Está en la página 1de 26
Ly $7 OR IA MONOGRAFIA: éFue la oposicion presentada por la Democracia Cristiana al gobierno de Salvador Allende el factor decisivo a nivel nacional que ocasiono el fracaso de este Ultimo? Numero de Candidato: Palabras: 3742 Assessment form (for examiner use only) Candidate session number Lo 0 ] 0 1G la Ls L l i Achievement level Criteria Examiner 1 maximum Examiner 2 maximum Examiner 3 A research question fai man ei et a htcdcin eo ge eee ae) C investigation 4 i 4 © loowadg and understanding eS Se E reasoned argument 4 EE 4 a F analysis and evaluation 4 ] 4 [ 6 vse faite nave ‘ : H concksion aU my 2 IL | oa prosnation : ae J abst 2 2 1 ot men : : Total out of 36 [ Name of examiner 1: ( 3 ie # Gos <. Examiner number: (CAPITAL letters) Name of examiner 2 Examiner number: (CAPITAL letters) Name of examiner 3: Examiner number: (CAPITAL letters) ~ IB Cardiff use only: B: 18 Cardiff use only: A: Resumen La Democracia Cristiana es un partido politico que desde sus inicios en 1957 ha tenido una importante influencia en la nacién, siendo uno de los mas grandes y poderosos que existen hoy en dia Hacia 1970, afio de las elecciones presidenciales en las que Salvador Allende es nombrado primer mandatario, el PDC ostenta un importante lugar dentro de la politica chilena, siendo uno de los tres partidos mas poderosos de fa nacién, junto con la Unidad Popular y el Partido Nacional. Su gran importancia durante un gobierno que seré inolvidable para la sociedad chilena, hace pertinente realizar un estudio sobre su influencia en la caida del mismo. Esta monografia utilizé principalmente cinco libros de renombrados historiadores entre los que destacan Alfredo Jocelyn-Holt, Gonzalo Vial y Jesus Manuel Martinez, cuyas visiones y opiniones sobre el periodo a tratar brindaron a la investigacién una mayor amplitud de miras. Cabe destacar que este trabajo no considerard mayormente los factores externos, entiéndase por esto la Guerra Fria, que claramente afectaron en el gobierno de Allende, solo aquellos que se produjeron dentro de Chile. La DC, como un partido opositor al gobierno de la UP, coleca al pais en una crisis politica y social que favorece el actuar de la fact In golpista dentro del ejército, En otras palabras, la influent de la UP rac de la DC en la caida del gobierno a en que predispone las condiciones para el golpe, atin cuando no participa directamente en su gestacién, por lo que su oposicién si puede ser considerada como el factor decisive a nivel nacional para el fracaso del gobierno de la UP, pues ocasiona que en la nacién se presenten las condiciones adecuadas para aquel once de septiembre de 1973. indice Resumen .... indice ... Introduccion Situacién politica chilena antes de 1970 .. La Unidad Popular y la Democracia Cristiana ....... 3 LL Conclusion Bibliografa ....... INTRODUCCION El gobierno Salvador Allende Grossens se inicia en el afio 1970, tras una refiida victoria en las urnas. Esta debié ser decidida por el Congreso Pleno, que tras largo recuento, le otorga la primera magistratura de la nacién con escasa superioridad de votos*. Asi se instaura en Chile un gobierno democratico apoyado por una coalicién de tendencia marxista-leninista. El mundo se encuentra sumido en un ambiente politico inestable, caracterizado por el enfrentamiento ideolégico entre EE.UU. y la U.R.S.S. y sus respectivos modelos econémicos, el capitalismo y el comunismo, situacién conocida como la Guerra Fria. En este contexto, ambas superpotencias buscan atraer a su esfera de Influencia a la mayor cantidad de paises posible, por lo que se crean politicas econémicas en ambos bloques: “el Plan Marshall", del bloque capitalista, contemplaba la reconstruccién de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, y pretendia apoyar a los palses con regimenes democréticos. Este plan surgia como complemento a la “Doctrina Truman". En el