Finalmente, los resultados de las competencias genéricas los podemos anolizar segin los niveles de desempeno. En el 2017 encontramos que Comunicacién Escrito (14%) fue el médulo genérico con el mayor porcentaje de estudiantes en el méximo nivel de desempeo, el Nivel de Desempefio 4, superando o Lectura Critica (6%), Razonamiento Cuantitativo (4%) y Competencios Ciudanias (3%). Por el conirario, en el menor nivel, el Nivel de Desempefo 1, se registré un mayor porcentaje de estudiantes ‘en Competencias Ciudadanas (31%), seguido por Rozonamiento Cuantitotive (24%), Lectura Critica (23%) y Comunicacién Escrita (12%). Grafica 14. Niveles de desempefio de los médulos de competencias genéricas en 2016 y 2017 ¥ 100 i é 0] «| 4] 20] ‘Comunicacion —Razonamiento Lectura Escrta ‘Gvaniitatve, Gites a: 2 En inglés, encontramos que 19% de los estudiantes no alcanzan el menor nivel segin el Marco Comin Europeo, por lo que se ubican en ol nivel -Al. Adicionalmente vemos cémo al oy 4 al Seuss’ aes m4 in 30 % se ubica en el nivel Al, 25 % en el nivel A2 y 18 % en el B1. Solamente 7% superd los anteriores niveles y alcanzé el nivel B+ SABER PRO Informe Nacional de Resultados 2016-2017 a) 3.3. Competencias espectficas En esta seccién mostramos los resultados obtenidos en las competencias espectficas del examen Saber Pro del afio 20168. De forma similar al andlisis realizado con las competencias genéticas, también mostramos las. diferencias existentes segtin ol género del esiudionto~hombre © mujer-, el sector al que perienece lo insltucin de educacién superior ~piblica 0 privada- y los grupos de referencia evaluados ~ogrupaciones de programos acdémicos similares~. 3.3.1 Agregados nacionales lo gréfica 15 presenta el puntoje promedio obtenido por los estudiantes en los médulos de Las competencos expecticas evades on ol examen Sabor Pro 2016 son ondlise de problematcas priceldgicoe, onda feconémico, ation an salve, comunieaeién jurdica, ‘vidado de enfermerio en lor éméhos clnico y comuntano, iagnésico y ratomiento en salud ore, dsohe do. obras de infraosrucws, dsohe do procosos indusols, diate Ge sivemae de control, sisane de sistemas de moneio cel ineacto embiantal, dato de sistemas mesincoe, deer do Sistemes eroducivosy logisios, diate de sistas, produces agrindustiols, dione de. sotwar studio preyecual, aaluey, formar, farmulacién de oroyecos de ingen, frmulcion, wvaluacén y gesién de proyectos, fundareracién en diagnésico y tatamionto médicos, generacién da orafacos, gesién de organzaciones, gesion Gal conte, gesién inarcer, informacion y contra contable, intarancén en procesos sociales, vedigacion en cencias socioes, investigacén [uridica, pensamiantocientfico« cencios bialdgicas, persamiono cenifice - ciencas de la terre, pensamriento centfico~ clencosficas, pensamiante cinco mmatomstices ¥ estedstca, ponsomanio conti ~ qulmica, procesos comunicatvos, produccén agrcola, produccisn pecvori, promocion de a salud y prevencén del enfermedad, proyecto de aruitectura,y sold y bienesiar enim PR) xecoves competencias especificas. Al observa la informacién el puntaje obtenido en la mayoria de médulos de competencias especificas fue de 150 puntos en 2016, afio donde se definié la scala del examen. Al hacer la comparacién de los médulos frente 0 2017, los datos muestran que en los médulos Promocién de la salud y fa enfermedad (159), Investigacién juridica (156) y Evaluar (156), los estudiantes lograron un desemperio més alto, De hecho, elincremento en lo puntuacién es estadisticamente considerable, De forma contrario, los médulos de Andlisis econdmico (142), Gestién de las organizaciones (141) e Intervencién en procesos sociales (139), presentaron puntajes inferiores y, en todos los casos, estos son estadisticamente considerables. Promos de say proversn do fore Irvestgncin rie Proton eye enn nt Fortin do rojo de gore Comuricactn ja