ESPINOSA - La Reproduccion Cultural en Escuelas de Pobres

También podría gustarte

Está en la página 1de 23
BAN MGKNo = OMe. aey ) | c ae & te | oo : S vse 64 - U3 SF UNIVERSIDAD: NACIONAL DE ENTRE RIOS . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION > n cultural en escuelas de pobres" Lic! Mirta Espinosa) -Catedra Sociologia de la educacién Profesora Titular. Nélida Landreani, ispinoza@ La Paz'233.Parand Enire Rios a Introduceién, Primera Parte X Quin es Pierre Bourdieu, Sociologia de un cientifco miltante Uineamientos epistemoligico metadotéglco: El andamiaje conceptual de su teort Las luchas culturales en las escuelas..... Sequnda Parte La escuela como campo Un dia de clas Conclusiones. Biblfografia.. i | may ‘debale permanente que me permitid crecer en lucidez teérica en ol analisis de. la complejidad de las problematicas, socioeducativas actuales. Primera parte LQuién es Pierre Bourdieu? {a sociologia de un cientifico militante, “Toda mi empresa cientifica se inspita, en efecto, en la conviccién de que no se puede asir la légica mas profunda del mundo social sino a condiciér, de sumergirse en’ la particularidad de una. realidad emplrica, . histéricamente siuada, y fechada..:".! Pierre Bourdieu. (1997, p49.25) Nacido en Denguin, una ciudad francesa siluada en los Pirineos Atlanticos, hace ya 68 afios se gradda en sociologia y comienza su carrera en un institute francés ensefiando en una catedra de filogofia. En 1964, la publicacién de "Los herederos" lo ubica como uno de los intelectuales de referencia estudianti que protagonizaron junto a grupos obreros el movimjento del mayo francés, Luego de una prolifica labor, siempre dedicada a interpretar los mecanismos de la “eproduccién cultural en un sistema social injusto, se na convertido en uno de las mas importantes Socidlogos de la cultura en el 2mbito mundial, Nombrado profesor de} College de France’ en el afio 1984, dirige ademas el/lnstituto de Investigacién en Ciencias Sociales y el Centra de Sociologialéurope. - En nuestro pais (y en América Latina en general) comienza a ser conocido por dos de.sus, obras mas importantes. Una de ellas, "E/ oficio de! sociélogo" (1975) postula una epistemologia de ruptura dél empirismo positivista del paradigma sociolégico, sefialando algunas clayes que desbaraten, su abstraccién metodol6gica. La otra, se denomina “La reproduccién. Elementos para una teoria de la ensefianza" compartiendo.la autoria con Jean Claude Passeron habria’de dar un espaldarazo a las.teorias er mecanismos de violencia simbdlica.que utiliza la institucién escolar para legiti el arbitrario cultural dominante, introduciéndose desde entonces como te imprescindible en tas Ciencias de la Educacién y mas precisamente en la Sociologia de la Educacién. WES La reproduccién es un texto: que| representa los 70. Analiza el sistema escolar francés, la lucha de las clases sociales por apropiarse de la cultura "legitima’. Para 61 la institucién escolar reproduce la desigualdad mediante la imposicion de un capital’ cultural oficial que exige el dominio de instruments de apropiacién, habilidades, destrezas y competencias, esquemas de percepcidn, de gusto y dominio del cuerpo propios de la clase dominante deslegitimando. el capital cultural de los dominados, tarnmando en una lucha desigual la apropiacién.de los conacimientos. . i Bourdieu ‘lleva cuarenta aflos [de produccién ” académica, con’ un estilo metodolégico criticado por su complejidad. El desarrollo de su profusa produccién engloba tematicas tales como: el sistema escolar, el derecho, el estado, el arte y la literatura, las clases sociales, el parentesco, la religion, la politica, la vivienda. | ee | College de Francia es una prestighosa Instilucién de nivel cuaternario. ico reproductivistas. En ésta desentrafia, los: Introducci6n — Este trabajo es el cierre de una etapa de dos afigs de adscripcién en la catedra de Sociologia de la Educacién, de la Facultad de Ciencias de la Educacién.' Gamo docente ‘siempre me