caso del bloque comunista, se crea en respuesta a estas politicas la “Kominform”. De esta forma, la politica global se polarizé y ente la U.R.S.S. y EE.UU. y Parecié cumplirse lo que Winston Churchill predijese al finalizar la Segunda Guerra Mundial: habia caido una “cortina de hierro,” sobre Europa, que se extendia desde el Béltico al Adridtico y simbolizaba la divisién del mundo ~ comunista y del capitalista. Durante este conflicto, el mundo temié el estalli de una guerra nuclear ente ambas superpotencias, que hubiese t catastréficas consecuencias mundiales y que afortunadamente nunca acontecié. No obstante, la rivalidad entre ambos bloques se materializé en guerras como las de Vietnam y Corea, donde ambos bloques apoyaron a ejércitos opuestos, midiendo asf su fuerza. * Correa, Sofia; Figueroa, Consuelo; Jocelyn-Holt, Alfredo; etal. Historia del siglo XX cheno. p.263 Alfredo Jocelyn-Holt es un historiador chileno posiblemente de centro izqulerds. En este marco politico, la llegada de un presidente marxista-leninista por la via democratica al pais suponia un revés no solo para los sectores de derecha, sino para todo el bloque capitalista. Este vefa en el gobierno de Allende la representacién de un gobierno socialista democrdtico que, de ser exitoso, podia poner en entredicho la supuesta superioridad democratica estadounidense, No obstante, la exigua victoria de Allende el afio 1970 estaba muy lejos de asegurarle su gobernabilidad, después de haber ganado con sélo el 36.3% de los votos, frente a Alessandri con 27.8% y a Tomic 34.9%”, Esta situacién ai dia el escenario politico chileno en tres sectores relativamente parejos: la Unidad Popular?, partido que apoya a Allende en las elecciones y que forma la coalicién de gobierno junto a él; la Democracia Cristiana’, pai jo de centro que apoya a Tomic; y el Partido Nacional’, miembro de la derecha tradicional y que levanta la candidatura de Alessandri. Desde un comienzo, la Unidad Popular necesité de un aliado para poder llevar a cabo la “revolucién con olor a empanadas y vino tinto” que Allende contemplaba, pues necesitaban mayorias en ambas cémaras. Una alianza con el Partido Nacional era impensable, pues tenfan focos politicos completamente opuestos, mas se creia que podia ser posible con la Democracia Cristiana. Una alianza entre ambos partidos podria haber logrado, mediante un rapido cumplimiento del programa de la Unidad Popular, encaminar a Chile hacia el futuro socialista. Sin embargo, el Ideal del presidente Allende muere * dem, * La Unidad Popular (UP) fue una coalicion de partidos creada en visperas de las elecciones presidenciales de 11970. Los partidos que la conformaban eran izquierdistas, abarcanda desde centro izquierdistas a marxista- leninistas. En estas elecciones, Salvador Allende, el representante de esta coalicin, venceré en las urnas. “La Democracia Cristiana (DC 0 POC), es un partido politico chileno creado en 1957. Siendo considerado un partido de centro, aboga por el bienestar de los sectores mas despaseidos en una éptica de solidaridad cristiana, * El Partido Nacional (PN) fue un partido politico de derecha surgido en 1968, durante el mandato de Eduardo Frei Montalva. Este partido fue fruto de la unién de partidos de derecha que buscaban unificar sus intereses para asi poder tener mayor influencia en el contexto politico nacional * Vial, Gonzalo. Salvador Allende: El Fracoso de una ilsién.p.75. Gonzalo Vial fue un historiador y periodista chileno de derecha. I autor incluso tom6 parte en la escritura del “Libro Blanco del Cambio de Gobierno en Chile” en colaboracién con las FF.AA. en forma posterior al eolpe con él tras un golpe militar en septiembre del afio 1973, encabezado por el general Augusto Pinochet Ugarte, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. La razén de su fracaso pudo deberse a la descrita falta de mayoria en el ambito politico y