Propet de agutetrs Process comin PC cero ta - ciancisbolgas Po -matentios yates 130 140 150 160 170 180 ME 2017» 2016 ‘Sot y Dorota ite de ste PC -qum| Ansiog de tober prcabcar Esco rove Disa en ssanes de arsndtironco earl Fundameracn on dagnesvo yttamserss mics Dignéstco yearn esa oa] ieto de eters pratt y isos ‘cstin tracers 0 160170 ~——« 180 GE 2017 > 2016 sasee Pro Informe Nacional de Resultados 2016-2017 al 4. ANALISIS A PARTIR DE LAS AFIRMACIONES Esie copitulo contiene los resuliados nacioncles del porcenioje promedio de _ respuesias incorrectas en cada aprendizaje en las pruebas de Lectura Critica, Moteméticos y competencias Ciudadenos en 2017, Dado que el diseio del médulo de inglés se estructura bajo las especificaciones del Marco Comin Europeo, no existe este tipo de resultado para este médulo genérico, Los resultados presentados en las toblas del capitulo estén representados bajo una escala de cuatro colores con los siguientes rangos: asigna el color verde. se asigna el color rojo. Si el porcentaje promedio de respuesias incorrectas es menor al 20% se Si el porcentaje promedio de respuesias incorrectas es mayor o igual al 21% y menor al 40% se asigna el color omarilo Si el porcentaje promedio de respuestas incorrectas es mayor o igual al 41% y menor al 70% se asigna el color noranja. Si el porcentaje promedio de respuestas incorrectas es mayor o igual al 70% la Tabla 4 contiene el porcentaje promedio de respvestas incorrectas 0 nivel nacional en ol médulo de competencias ciudadanas. Los resultados muestran porcentojes elevados de respuesios promedio incorrecias. Todas las ofirmaciones se encuentran en el rango entre 40% y 69 %, salvo Analiza y evaléa la pertinencio y solidez de enunciados y discursos. Lo afirmacién Comprende qué es la Constitucién Politica de Colombia y sus principios fundamentales, refleja el mayor desofio para los evaluados. De esta manera, los estudiantes o nivel nacional deben trabajar ‘con mayor fortaleza en desarrollar su capacidad de identificar los fundamentos del modelo de Estado social de derecho y sus pariicularidades ‘en nuestro pats; asi como los fundamentos de lo participacién ciudadana. sastePro Informe Nacional de Resultados 2016-2017 Tabla 4. Porcentaje promedio de respuestas incorrectas nacionales, médulo de competencias ciudedanas one ‘Argumentacién ‘Analizo y evalia Ia periinencia y solidez de enunciados-discursos. ‘Comprende qué es la Constitucién Politica de Colombia y sus principios fundamentals. Conocimientos Conace los derechos y deberes que la Consitucién consagra Conoce la arganizacién del Estado de acverdo con la Constitucién. Reconoce la existencia de diferentes perspectivas en situaciones en donde inforactdan diferentes partes. Multiperspectvismo oe ‘Analiza las diferentes perspectivas presentes en situaciones en donde inferactéan diferentes partes Pensamiento Comprende que los problemas y sus soluciones involvcron disinios Sistémico dimensiones y reconoce relaciones entre estas Lo Tobla 5 muestra el porceniaje promedio de resovestas incorrectas @ nivel nacional en el médulo de lectura critica. En las 3 afirmaciones, el porcentaje de respuesta incorrecta es menor al 50%. En este médulo, Comprender cémo se orficulon los partes de un texto pora darle tun sentido global (nivel de lectura inferencial, contiene el porcentaje més alto de respuesta incorrecta. En leciura critica las ofirmaciones y los competencias son idénticas, por ende, no se enirega informacién desagregada, Tabla 5. Porcentaje promedio de respuestas incorrectas nacionales, médulo de lectura critica Identifica y entiende los contenidos locales que conforman un texto. Reflexiona o par nido. de un texto y evel su cor BY) ixrcemes El porcentaje de respuestas promedio incorrectas para el médulo de razonamiento cuantitativo se observan en la tabla 6. Este médulo contiene el porceniaie més allo de