interesaron teorias que _brindaran elementos de reflexisn para. ayudar a cambiar © mejorar el lugar dell mundo en que elegimos vivir y trabajar. En palabras de Habermas me interesa | ‘salir del discurso contemplativo- eniel que-nos ha acorralado la posmodemidad! La eleccién de Pierre Bourdieu como autor para el trabajo final constituye Un intento de cristalizar en una Produccién.escrita algunas ideas, presupuestos y preguntas construidas en el Proceso de. aprendizaje en la catedra, asi como la posibilidad de operar insttumentalmente las categorias sugeridas en ¢l analisis concreto de la realidad Pedagégica en la que trabajo como docente, ba primera parte es la presentacién del diitor, su produccién intelectual, asi como una: exposicién de las categorias fundamentales de su teoria cientifica, su concepcién epistemolégica y fundamentalmente, |sus aportes al campo educativo, En.+la segunda parte, se presenta la interpretacién de un caso utilizando la estructura conceptual de la sociologia de P, Soutdieu como herramienta analitica, en una ‘cotidianeidad escolar cuyas caracteristicas se han visto alteradas por la Ley Federal de Educacién y la flexibilizacién |laboral, intentando analizar las caracteristicas que asume la escuela como agente de reproduccién del sistema. El caso no es una ficcién. Se trata de una escuela situada al sureste de la ciudad. en un, barrio formado por dos complejos de viviendas populares construidas por planes ‘ provinciales, inmediatamente detras de una avenida que marca und dé los ites de la zona céntrica ‘de la ciudad,Sus habitantes son mayoritariamente é empleados' pGblicos de baja jerarquia administrativa, municipales y pequefios comerciantes que viven y. trabajan en la zona, Ademas, el barrio tiene un Porcéntaje importante de cuentapropistas y desempleados. |! ‘Tomando en-cuenta la teoria de campo que propone Bourdieu, delimitaremos-a la , escuela’ come campo®, intentando comprender|su dindmica, los agentes que mediante practicas y estrategias defienden sus posiciones (0 las disputan) su historia, sus intereses, La lucha en [a institucién/campo tiene como objeto el Posicionamiento d2 los agentes (personal |directivo, docentes, alumnos, preceptoras) poniendo en juego el manejo de las reglas (incluyendo las nuevas Condicionies:que establece la reforma educativa)| la apropiacién del capital valido © eficientey el dominio material y simbdlico dell espacio escolar, Es decir, nos proponemos la aplicacion practica de sus categorjas en una blisqueda orientada a captar. as légicas.reproductivas que tienen lugar en escuelas marginales, lo que _Mecesariamente nos remite a la bisquedd de los habitus puestos en lucha y las Por:tiltimo, quiero expresar mi agradecimiento d la catedra de Sociologia de la Educacién por la posibilidad de contar.con un espacio de aprendizaje, estudio y 1La catedra\caxt’sporide al tercer aio de Profesorado y la Ucenciatura en Cs. de la Educacién de la gitada Facitad -Universidad Nacional de Enire Rias- su ttuar es la Prof. Nélida Landrean, . 7En_sus investigaciones Bourdieu define la educacion como subdampo de la cultura, \ Incursiona en una cliversidad de campos disciplinares y realiza investigaciones en toda. Europa y en algunos paises asiaticos y africanos. Su''produccién, académica ha sido descripta por sus discipulos como una socjologia reflexiva cuyo objetivo es difundir lds herramientas que posibiliten la defensa activa coritra la dominacién simbdlica. Para esta tarea es, menester develar los mecanismos de estos procesos complejos desarrollando la teoria- del habitus y del capital simbélico plasmados-en textos como "E/ sentido practico"; "La distincidn” "Sociologia y cultura’, "Campo del poder y campo intelectual", "Qué significa hablar?” junto a otros textos. i La cultura y ef poder son temas centrales en lal vasta obra de Pierre Bourdieu. En los limos afios ha concentrado sus andlisis én los medios de comunicacién, el «dominio de género, acompafiando su producciép académica con una dura critica a los intelectuales conformistas. En este sentido fodemos citar entre sus obras mas recientes traducidas al castellano: "Respuestas: por una antropologta reflexiva", "Capital cultural, escuela y espacio social", "Contrafuegos", “Inlelectuales, politica y poder" y "La miseria del mundo". Ociipa el lugar de escritor faro, segtin el periogismo francés, de intelectual que \. » guia! marca las futuras tendencias discursivas.