social de la Unidad Popular, que no contaba con la mayoria ni dentro de la poblacién ni en las cémaras de gobierno. Este trabajo pretender contestar la interrogante: éFue la falta de entendimiento entre la Democracia Cristiana y el gobierno de Salvador Allende el factor decisivo, @ nivel nacional, de su fracaso? Esta pregunta permitiré comprender los factores internos que provocaron el fracaso del gobierno, especificamente aquellos relacionados con la oposicién que la Democracia Cristiana presenté al gobierno del presidente Allende en los tiltimos afios de su mandato Para responder a esta interrogante, se analizarén los libros de Gonzalo Vial Salvador Allende, el fracaso de una ilusién; Salvador Allende. EI hombre que abria las alamedas, de Jestis Manuel Martinez; Historia del siglo XX chileno, de Alfredo Jocelyn-Holt, Sofia Correa, Consuelo Figueroa, et al.; y de Tomas Moulian, La Forja de las Ilusiones: El Sistema de Partidos 1932-1973. Estos y otros libros proporcionarén al trabajo distintas opiniones y perspectivas de los hechos a estudiar. Esta investigacién seré dividida en dos partes: la primera seccién contempla la situacién politica chilena previa a las elecciones presidenciales del afio 1970, que seré analizada para establecer los motivos por los que la UP requeria una allanza con la DC. En segundo lugar, se estudiarén las relaciones entre la UP y la DC durante el gobierno de Allende, para evidenciar que la ‘oposicién presentada por el PDC al gobierno de Allende fue uno de los factores més importantes para que la situacién politica y social de nuestro pais comenzase a sumirse en una voragine de aconteci ntos que culminaron con el gobierno y la vida del presidente Allende. SITUACION POLITICA CHILENA ANTES DE 1970 Para entender el fracaso del gobierno del presidente Allende, debe comprenderse qué aspectos de la situacién politica del pais hacian imprescindible contar con el apoyo del PDC. En primer lugar, el gobierno de Allende deseaba continuar la Reforma Agraria’, iniciada en el gobierno de Eduardo Frei, por lo que necesitaba la ayuda de los antiguos colaboradores para continuar aplicéndola exitosamente. Esto se debia a que si Salvador Allende deseaba una revolucién pacifica necesitaba concentrarse en la economia®, y siendo la agricultura uno de los sectores econémicos més ineficientes del pais, la Reforma Agraria era la mejor manera de potenciar el desarrollo econémico nacional. La falta de productividad del campo era un problema que aquejaba a la sociedad chilena desde la década de los cincuenta, cuando coincidentemente con la Revolucién Cubana, en toda América Latina comienzan a encenderse disputas sobre la soberania de los terratenientes y la necesidad de reestructurar el mundo rural’, En Chile se culpé a las politicas econémicas implementadas por los gobiernos que siguieron a la gran crisis de 1929 por la ineficiencia del campo. Esto se debié a que concentraron la accién del estado en la industrializa n urbana en desmedro del mundo rural, cuya estructura social colonial permanecié casi intacta hasta mediados del siglo Xx**, ” Diaz, H. Reforma Agraria y Soberania Alimentaria. (En linea} URL: * Martinez, Jesis Manuel. Salvador Allende. El hombre que abria las alamedas. p. 342 Jestis Manuel Martinez es un historiador espafiol de zquierda. Colaboré como director de la productora del estado, Chile Films, yla editorial Quimantu durante el gobiemo de Allende. Fue exiliado tras el golpe y asilado por la embajada espaifota * Correa, Sofia; Figueroa, Consuelo; Jocelyn-Holt, Alfredo; et al. Op cit. p.220 * Ibidem. p21 / / / El descontento del campesinado se manifesté en un gradual proceso de sindicalizacién del mundo rural, que fue siempre apoyado por la iglesia y por la Falange Nacional", lo que adjudicé a estos organismos el incondicional apoyo de los sectores beneficiados en el futuro, En este punto, cabe analizar el gobierno