respuesias incorrecias, lo cual es un llamado de atencién para la poblacién en general. La afirmacién con un menor desempeno de los estudiantes es: Volida procedimientos y esirotegias _mateméticas uilizodas pore dor solucién « problemas. De esta manera, los estudiantes a nivel nacional deben trabajar con mayor fortaleza en desarrollar sv copacided de jusiificor 0 dor razén de afirmaciones 0 jvicios a propésito de sitvaciones que involucren informacién cuantitaliva uv objetos mateméticos a parlir de consideraciones © conceptualizaciones matematicas Tablo 6. Porcentaje promedio de respuestas incorrectas nacionales, médulo de razonamiento cuantitativo Volido procedimientos y estrategias mateméticas utilizades para dar ‘Argumentacién soluci6n a problemas Formulacién y Frente @ un problema que involucre informacién cvaniitaliva, planiea © ejvcucién implementa estrategias que lleven a soluciones adecuadas. Interpretacién Comprende y transforma la informacién cuantitativa y esquemética presentada en distntos formatos saserPro Informe Nacional de Resultados 2016-2017 5. CONCLUSIONES La informacién reflejada en este informe estipula diversas opciones de uso para cada una de las entidades que juegan un rol en el desarrollo de politicas que propenden por el mejoromiento continuo del proceso educative. La utilizacién de datos confiables y actualizados ofrece una mayor cercania al proceso orduo y complejo de evaluor la calidad de la educacién superior. Para este propésito, existe el examen Saber Pro, encargado de ofrecer una mediciéndel desarrollo de las competencias de los estudiantes préximos a culminor su pregrado. Este documento abordé de forma breve la presentacién de los resultados de los médulos de competencias genéricas y especificas en 2016 y 2017, desde tres indicadores: agregado nacional, agregado nacional por género y agregado nacional por sector. En ‘érminos generales, los resuliados del agregado muesiran uno caidaen el puniaje global y en los médulos genéricos de razonamiento cuantitativo y competencias ciudadanas. A ello debe agregarse que la dispersién de los datos no presenia tendencios de reduccién en el periodo de andlisis y ningéin modelo logré mayor homogeneidad en los resultados. Los resultados por sector sefilan que las IES oficiales denotan superioridad en los médulos de razonamiento cusntitativo, lectura critica y competencias ciudadonos, por su parte, las IES privadas cuentan con mayores resullados en el médulo de inglés. En ninguno de los casos mencionados esto diferencia puede senolarse como estadisticamente considerablemente: Segin grupos de referencia, los programas profesionales con mejor desemperio fueron los perlenecienles o Economia, Humanidades, Medicina, Ciencias naturales y exactas y Bellas artes y disefio. Los hombres obtuvieron mejores desempefios en la mayoria de grupos de referencia, existiendo brechas més amplias en Ciencias Sociales, Psicologia, Educacién, Economia Enfermeria. Las mujeres, porsu parte, sobresalieron en los programas profesionales de los grupos Arquitectura y urbanismo, Ciencias agropecuarias, Humanidades, Bellas artes y diseio, Derecho y Recreacién y deportes. No se encontré diferencias entre el promedio del puntaje global de mujeres y hombres en los grupos de referencia Ciencias militares y navoles y Comunicacién, periodismo y publicidad Al analizar el desempefio de los estudiantes segin el sector de los estoblecimientos de educacién superior en cada uno de los grupos de referencio, observamos que en 2017 las instituciones publicas registraron un moyor promedio del puntaje global que las instrucciones privadas en la mayoria de grupos de referencia, principalmente en Enfermeria, Medicine, Educacién, Contaduria y afines, y Derecho. Por el contrario, los instituciones de educacién superior privadas obtuvieron mejores desempefos solamente en los grupos de referencia