| Junto a un grupo de intelectuales y 'Golaboradores. cle, izquierda contestataria| que no: se reconoce en los slineamientos politicos de la izquierda del gobiemo francés, ayuda a gestar y acompafia la huelga general,que paraliza Francia en los meses de. noviembre y “ diciginbre de 1995, Hoy en dia este movimiento denominado’ Raisons d'Agir (Razones para Actuar) se ha extendido a toda|Europa’ poriendo’ su produccién academica al servicio de movimientos socidles. Bourdieu hace pUblico su i compromiso'con los huelguistas, profundiza su protagonismo ‘teniendo una activa »''» partigjpacién en mitines y asambleas, planteando la defensa de los desocupados -Y;l0s'inmigrantes, contra la politica xendfoba de| gobierno francés, considerando <{Y que//aiucha en el campo cultural es casi tan importante - en cuanto a sus efectos 1" ‘politi¢os- como en:el campo.econémico ya que la lucha cultural es ineludible para 1c. SAMBIAE lage det campo poten, que denom)na el campo del poder. 7 PML anny . ' Lidefando ‘intelectuales de la envergadura { Bouyeresse,'Bourdicu fue encomendado por el Ministerio de Educacién francés f-ing revision. de los saberes que se Impartian como contenidos en la ‘sy’ educacion francesa, con la idea de dares mayoy caherencia y unidad, Trabajaron {/hastafines del 89 y el resultado fue no un! informe prescriplivo, sino *..un “+. conjtii{0, de observaciones precisas formuladas en lérminos de proposiciones que ~ lenfan'¢omo ‘fn la reostructuracién de las divisiones del saber y a la definicién de las Gondiciones de su transmisién, asi como 1a eliminacién de nociones poco pertingnte 0 caducas,"(1997, p.127). Este informe es un valioso aporte que . - pueds facilitar su transferencia a la practica institucional y aulica conereta, Hay un “|, ‘llamado "a 168 docentes a retomar a la ensefianza de aquellos conocimientos desdchados por simples u obvios y a la constante vigilia sobre la relacién entre los fe nueyes y Vielos conacimientos. Batt ogo i "}.4 Itinerat'en ‘su obra, condéerta, es intentar asir la légica prolunda de una Teoria Soclaji“que’ progresivamente rompe con’: las| tradiciones de —objetividad: y neutfalidad del’ campo cientifico y es voleada al servicio de las luchas y conflictos 25:'Un iconcepte acufiado- por el mismo |Bourdieu ilumina esta postura: sociales }e0n él alude al intelectual que conjuga en si ta subjetividad hae Derrida. y Jacques ny del militante y la objetividad cel cientitied) ayuda a comprender esta activa posicién que ocupa: : “Es el campo cientifico el que, como lugar de una lucha politica por la dominacion cientifica signa a cada investigador, en funcién del lugar que ocupa;"'sus problemas, indisociablemente cientificos y politicos, y sus métodos, estrategias cientificas que, puesto que se definen expresa u objelivamente por referencia “al sistema de posiciones polticas y cientificas consiitutivas del campo centiico son, al mismo tiempo, ssroteae politicas,”(1994,p.135) wy En esta linea de pensamiento, invita a los intelectuales a crear contrafuegos: Los. contrafuegos son zanjas cavadaé en semicirculos en direccién contraria a'la:que avanza el fuego, las que son encendidas con el objetivo de ahogar el incendio.: Metaféricamente, incita a enfréntar el incendio neoliberal con otra linea de fuego edificada sobre el ideario progresista de aquellos. que defienden ideales, derechos y valores universales. (1999 a) | Mei Lineamientos epistemolégi¢os y metodolégicos i . “Las leorfas son trabajos de investigacion que requieren, no un debate tedrico, sino una aplicacién practica