de Eduardo Frei Montalva, iniciado en 1964. Tras una histérica victoria en las urnas donde representé al Partido Demécrata Cristiano, el gobierno de Frei contemplaba un programa que Involucraba una importante Reforma Agraria’, Si bien durante el gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964) ya se habian iniciado reformas en el campo, estas se realizaron sin cuestionar la figura del terrateniente’’, por lo que no lograron resolver del todo el conflicto. La economia agraria del pais se vela controlada casi en su totalidad por un reducido ndmero de latifundistas: “en 1955, un 4.4% de los terratenientes posefan el 43.8% de esta [la tierra], mientras que un 36.9% de los Propietarios eran duefios de sdlo un 2.3% de las tierras bajo riego"*. Estas grandes extensiones de tierras ya descritas no eran explotadas a cabalidad, lo que afectaba en la inflacién y el deterioro de la economia nacional. El gobierno de Frei inicié una exitosa reforma agraria en la que expropié terrenos que no estaban siendo eficientemente explotadas para después repartirlos entre asentamientos campesinos. Los terrenos debian ser trabajados por algunos afios para después poder pasar a manos del que los hubiese explotado.' EI comprobado éxito de esta reforma obligaba al presidente Allende a buscar la ayuda de los colaboradores de Frei, pues si bien la reestructuracién * La Falange Nacional fue un partido social cristiano chileno, creado por un grupo de j6venes conservadares a mediados de la segunda mitad del silo XX. * Concha, Alejandro; Maltés, Julio, Historia de Chile: Desde sus Origenes Hasta Hoy. p.569 * Correa, Sofa; Figueroa, Consuelo; Jocelyn-Holt, Alfredo; et al. Op.cit.p.222 * Ibidem. p.221 * Concha, Alejandro; Maltés, Julio. Op.ct. p79 del campo llevada a cabo por este Ultimo era moderada, habia sido tremendamente efectiva. En segundo lugar, existe una razén mucho menos compleja que la anterior que explica por qué el gobierno de Allende necesitaba de! apoyo del PDC. Esto se debia a las exitosas politicas de ayuda social y de apoyo a la clase menos pudiente gestadas durante el gobierno de Frei, el PDC contaba con un fuerte apoyo en los sectores populares tanto urbanos como rurales’®, lo que dificultarfa una supremacia de la UP en materia de votos y respaldo popular. El apoyo a Frei no solo se materializé en el campo. Sus politicas habitacionales, el incentivo a la creacién de juntas de vecinos y centros de madres, unido a una reforma educacional que permitié dar matricula a todos los nifios en edad escolar, proporcionaron al mandatario y al PDC un fuerte apoyo popular en los sectores urbanos menos pudientes. Esto significaba que la UP necesitarfa del apoyo del PDC para obtener mayoria en votos no solo en las elecciones presidenciales de 1970, sino en cualquier otra eleccién que se re siempre arraigados al PDC”. iizase, pues los sectores populares estarfan La creciente influencia del PDC en la situacién politica nacional antes de las elecciones de 1970 se evidencia en los porcentajes de votos obtenidos entre los afios 1957 y 1965: “[EI PDC aumenté su votacién] de un 9.4% en la eleccién parlamentaria de 1957, a un 15.4% en la de 1961, a un 22.8% en la eleccién municipal de 1963 y a un 42.3% en la parlamentaria de 1965, convirtiéndose entonces en el partido con mayor respaldo electoral”"®, Los votos recibidos por el PDC a mediados de 1960 provenian mayoritariamente de sectores de la capital de carécter popular 0 medio, con la * vial, Gonzalo. Op.cit. p.78 ” idem, * Correa, Sofia; Figueroa, Consuelo; Jocelyn-Holt, Alfredo; etal. Op.cit. p.242 excepcién de Providencia, en donde también se evidencia un alto grado de aprobacién’®. En conclusién, para las elecciones de 1970, la situacién politica chilena se prefiguraba de la siguiente manera: + Existia el deseo de continuar con la exitosa reforma agraria, gestada por el PDC, que se creia indispensable