Economia, Ciencias naturales exactas, Bellas artes y disefio, Ciencias Sociales, Comunicacién, periodismo y publicidad y Administracién y afines. sasexrro Informe Nacional de Resulados 2016-2017 nan = Ss = oa a co a o a REFERENCIAS © Congreso de la Republica (2009). Ley 1324 de 2009, por la cual se fijan pardmetros y criterios ora organizor el sistema de evaluacién de resultados de la calidad de lo educacién, se dicion normas para el fomento de una cultura de la evaluacién, en procura de facilitor la inspeccién y vigilancia del Estado y se transforma el Iefes. Diario Oficial © Iefes (2015). Informacién de la pruebo Saber Pro. Consultado el 18 de mayo de 2017. En linea en _hitp://mww.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-pro/informacion-de-la- prueba-saber-pro © Iefes (20160). Estructura general de la prueba. Consultado el 18 de mayo de 2017. En linea en _ hitp://www.icles.gov.co/estudiantes-y-padres/saber-pro-estudiantes/estructura-general-del- exomen © Iefes (2016b). Guia de orientacién: médulo de competencias ciudadanas Saber Pro 2016-2. Consulado el 18 de mayo de 2017. En linea en hitp://wwrw.icfes.gov.co/estudiantes-y-podres/ saber-pro-estudiantes/estructura-general-del-examen/item/1982 © lefes (201 6c}. Guia de orientacién: médulo de comunicacién escrita Saber Pro 2016-2. Consultado el 18 de mayo de 2017. En linea en hitp://mww.ictes.gov.co/estudiantes-y-padres/saber-pro- estudiantes/estructura-general-del-examen/item/1982 © Iefes (2016d). Guia de orientacién: médulo de inglés Saber Pro 2016-2. Consultado el 18 de mayo de 2017. En linea en hitp://wwv.ictes.gov.co/estudiantes-y-padres/saber-pro-estudiantes/ estructuro-generol-del-examen/itern/1982 © Iefes (20160). Guia de orientacién: médulo de lectura critica Saber Pro 2016-2. Consultado el 18 de mayo de 2017. En linea en hitp://mww.icfes.gov.co/estudiantes-y-padres/saber-pro- estudiantes/esiructura-general-del-examen/item/1982 © lefes (20168). Guia de orientacién: médulo de razonamiento cuantitotive Saber Pro 2016-2. Consultado el 18 de mayo de 2017. En linea en htip://www.icfes.gov.co/estudiantes-y-podres/ sober-pro-estudiantes/estructura-general-del-examen/item/1982 © lefes (20149). Informe nacional de resultados: Sober Pro 2012 - 2015. Bogoté * Ministerio de Educacién Nacional (2009). Decrelo 3963 de 2009, por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educacién Superior. © Resolucién Iefes 455 de 2016, por la cual se establece la escola de los resuliados del examen de Estado de calidad de la educacién superior y se diclan olras disposiciones. © Resolucién Icfes 135 de 2017, por lo cual se reglamenia el proceso de inscripcién del Examen de Estado de Colidad de lo Educacién Superior y se diclan otras disposiciones. BEB irons: ANEXOS Anexo 1: Definiciones Articulo 1° de la Resolucién Icfes 455 de 2016 del Icfes * Examen: Es el conjunto de médulos o pruebas que presentan los evaluados. Evaluado: Persona que presenta el examen. Se subdivide a su vez en Estudiante cuando se trata de una persona inscrita por un establecimiento educativo, e Individual cuando es la persona gue se inscribe a un examen por su propia cuenta, sin representacién de ningiin establecimiento educative. Grupo de referencia: Es una agrupacién de programas académicos con caracteristicas similares, alos que se les hace una oferta de combinaciones de médulos de competencias especificas. © Combinatoria: Son los posibles combinaciones de médulos que se presentan en un Examen. © Resultados individuales: Son los reportes destinados « informar a cada uno de los evaluados su desempefo en el examen. © Resultados agregados: Son los reportes que agrupan eveluados en funcién de los médulos adoptados en la aplicacién Articulo 2° de la Resolucién Icfes 135 de 2017 del Icfes * Examen de Estado de Calidad de Educacién Superior: Insirumento estandarizado disenado por el