Está en la página 1de 9

Doctorado en Ciencias de la Educación

Psicogénesis y aprendizaje significativo

Rossi Paola Restrepo Escalante

Matrícula: 000-00-3941

Nombre de la actividad: 1.1 Ensayo: Antecedentes históricos: la psicología de la

educación

Unidad 1

Nombre del tutor: Dra. Iris Rubi Monroy Velasco

26/03/2022

Introducción

1
La psicología se ha desarrollado en simultánea con el presente siglo, se convierte en

disciplina científica, gracias a los trabajos de W. Wundt y su psicología estructuralista, Wundt

en el momento en que define su objeto de estudio (la conciencia) y su método de investigación

(la introspección) pregonó su emancipación e independencia de la filosofía. Así inicia la

psicología científica básica, también llamada wundtiana, la cual no se identifica exactamente

por derivar aplicaciones prácticas a situaciones sociales concretas siendo este hecho por el

que se le criticaba, señalando su artificialismo excesivo. A continuación, se presenta la

actividad 1.1 Ensayo: Antecedentes históricos: la psicología de la educación en donde se hace

un recorrido por la historia de la psicología teniendo en cuenta la bibliografía sugerida para esta

unidad.

Ensayo: Antecedentes históricos: la psicología de la educación

2
La psicología aplicada, en su primer momento, llama la atención de los psicólogos por

sus campos de aplicación, los cuales tienen que ver con la educación, lo que motivó un

marcado interés por derivar usos y aplicaciones del saber psicológico para este ámbito del

sistema social. Así se fue gestando la aplicación de la psicología a las múltiples facetas de lo

educacional. En los orígenes y el establecimiento de la disciplina: Las tres vertientes (1820-

1920), en esta etapa gracias al trabajo de Wundt y a su psicología estructuralista donde definió

su objeto de estudio (la conciencia) y su método de investigación (la introspección), la

psicología se convirtió en disciplina científica por derecho propio. Se podría decir que estos

fueron los inicios de la psicología básica; mientras que la psicología aplicada se debe al

funcionalismo, en este aspecto uno de los campos de interés fue la educación, explorando usos

y aplicaciones para el ámbito social, gestando las diversas facetas de lo educacional.

También, es importante resaltar que en el origen de la disciplina tuvo una influencia

significativa las corrientes pedagógicas de la escuela nueva, varios autores coinciden en

señalar que la psicología de la educación se originó de tres vertientes o tradiciones principales,

entre las cuales encontramos: el estudio de las diferencias individuales enraizado en el

naciente enfoque psicométrico, los estudios de la psicología evolutiva o psicología del niño y

los trabajos sobre la psicología del aprendizaje. El estudio de las diferencias individuales; esta

vertiente se interesa en poner de manifiesto las peculiaridades individuales; para ello se vale de

instrumentos que brindan información de tipo cuantitativo.

A finales de 1920 la psicología educativa era una disciplina constituida, obteniendo

cierta autonomía respecto a la psicología general. Comenzó a plantearse el problema de

identidad y sus límites (las dos concepciones: como un campo de la psicología general o como

un puente entre la psicología y la educación). En los primeros decenios del siglo XX, también

comenzaron a crearse los primeros departamentos, asociaciones, agrupaciones, asociaciones

3
y revistas especializadas en esta disciplina. Se confiaba en que las investigaciones de la

psicología general dieran bases para derivar aplicaciones a la educación.

En la evolución de la disciplina (desde 1920), a principios de siglo ocurrió un

acercamiento marcado entre las disciplinas de la psicología y la educación, el cual influyó

positivamente en el área psicoeducativa, a pesar de que hubo un distanciamiento que se

prolongó hasta finales de los cincuenta; para este tiempo la psicología se interesó en mejorar

su estatus epistemológico frente a las ciencias duras y las disciplinas de la educación, en este

período la psicología general se convirtió disciplina academicista. Sin embargo, los psicólogos

educativos continuaron haciendo uso de los conocimientos de la psicología general,

desarrollando con mayor productividad el estudio de diferencias individuales y a su vez el

aprendizaje de contenidos escolares.

En la etapa de las nuevas aportaciones y problemáticas para la psicología de la

educación (1930-1950), se hizo notable el movimiento de los test y la medición psicométrica,

gracias a la creación de distintas pruebas de intereses y a los primeros test de aplicación

colectiva. Para esta época los psicólogos escolares usaban con frecuencia los test para realizar

tareas de detección, diagnóstico y evaluación, obviamente vinculado con el escenario escolar.

Para estos años surgió la polémica respecto a la investigación educativa respecto a los

resultados obtenidos y el valor para la teoría, dependiendo si era de carácter básico o de

carácter aplicado por psicólogos educacionales. Es importante resaltar que la psicología

educativa se asociaba con ciertas tradiciones y paradigmas de la psicología, pues el

aprendizaje fue el campo de discusión de los conductistas y neoconductistas como Hull,

Tolman y Skinner de la primera mitad del siglo XX, que proliferaron desde los treinta y

construyeron un paradigma de mucha influencia en distintos países.

Para esta época, la mayoría de los conocimientos que tomó la psicología educativa de

la general, comprendía el estudio de los factores que regulaban los procesos de aprendizaje,

aunque el paradigma conductista fue el más cercano, también lo hicieron el gestaltista y el

4
psicoanálisis. La psicología gestaltista fue cercana a la educación, en su planteamiento teórico,

holista y fenomenológico, a su vez coincidiendo con Decroly. Por otra parte, el paradigma

psicoanalítico se centró en la práctica clínica, en el estudio de los procesos inconscientes y en

la determinación de la formas de la actividad humana. También se hicieron aportaciones desde

la teorización sobre el desarrollo psicosexual de los niños, el papel de los procesos conscientes

y el estudio de la génesis y el desarrollo de las relaciones objetales. Para esta etapa, la

psicología educacional tenía como objetivo la búsqueda de definición y consolidación del

gremio profesional, para posteriormente crear asociaciones profesionales de psicólogos

educativos; ejemplo de ello, la Asociación Estadounidense de Psicólogos Asociados AAAP

creada en Estados Unidos en 1963.