para desarrollar la economia chilena. + La clase trabajadora rural se encontraba muy arraigada a la iglesia catdlica y al PDC por su ayuda a la sindicalizacién del campo y a la reforma agraria, respectivamente. * Por Ultimo, la poblacién urbana menos pudiente era fiel al PDC por sus politicas de reforma habitacional, materializadas en la creacién del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que fueron sumamente beneficiosas para lidiar con la “cuestién social” que aquejaba a los sectores populares en las principales ciudades del pais. Ver Anexo | 10 LA UNIDAD POPULAR Y LA DEMOCRACIA CRISTIANA Para las elecciones presidenciales de 1970, se presentaron tres candidatos: el ex presidente Jorge Alessandri, encabezando el Partido Nacional, Radomiro Tomic, representando al PDC, y Salvador Allende, como candidato de la UP. Los resultados de estas elecciones fueron sumamente estrechos, sin que existiera una mayoria absoluta. Del total de los votos, Allende obtuvo un 36.6%, Alessandri un 34.9% y Tomic un 27.8%"°. Como Allende tenia una mayoria relativa de votos, segin la constitucién de 1925, debia ser ratificado como primer mandatario por el Congreso Pleno. Ante esta situacion, Allende decide firmar un pacto de garantias*' con la DC, a cambio del cual esta votaria a su favor en el Congreso. EI pacto de garantias signado por ambos partidos pretendia asegurar que Allende se apegara a la constitucionalidad vigente, algo que se temia que infringiese”? dada su orientacin marxista-leninista. Con este primer acercamiento, se marcaba el inicio de una relacion politica con la DC que perduraria hasta fines de 1971 e inicios de 1972. Mas que por el intento de la UP por acercarse a la DC, este periodo se caracterizé por una fase en la que la DC no evidencié una oposicién directa hacia el gobierno de Allende EI PDC es un partido que a lo largo de su existencia ha apoyado tanto a sectores conservadores de derecha, como a movimientos izqulerdistas, por lo que una alianza con la UP no era del todo impensada. ® S/A. Chile, La Unidad Popular: cronologia 2970 ~ 1973. * Debray, Regis. Didlogo sobre la Revolucién. (En linea} URL: * S/A, Salvador Allende Gossens. [En linea} LURL: a En un comienzo, la DC presté apoyo al gobierno de Allende. Por ejemplo, en los primeros meses de gobierno, los representantes del PN en el Congreso realizaron dos acusaciones constitucionales en contra de algunos ministros del presidente, las cuales al no ser apoyadas por la DC no fueron validadas. Si bien la DC era un partido que podia considerarse reformista, como la UP, presentaba hacia 1970 una situacién interna que dificultaba una alianza con la coalicién de gobierno encabezada por Allende. Sus miembros izquierdistas habian comenzado a desgajarse del partido, dejando como grupo mayoritario a la faccién simpatizante de Frei, los “freistas”. Ya hacia 1969, jévenes miembros del PDC se desligan del partido para formar el Movimiento de Accién Popular Unitaria (MAPU)”. Este movimiento, si bien no afect6 al partido directamente, cambié su estructura ideolégica. Lo mismo ocurre cuando en 1971 se crea un movimiento — también desgajado del PDC — llamado Izquierda Cristiana. Este Gitimo incluso se unird a la UP, mas no serviré de gran apoyo para lograr mayor aceptacién social. Esto se debe a que al desligarse de la DC, estos movimientos favorecieron el fortalecimiento de la faccién contraria a Allende. Los frefstas comenzaron a hacerse del control del partido, desplazando a los miembros de orientacién centro izquierdista partidarios de Tomic™’, La relevancia de esta situacién radica en que los miembros que eran més afines al gobierno de Allende ya no tendrian mayoria ni puestos privilegiados dentro del PDC”, por lo que la orientacién ideolégica gravitaria a partir de este momento més hacia la derecha, dificultando atin més las relaciones de cooperacién con el gobierno. La