Icfes para la evaluacién externa de la calidad de lo Educacién Superior. * Examen Icfes Saber Pro: Es el Examen de Estado de Calidad de la Educacién Superior disefiado pora los programas acedémicos profesionales. * Examen Icfes Saber TyT: Es el Examen de Estado de Calidad de la Educacién Superior diseniado ora los programas académicos técnicos y lecnolégicos. Inscripeién: Conjunto de actividades cuyo cumplimiento permiten @ uno persona adquirir el derecho y el deber de presentar el Examen de Estado de Colidad de le Educacién Superior. © Inscripcién por universidades: fs lo inscripcién impulsade por uno Inslilucién de Educacién Superior para los estudiantes de sus programas académicos. Inscripeién individual: Es la inscripcién que pueden hacer quienes estén graduados de programas académicos Articulo 16° de la Resolucién Icfes 135 de 2017 del Icfes * Aplicacién: es la accién efectiva de presentar el examen en las circunstancias de modo, tiempo y lugar que hubiere definido el Icfes. BE) isrcomes Anexo 2: Niveles de desempefio médulos de competencia genéricos >» Médulo de Competencias civdadanas Elestudiante que se ubica en este nivel podrie: © Idontficor si se estén vulnerando © protegiendo olgunos derechos fundamentales establecidos en la Consiitucion © Identficar algunos principios bésicos del Estado y lo democracia de Colombia + Reconocer en enunciados sencillos prejvicios ¢ intenciones de quien realiza una ofirmacién. © Reconocer posiciones 0 intereses explicitos y sencillos en situaciones de interaceién. Ademés, podria reconocer la relocién entre estos posiciones y posibles soluciones a un problema © Identficar de qué manera Ia cosmovision 0 ideologia de uno persona 0 grupo se Iraduce 0 refleja en determinades comporlamientos. + Comprender que los problemas y sus soluciones involucran distintos dimensiones y reconocer relaciones entre estas. * Analizar cémo ciertas condiciones explicts del contexto pueden afectar el éxito de una solucién a un probleme, y delerminar qué tipo de faclores hacen que dicha solucién pueda oplicarse en un coniexto diferente. © Identficar consecuencias no deseades que estén direclamente asociades @ una accién, Elestudiante que se ubico en este nivel: © Comprende qué tipos de sitvaciones pueden poner en peligro el equilibrio entre los ramas del poder pdblic. © Reconoce algunos derechos colectivos, y situaciones en las que se vulneran o protegen algunos derechos fundomentales, sociales, econémicos y culturales. © Identifica mecanismos de pariicipacién consagrados en la Constitucién politica de Colombia + Reconoce el impacto que ciertas declaraciones © acciones discriminatorias pueden tener sobre una persona o un determinado grupo de personas. + Reconoce cuando en un enunciado no hay informacién suficiente para apoyar un ergumento © cuando se hacen generlzecones ivélidos en enunciados © Identifca relaciones entre enunciados (por ejemplo, de coherencia} = Reconoce cusles afirmaciones apoyan un argumento y cudles se oponen o este. * Yolo lo crediilided de los fuentes de los cuales proviane una informaciéin © Reconoce Ia postura de uns persona o grupo de personas frente @ una propuesta de solucién o un problema. © Identfica acuerdos y desacverdos entre las perspectivas de diferentes aclores, asi amo reaciones no esperadas por estos ano una propuasia de slucin a un conflico, + Identiica distintos espectos (econdmicos, politicos, sociales, en’ ‘oponen de manera directa en un contlicto, © Identiica en la solucién a un problema a cul aspecto se le da mayor importancic. otros} que se © Analiza las consecvencias de lo implementacién de uno solucién en lo que concierne @ una dimonsién de un problema. Conlin wale squenle pigins SABER PRO Ilome NaconaldeResstodos 2016-2017 id Elesiudiante que se ubica en este nivel: * Comprende que en Colombia lo Constitucién esié por encima de cualquier