Las demandas sociales y expectativas dirigidas a la psicología de la educación (1950-

1970), para los años cincuenta la relación existente entre la psicología educativa y la educación

tomaron nuevos rumbos, debido a tres circunstancias; la primera relacionada con los esfuerzos

de la investigación psicoeducativa con el objetico de desarrollar una tecnología para el

entrenamiento promovido por el sector militar. La segunda, la propuesta educativa del

conductismo de Skinner que influyó notoriamente en la década de los sesenta en los Estados

Unidos y a su vez extendiéndose a algunos países de Europa y América Latina, atribuyendo un

cierto grado de jerarquía. La proximidad entre estas dos disciplinas fortaleció el movimiento

educativo de la década de los sesenta que buscaba progresos significativos en lo curricular e

instruccional de Estados Unidos, brindando un gran apoyo económico y gubernamental en el

sector educativo. Esta realidad fue asumida por otros países occidentales, con el objetivo de

buscar reformas educativas que posibilitar una mejor producción; pero a pesar de esto, los

intereses fueron cambiando cuando otras disciplinas como la sociología y la economía de la

educación, entre otras evidenciaron su presencia en las ciencias de la educación, demostrando

que los fenómenos educativos son complejos y que a su vez necesitan de un trabajo

interdisciplinario.

5
Para la década de los setenta, surgieron nuevos planteamientos proporcionados por

autores como Bruner y Ausubel, quienes discuten y critican el modelo importador y extrapolado

vigente desde Thorndike reforzado por el auge conductista, sugiriendo planteamientos que

resaltan la autonomía de la psicología de la educación; llevando la investigación a dejar de ser

simplemente la situación de prueba donde tenía que verse el grado de aplicabilidad, surgiendo

la convicción de desarrollar un corpus psicoeducativo propio y elaborar un saber tecnológico.

Algunas de las aportaciones psicoeducativas y líneas de investigación que dieron son:

Paradigma conductista: Instrucción programada, máquinas de enseñanza, sistemas

de instrucción personalizada, técnicas de modificación conductual aplicadas a la enseñanza,

entre otras, paradigma cognitivo: Teorías de la instrucción, tecnología instruccional,

investigaciones sobre proceso cognitivos estratégicos, sistemas expertos y programas de

enseñanza inteligente, entre otros, paradigma Humanista: Enseñanza no directiva y abierta,

modelos y técnicas en orientación vocacional y consejo educacional, modelos de autoconcepto,

entre otros, paradigma psicogenético: Enseñanza de la lengua escrita, programas

constructivistas de educación preescolar, enseñanza de las matemáticas, de las ciencias

naturales y sociales y de la moral, y paradigma sociocultural: aprendizaje guiado, enseñanza

proléptica, enseñanza recíproca, aprendizaje situado, evaluación dinámica, estudios sobre

discurso en el aula, enseñanza de la lectura y escritura, y otros.

A pesar de la evolución significativa que ha habido en la investigación psicoeducativa ha

recibido críticas, las cuales han sido planteadas desde el contexto educativo sobre la validez

ecológica de sus hallazgos, sobre la aplicabilidad de sus técnicas y procedimientos, sobre la

necesidad de estudiar en contextos educativos verdaderos. Como resultado la psicología

educativa continúa enriqueciendo su marco teórico-metodológico con una actitud de mayor

autocrítica, reconociendo que es una disciplina joven, con relevancia social, que ha empezado

a redefinir su identidad y a comprender con más objetividad sus límites y sus alcances,

6
brindando los pasos necesarios para comenzar a cumplir con las expectativas que trae desde

su surgimiento como disciplina científica y que se van generando con el pasar del tiempo, y

aportando mucha ayuda a la educación actual, que necesita cambiar para dar respuesta a

todas las necesidades humanas de nuestros estudiantes, que no sólo requieren formación

académica sino lo más importante formación integral, para llegar a ser personas seguras,

críticas, buenos ciudadanos que ayuden a superar los problemas de nuestra sociedad del siglo

XXI.

7
Conclusión

La psicología educativa responde a las necesidades que se presentan dentro del

proceso educativo. Durante las últimas décadas (y hasta la actualidad) se diversificaron

los temas psicoeducativos que engrosaron el entramado conceptual, los enfoques

paradigmáticos y las tradiciones de investigación; la psicología educativa ciertamente es una

disciplina joven que sólo desde hace poco, como producto de la reflexión metateórica sobre su

relación con las disciplinas que la originaron y su estatus epistemológico, así como sobre su

relevancia social, ha empezado a redefinir su identidad y su práctica profesionales y a

comprender con más objetividad sus límites y sus alcances.

8
Referencias Bibliográficas

Hernández , G. (1998). Paradigmas en psicología de la Educación: un bosquejo histórico-

descriptivo. México: Paidós.

Guevara, Y., Béjar, C., Béjar, F., Cabrera, N.,Coffin, N., Cabrera, Chimal J. y Suárez, P. (S.f).

Relaciones de la psicología con la educación básica en méxico. Recuperado de:

http://189.210.152.179/moodle/mod/resource/view.php?id=204794

También podría gustarte