segunda situacién que propiciard el inicio de la oposicién de la DC corresponde a las diferencias que empiezan a gestarse entre los miembros de ® Vial, Gonzalo. Op.cit. pp. 67-68 * Lorca Tobar, Carlos. Informe de la Comisién Politica al Pleno del Comité Central de as Juventudes Socialistas. p.17 idem, 2 sindicatos y juntas de vecinos en la capital”, Como se mencionara anteriormente, durante el gobierno de Frei se incentivé la creacién de organismos y agrupaciones civiles, como juntas de vecinos y sindicatos, por lo que en estos existia una gran afinidad con el PDC. Durante el gobierno de Allende se vivid una situacién que no pudo ser controlada por los altos funcionarios del poder ejecutivo: en los sectores populares de la capital, “sus bases [de la UP] en esos sectores atacaron con gran violencia las bases democratacristianas””. Dentro de los grupos sindicales y entre las juntas de vecinos, los simpatizantes de la UP comenzaron a intentar controlar las organizaciones y agrupaciones civiles. Dos consecuen 'S se originaron a partir de estas confrontaciones. En primer lugar, dentro de los altos mandos del PDC, comenzaron a surgir quejas de miembros participes de las organizaciones “atacadas”, dificultando tomar medidas de apoyo hacia la UP, pues significaria un profundo descontento entre sus votantes. En segunda instancia, estos hechos causaron que la UP se vier en dificultades para aumentar su rango de aprobacién, pues no son aceptados Por muchas organizaciones populares como las descritas. la tercera situacién que lievé a que la DC comenzara @ oponerse a la UP se puede adjudicar a una serie de conflictos que se produjeron entre sus altos mandatarios. Entre estos conflictos pueden destacarse los siguientes tres acontecimientos, los dos primeros por cuanto significan casos concretos de conflicto dentro del Congreso, y el ultimo por su extrema gravedad. El primero tiene lugar en 1971, cuando en el Congreso el PN presenta una acusacién constitucional en contra el Ministro de Economia Pedro Vuskovic. En esta acusacién se alegé que el ministro utilizé leyes casi obsoletas con el fin de estatizar sectores de la economia, cuando era claro que dichas leyes no apuntaban a tales propésitos’. La acusacién fue rechazada gracias a un * Vial, Gonzalo. Op.cit. p90 * Ibidem. p78 *S/A. Chile bajo Ja Unidad Popular. p13 B acuerdo que Allende realiza a ultimo momento con los dirigentes de la DC, quienes votan en contra de la acusacién””. El conflicto se materializé cuando Allende no cumplié como la DC suponia con los acuerdos previstos. En sintesis, el problema fue que en todos los puntos en los que Allende habia dicho “se haré” ahora decia “se considerara la posibilidad de hacer", y como no existian pruebas fehacientes de tales documentos, el presidente no cumplié con ninguno de ellos”, El segundo acontecimiento corresponde a otra acusacién constitucional esta vez dirigida a José Tohd, en ese entonces Ministro del Interior de Allende. En esta se reprochaba al ministro su falta de rigidez a la hora de tratar a grupos armados como la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP)"". Ante el apoyo de la acusacién, tanto por parte de los representantes de! PN como del PDC, el ministro fue depuesto de su cargo. Es en este punto es donde se produce el conflicto. Tras sdlo unos cuantos dias de haber sido depuesto, Allende nombra a Tohd Ministro de Defensa, en una clara sefial de confrontacién, no solo ante el PN sino hacia el PDC”, El tercer suceso, fundamental para el deterioro de las relaciones entre la UP y el PDC, fue asesinato de Edmundo Pérez Zujovic, antiguo ministro del Interior de Frei, a manos de! VOP, en el afio 1971. Aunque el gobierno de Allende resolvié el caso con prontitud y reproché el actuar del VOP, la DC vio esta accién de un movimiento simpatizante de la UP como una afrenta hacia su partido. Este asesinato seré uno de los