capaz de refutarias 0 organizarlas 0 mejor atin, de especificar 'y diferenciar su pretensién de generalidad.” (1995, p.83) i . Es un teéricofinvestigador que rjos habla ‘siempre desde un espacio y un tiempo preciso, desde un escenario Sodial: -las tribus kabilia en el noreste de Argelia, escenas de la vida familiar y social del escritor G. Flaubert, el consumo del arte en las clases empresarias francesas| mas actualmente los sets de television de las cadenas francesas. Sus investigaciones son siempre inseparablemente empiricas y teéricas ya'que la significacién de una categoria de andlisis no esta depositada en si misma, sino en su utilidad para el desarrollo de una praxeologia del mundo . Social. Al respecto sostiene quel s categorias de su sistema de ideas cobran su feal significacién, se prueban y se confrontan con la realidad concreta. Propone, entonces, realizar “una feoria de la prictica como producto del sentido prictico, de un sentido def juego soctalene constituido.")(1995,p.115) (En este modelo teérico los objetos de conocimiento se construyen y por lo tanto ‘no son pasivamente registrados) Cada investigacién que realiza, es “un caso particular de lo posible" (1997,p.25) es decir un caso posible entre la infinita multiplicidad de configuraciones posibles que se concretan. Y esto no implica de ninguna manera un reduccionismg empirico, ya que (en cualquier espacio social Se trata de atrapar tanto las invariantes estructurales como los esquemas y disposiciones que en ese momento interactian con ellas) En sintesis,(es un estuerzo de focalizar el analisis para asir la légica del mundo social a partir de casos coneretos, con. sus. contexto’ espacio-temporales,) i = Ge define’a si mismo como estructuralista-constructivista, para hacer referencia a Su denodada labor teérica por sinte| : izar las dos grandes comientes que dividen la. ~ interpretaci6n del mundo social: el dbjetivismo estructuralista (el prédominio de las estructuras sobre el sujeto) ye} subjelivismo. fenomenolégico (el caracter intersubjetivo de las relaciones so ciales) postulando que las estructuras. que constituyen el mundo social “evan lina doble vida" (1995,p.1), dos planos de cna misma realidad, coexistentes, que ge relacionan incesantemente (as relaciones No son relaciones intersubjetivas entre agentes, sino “relaciones ‘objetivas que existen indepenclientemente de la. conc (1995,p.64) que se encarnan subjetivamente lencia_y la voluntad ° individuales" ldotando al sujeto de un sistema de disposiciones, heredadas que se configuran en un proceso estructurante y estructurado\-a dimensi6n objetiva (la estruct Sof;tan solo‘dos momentos constitutivos de adopta como método el relacionismo, conve complejidad del mundo so Enisintesis, Ge trata de una concepicién del t que se distingue de una intelectualidad académicos como politicos despliega, un es! confrontaciones, con’ los esfuerzos focal Lira social) y la subjetiva (el agente) , la_misma realidad social, y por ello cido de la posibilidad de develar fa abajo cientifico como arma politic |light, que tanto en los espacios’ eenario de consensos, sin grandes izados a conciliar los discursos encontrados, atrapado en los limites de la crjtica contemplativa de una realidad Social cada vez mas compleja e injusta. El. andamiaje conceptual de su teoria ‘do! que. el’ mundo social’ha hecho, el mundo| deshacero,” (1999, ,559) Campo y habitus son las calegorias articulacién entre estructura/agente. La realid: y scomprender la reproduccién del orden soci Su.articulacién, Bourdieu no puede negar que social armado de este saber, puede principales que permiten desentrafar esta id social tiene una doble existencia ial implica el esfuerzo de aprehender Manx ha sido una de sus fuentes, la que'le brinda las bases tedricas de a reprodtiecién como un proceso necesario a todo proceso-de produccién. Ya lo adelanté M “La'pioduccién capitalista produce no solo larx en El Capital: mercancias, no sélo plus-valor, sino que..también