ley. * Identifica deberes ciudadanos consagrados en la Consfitucién politica de Colombia. © Conoce la importancia de la democracia representativa en Colombia y el funcionamiento de las insituciones que la hacen posible (por ejemplo, Congreso y ssambleas deportamentales) © Conoce las funciones de los entes de control (Procuraduria General de Nacién y 3 Coniraloria General de la Repoblico) establecidos en la Consiitucién poltica de Colombia © Reconoce lo que se esié afirmando © proponiendo cuando esto no se esté diciendo explicitamente o cuando esto se describe de forma incompleto. © Identifica de qué monera la cosmovision o ideologia de une persona 0 grupo se troduce o refleje en determinados argumentos. © Identifica el aspecio de un problema que no est contemplado en una propuesta de solucién + Identifica relaciones {por ejemplo, de afinidad) entre propuesias con distintos Enfasis para resolver una situacién conflictve Elestudiante que se ubica en este nivel: © Conoce los requisites y procedimientos pora modifica le Constiu-cién poltics de Colombia. + Reconoce la relacién enire enunciados y la validez de argumentos cuando este ejercicio implica el uso de conocimientos (polices, sociales, culturales, etc) 4 ‘generales sobre sitvaciones sociales. © Identifica perspectivas implicitas de diferentes actores involucrados en un problema yestablece relaciones de afinidad u oposicién con otras perspectvas. + Identifica dimensiones involucradas en un conflieto y condiciones que hacen {que una solucién a un problema pueda implementarse en un contexto diferente, en sitvaciones en las que los dimensiones 0 las condiciones no son explicitas © implican conocimientos genera-les sobre situaciones sociales. 4] ion » Médulo de Comunicacién escrita El estudiante que se ubica en este nivel escribe textos ave: © Responden « la pregunta planteada en la torea. 1 * Exoreson ideas desorticulados entre sf, que no dan cuenta de un plonteomiento. © Presentan dificultades en el manejo de la convencién (sintoxis, escrituro de los palabros, segmentacién, omisién de letras, etc.) que no permiten la comprensién de sus ideos. El estudiante que se ubica en este nivel ascribe textos gue: © Evidencion un planteamiento © posicién personal para cumplir una intencién comunicativa © Presentan algunas fallas en su estructura y organizacién, aue hacen que estos Z carezcan de unidad semantico. + Muostran algunas contradicciones, digresiones © repeticiones que cfectan la coherencia del texto © Presentan algunos errores en el manejo de la convencién, aunaue estos no ‘afectan la comunicacién de sus ideas. El estudiante que se ubica en este nivel escribe textos que: © Emolecn une estructura bésica con un inicio, un desarrollo y un ciere. + Se desarrollan en un mismo eje temético, de modo que oleanzon unidad © Presentan argumentos suficientemente desorrollados pare apoyar lo posicién S plonteada, © Tienen unidad seméntica, aunque pueden inclu informacion innecesaria que cofecte la fuider + Hocen un buen uso del lenguaje, aunque pueden identificarse errores de puntuacién y fallas de cohesién local Elestudiante que se ubica en este nivel escribe texlos que: © Muestran diferentes perspectivas sobre el tema, compleiizan el planteamiento y permiten cumplir satisfactoriamente con el propésito comunicativo propuesto en 4 lo pregunta © Prosenton recursos seménticos, pragmélicos y estifsticos que apoyan ol planteamiento del text. + Hacen uso adecuado de signos de puntuacién, referencias gramaticales, coneclores, enlre olros mecanismos cohesivos, que garanlizan le coherencia y fluider del texto ‘Contin on Ia sigviens pgino SA3Eh PRO Ilome NaconaldeResstodor 2016-2017 id » Médulo de Lectura critica Elestudiante que se ubica en este nivel podria: + Responder a preguntas como éde qué trata el texto?, Zquién enuncia?, épara quién?, tdénde?, 2cudndo®, 2qué ocurre? * Localizarinformacién