hitos que més dafiarian la relacién entre la DC y la coalicién de gobierno. ® S/A, Chile bojo la Unidad Popular. Revista Qué Paso. Fasciculo 4. idem. *soto, Hernén. Jose Tohd, Lealtad y Consecuencia. [En linea} URL: © Vial, Gonzalo, Op.cit. p.91 * Soto, Hernén. Op.ct. 14 En vista de estos acontecimientos la situacién politica chilena comenzara a cambiar. El PDC pasard de un apoyo moderado al gobierno a una oposicién activa a inicios de 1972, Esta oposicién seré sumamente perjudicial para el gobierno, pues se basa en un acercamiento entre el PDC y el PN, que aseguraba a estos partidos el control casi total de la situacién politica chilena. Si bien la oposicién de la DC al gobierno de Allende comienza hacia fines de 1971, esta se materialize totalmente cuando se signa la creacién de la Confederacién Democratica (CODE). Esta asociacién de partidos, creada en 1972 es el comienzo del fin para el gobierno de Allende, pues deja en evidencia que no existe la posibilidad de un pacto entre la DC y la UP que pueda estabilizar al pais y otorgarle mayoria politica a la coalicién de gobierno. Si bien hasta inicios de 1972 la sociedad chilena se dividié en tres tercios, UP, PN y PDC, con la creacién de la CODE se divide en dos, situacién més desastrosa de lo que se podria imaginar, La misién de la CODE consistia en lograr suficiente aprobacién popular para poder ganar la mayoria de los escafios en las elecciones parlamentarias de mayo 1973 y asi poder dest uir a Allende. No obstante, el efecto que su creacién tendré en el goblerno no fue algo tan trivial como una amenaza electoral, sino que propicia la formacién de dos facciones en Chile, las que estaban a favor y en contra de la UP. No se puede hablar que la faccién contraria a Allende fuera la faccién golpista, pues el golpe de estado tuvo gravitacién propi . Esto significa que si bien entre muchos miembros de la CODE existieron intereses golpistas, el golpe no fue planeado por politicos sino por militares, por lo que la CODE y los partidos de derecha no fueron los artifices directos del levantamiento militar. éEntonces, es la CODE un factor tan importante para que se produzca el golpe de estado? La respuesta se encuentra entre los objetivos de la agrupacién: conseguir. una mayoria para derrocar a Allende * S/n La Lista Negra. EN: Memoria Colectva, [En Lineal URL: 15 constitucionalmente o bien para desestabilizar su gobierno lo suficiente como para que deba dimitir. La CODE cre6 el ambiente politico y social para el golpe militar, pues dividié en dos mitades irreconciliables la sociedad chilena, impidiendo el actuar del gobierno y favoreciendo que dentro de nuestro pais se creara la suficiente inestabilidad para que un golpe de estado fuese el tinico camino para solventar la grave crisis politica y econémica que vivia Chile hacia 1973. 16 CONCLUSION Tras haber analizado las dos secciones anteriores, se puede intentar responder la interrogante planteada para esta monografia: éFue la oposicién presentada por la Democracia Cristiana al gobierno de Salvador Allende el factor decisivo a nivel nacional que ocasioné el fracaso de este Ultimo? La DC no fue artifice del golpe de estado, pero si fue en gran medida responsable de que sucediese. Su responsabilidad puede dividirse en tres motivos, que se describen a continuaci6n. En primer lugar, el apoyo del PDC al gobierno de Allende era indispensable para la estabilidad del pais. Esto se debia a que era el Unico partido que podfa llamarse reformista y era lo suficientemente fuerte para asegurar la mayoria tanto social como parlamentaria a la UP. Al no asegurar la mayorla para la UP, la coalicién debié valerse por si misma, utilizando artimafias legales para estatizar empresas y reorganizar su gabinete, lo que propicié la desaprobacién de los sectores de derecha y de la ciudadania en general. En segundo lugar, al acusar constitucionalmente a ministros y