particular en el texto: datos, hechos, eventos, caractersticas de los personoies y relaciones entre estos, expresiones especificas, grdficas, etc + Identificar recursos lingUisticos bdsicos; es deci, entiende el significado de una 1 palabra en el contexto oracional, reconoce algunos figuras reiéricos del texto, reconoce la funcién referencial de las palabras en el texto, y distingue el uso de conectores: Comprender el significado de palabras, enunciados, expresiones, gréficas © ilustraciones del text. Reconocer Ia sintesis y su funcién dentro de Ia estructura global del texto. © Identifcar la estructura bésica del texto: inroducci6n, argumentos y conclusién. © Identifcar la intenci6n comunicativa del autor. Adomés de lo descrit, el estudiante que se ubico en este nivel © Comprende el sentido global a portir de lo identifcacién de lo tesis, los ‘ergumenios, el tipo de audiencia y las voces presentes en el texto. Idenifica estrategias discursivas en el texto ‘Comprende cémo se arficulan las estrategias discursivas en el entramado textual para transmit el mensaje. Reconoce Ia tipologia textual de la que se vole el autor pora dar cuenta del sentido globo! del texto. © Deduce informacién puntual a partir del texto base. 2 © Comprende el significado de un enunciado articulado ol sentido global del texto. + Identiica la funcién podtica del lenguoje ‘Comprende la funcién de los conectores en la transmisién del mensaje, © Identifica la funcién de las partes del texto (itulo, enunciados, pérrafos, etc.) en la consiruccién del sentido global © Organiza las ideas de un texto para cumplir con un propésito comunicativo determinado, © Exrae conclusiones @ partir de la informacion del texto. + De cuenta de la relacién causo-efecto. Identiica las voces usadas por el autor, asi como el interlocutor al cval se dirige al texto, ‘Contin en la siguiens pagina BE) srormes Ademés de lo descrito, el estudiante que se ubica en este nivel © Interpreta el texto més allé de lo forma y el contenido para comporay, asocior, relacionor, jerarquizar, analizey, comprobor, sinletizar y contextualizar la informacién local y general del tex. Imagine situaciones hipotéticas a partir de Io informacién del texto Idea, traza e imagina situaciones o escritos a parir del text. © Asigna valor a la intencién del autor a partir de la informacién suministrada en ol texto, Adomés de los descrito, el estudiante que se ubica en este nivel: Elabora hipétesis frente a una sitvacién de comunicacién, usando la informacién del texio, ounque esta sea fragmentaria, 10 los elementos locales en los procesos discursivos que contribuyen o la comprensién global del texto, para elaborar una valoracién final de su sentido. Relaciona contenidos con variables contextuales de la experiencia cotidiana, © Resuelve silvaciones hipotéticas a partir de la informacién presentada en el texto. seace eno Ilome NaconaldeResstodos 2016-2017 il » Médulo de Razonamiento cuantitativo El estudionte que se ubica en este nivel podrio: © Establecer relaciones de similitud y orden a partir de inlormacién que le es suministrada © Representar en otros regisiros la informacién contenida en tablas y gréficos. ‘Ademés de lo descrito, el estudiante que se ubico en este nivel © Identiica y exirae informacién explicta preseniads en tablas y grdficas de barras. + Representa informacién contenida en grélicas de barras en otros tipos de registro. © Formula estrategias, volide procedimientos soncillos y resuelve problemas en contexlos cofidianos relacionados con el uso de dinero, funcionamiento de negocios, etc., que requieren el uso de ‘© uno'0 dos operaciones, como suma, reste © mulliplicacién, © propiedad distributive del producto respecto a la suma. ‘Ademés de lo descrito, el estudiante que se encuentra en este nivel: © Identifica y exirae informacién relevante, explicita o implicita, presentada en grdlicos no usuales, como gréticas de barras apiladas, diagramas circulares, et. © Identfica diferencias entre reoresentaciones de datos osociados © un mismo contexto + Pronostica resultados, indicando un valor Unico 0 un intervalo posible, « partir de tendencies en los datos presentados + Formulo esirategias y resvelve problemas vilizando el célculo de porcentoies, conversién de unidades esténdar, promedios simples, nociones bésicas de probobilidad o conieos que ullizan los principios de la suma y Is mulliplicacién, ‘con pocos pasos o célcvlos, ‘Ademés de lo descrito, el estudiante que se ubica en este nivel: + Reconoce el significado de expresiones aritméticas dadas en el marco de la solucién de un probleme. © Establece y utiliza puntos de referencia en el plano haciendo uso de nociones de paralelismo y rotaciones. + Propone represeniaciones @ partir de lo manipulacién y transformacién de los datos relevantes en contextos con una © més fuentes de informacién © Formula esirategias y resuelve problemas, en contextos con informacién implicita, vilizando conversién de unidades no esténdar, operaciones con decimales y el concepto de proporcionalidad y la regla de tres. © Identifica y corrige erores en procedimientos propvestos como solucién a un problema. + Resuelve problemas que requieren realizar miliples operaciones © aproximaciones ‘como parte del proceso de solucién * Valido y compara procedimientos de solucién 0 un mismo problema y los soluciones obtenidas BE) srormes » Médulo de inglés Al Elestudiante que se ubica en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba. Al El estudiante es capoz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, asi como frases sencillas destinades o safislacer necesidades de tipo inmediato. + Puede presentarse a si mismo y ante otros, pedir y dar informacién personal bésica sobre su domicilio, sus pertenencios y las personas que conoce. © Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar. AQ Elestudiante es capaz de comprender frases yexpresiones de uso frecuente relacionadas ‘con reas de experiencia que le son especialmente relevantes (informacién bésica sobre 61 mismo y su fomilia, compras, lugares de interés, ocupaciones, elc-) © Sabe comunicarse a la hora de llevar 0 cabo tareas simples y cotidianas que no requieran més que inlercambios sencillos y directos de informacién sobre cuestiones que le son conocides o habituales. Sabe describir en términos sencillos ospectos de su posodo y su entomo, asi ‘como cusstiones relacionadas con sus necesidades inmediatas. BI El estudiante es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua esténdar, si tratan cuestiones que le son conocides, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio, + Sabe desenvolverse en lo en la mayor parte de las sitvaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se uiliz la longue. Es capaz de producir texios sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares 1 en los que tiene un interés personal + Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, asi como iusificar brevemente sus opiniones explicar sus planes. B2 Elestudiante es capor de entender las ideos principales de textos complejos que traten de temas concretos o abstractos, incluso si son de cardcter técnico, siempre que estén dentro de su especializacién + Puede relacionarse con hoblantes notivos con un grado suficiente de fluider y naturalidad, de modo que lo comunicacién se realice sin esfuerzo por ninguno de los inierlocutores. © Puede producir textos claros y detallados en tome « temas diversos, sf como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de los distinios opciones. SA3Eh PRO Ilome Nacional de Resstodos 2016-2017 il icfes|wf © GOBIERNO DE COLOMBIA Calle 26 No. 89. 76 + Centro empresarial Elemento - Torre 2 - Piso 17+ Bogots - Colombia wwrnicles.govco

También podría gustarte