decretos presidenciales, la DC facilité la crisis politica dentro del poder ejecutivo, que se veia cada vez més en dificultades para asumir sus funciones e intentar reactivar la economia y la situacién politica. Por ultimo, al conformar una asociacién con el PN, la DC fomenté la polarizacién politica de una sociedad ya dividida en tres tercios (UP, DC y PN). Al dividir la sociedad en dos sectores, comienzan los temores de una guerra civil, de una confrontacién inevitable. Ya no hay ciudadanos que puedan decir “no me inmiscuyo en la politica”, pues existen sdlo blanco o negro, CODE 0 UP. Estos tres factores, siendo de especial gravitacién el tercero, llevan a Chile a una crisis que ya hacia mediados de 1973 se hace insostenible. El PDC origina factores que serén decisivos para la intervencién militar. 7 éPor qué atribuir al PDC y no a otros partidos como el PN la inestabilidad politica que predispuso el golpe de estado? Porque la DC era el tinico partido capaz de restablecer el orden en Chile, de otorgar la fuerza necesaria a un gobierno diferente, pero elegido democraticamente. Un gobierno que pudo haber sido un ejemplo del respeto a la constitucién que rige en nuestro pais, pero que se transformé en una situacién muy distinta, que demonizé a la derecha chilena ante el mundo, y condené a Chile a 18 afios de represién militar, a lo que el general Carlos Prats llamaré “la gran traicién”®. Prats, Carlos, 1976. Una Vido Por Ia Legalidad. p.79. 18 Anexo 1 Tabla I. Votos PDC 1960 - 1970 ‘Comunas 1963 | 1965 | 1967 | 1969 | 1971 [Quinta Normal [25.1 /48.6 [38.7 [32.4 [28.2 San Miguel “|i9. [4i4 [34.3 [254 [216 Nlufioa 24.6 [48.2 [37.3 [296 [245 Providencia 35.5 [46.8 [37.6 [27.4 [25.2 | Chiguayante 23.0 | 43.0 |33.0 |27.0 | 22.2 Talcahuano 36.2 /45.1 [40.7 [339 [379 ** Moulian, Tomas, Lo Forja de las llusiones: El Sistema de Partidos 1932-1973. i6n del registro electoral, Banco de Datos Fiasco. 19 BIBLIOGRAFIA LIBROS / Concha, Alejandro; Maltés, Julio. Historia de Chile: Desde sus Origenes Hasta y Hoy. 22°edicién. Barcelona: Bibliografica Internacional, 2007. 864p. Correa, Sofia; Figueroa, Consuelo; Jocelyn-Holt, Alfredo; et al. Historia del Siglo XX Chileno. Santiago: Editorial Sudamericana Chilena, 2001. 427p. v Martinez, Jestis Manuel. Salvador Allende EI hombre que abria las alamedasi/ Santiago: Catalonia, 2009. 398p. v Prats Gonzélez, Carlos. Una Vida por la Legalidad. México D.F.: Fondo de J Cultura Econémica, 1976. 137p. Moulian, Tomas. La Forja de las Ilusiones: El Sistema de Partidos 1932-1973. 2°edicién. Santiago: Ediciones Akhilleus, 2009. 305p. Fernandez, Marcos; Jiménez, Marfa Soledad. Sociedad 3° Educacién Media. Santillana Bicentenerio. Santiago: Santillana, 2011. Vial, Gonzalo. Salvador Allende: El Fracaso de una Ilusién. Santiago: Ediciones Universidad Finis Terrae. Centro de Estudios Bicentenario, 2005. 165p. Lorca Tober, Carlos. Informe de la Comisién Poltica al Pleno del Comité Central | de las Juventudes Socialistas. S/E. 1972. 28p. SITIOS WEB Debray, Regis. Didlogo sobre Ja Revolucién. [En linea] En: Centro de Estudios < Miguel Enriquez. URL: 20 Diaz, H. Reforma Agraria y Soberania Alimentaria. [En linea] URL: ea ‘ [Fecha de consulta 5 de septiembre de 2012] S/A. Chile, La Unidad Popular: cronologia 1970 - 1973. [En linea] 1/ URL: [Fecha de consulta 5 de septiembre de 2012] S/A. Salvador Allende Gossens. [En linea] En: Profesor en Linea: Te Ayuda @ Estudiar. i URL: [Fecha de consulta 5 de septiembre de 2012] S/A. La Lista Negra. En: Memoria Colectiva, [En linea] URL: [Fecha de consulta 5 de septiembre de 2012) e Soto, Hernan. Jose Tohd, Lealtad y Consecuencia. [En linea] En: Punto Final. : Editorial de “Punto Final”, ediciin N° 723, 26 de noviembre 2010. 2~~ URL: [Fecha de consulta 5 de septiembre de 2012] REVISTAS S/A. “Chile Bajo la Unidad Popular”. Revista Qué Pasa. Fasciculo 4. S/D. aa

También podría gustarte