produce y reproduce las relaciones capilalistas: por un lado el capitalista; por el otro el asalariado", * Sin restringir el concepto al dominio econémic una: figura ‘analilica que permite entender| ‘los procesos de inculcacién, la sencarnacién del capital en la subjetividad, ,de modo que ambos conceptos no pueden ser entendlidos sino en tanto se implican mutuamente , el aulor entiende que el campo es sulfa spb El habitus" se muestra, se manifiesta, se juega en la colicianeidad de nuestras acciones..La subjétividad es socialmente construida, es decr que la construccion de, |a: individualidad implica un proceso que es desarrellado historicamente, contiene un momento social’ que participa en la constitucion de los esquemas dé accion;.de tepresentacion’y percepciin de la fealidad social. [El habitus|(es Jo social.encamado en..el agente, un conjunlo de felaciones © hisidjicas depositadas en fos cuerpos bajo las formas de esquemas mentales y corporalés de percepcién, apreciacién y accién.")(1995,p.23) (en el habitus encontramos la génesis de nuestras conductas, la explicacign de la ‘oherencia de las acciones de Ia vida cotidiana, En su proceso de conformacién tierié"Un ‘rol'fundamental la herencia familiar: un universo de objetos, lenguajes, accionés, valores, gustos, intereses, con las que un agente social toma contacto desde qup-nace y va introyectando' con inconsciente familaridad e inscribiendo wt “= Marx Karl."El capital". Pg. 712. Tomo I/Vol.2. Edit. Siglo XXI, 1994. . ci su subjelividad Este capital hbredado a su vez confirma al agente también 3 como miembro de un determinado grupo, es decir de una clase social.) Al . respecto dice Bourdieu: 2, fablando con propiedad, no existe herencia material que no séa a fa vez una herencia cultural y tos bienes famfliares lienen como funcién no ‘sélo la de dar lestimonio fisico de la antiguedad y continuidad de ta familia y por ello, la.de consagrar su identidad social, no disociable de la permanencia en el tiempo, sino la de contribuir pricticamente a s de Jos valores, virtudes y compe| legitima pertenencia a las dinastias El habitus familiar ‘ posteriormente modificado, origina te. el arte, la musica, la vestimenta, la hogares, el deporte, constituyen sin dudas una mue: conslituye a cada sujeto, lo que lo di Cuando Jos diferentes estilos de’ distinguido, 10 culto y Jo inculto indecencia, lo sabroso o insulso, | una mirada ingenua ve simples c innatas, el habitus explica las dispo! “Cada hogar, con su lenguaje, exp los que lo ocupan, la seguridad escandatosa arrogancia de los rico: dorada miseria de los parientes p. posibilidades econémicas...". (1991, TEI cuerpo delata la pertenencia a ul =. ly en toda su historia previa, su ni eee [iain gimnasia o deportes- e produce disposiciones tan firmes, que aunque reproduccién moral, es decir, a la transmision encias que constituyen @! fuidamento de la burguesas.” (1991,p.75) sea na fuerte impronta que asegura su existencia como base. El cuerpo, la gestualidad, el habla, los gustos, las disposiciones para comida, los estudios, la ornamentacién-de los en fin, todas la manifestaciones de la practica social, ra del ejercicio del habilus de ‘clase que istingue, . i vida se traducen en sistemas de signos socialmente calificados aparecen las oposiciones 0 antagonismos: «lo vulgar y lo | el buen y el mal gusto, la decencia y la bueno o lo malo, lo bello y lo feo. Alli donde lestiones de gustos o disposiciones estéticas iciones electivas, psa ol estaca presenie.¢ incluso el pasado de. in ostentaciin de la riqueza heredada, la nuevos, la-discreta miseria de los pobres o la bres que pretenden vivir por encima de sus .75) fa clase. La alimentacién actual de un agente ricién, los cuidados a que fue sometido -si incluso detalles menos importantes pero igualmente reveladores como ‘la forma, de caminar, de pararse, de portar la vestimenta, constituyen el habitus. omo ha dicho Bourdieu, la clase se inscribe en el cuerpo. En ‘La Distincién. Criterios y bases sociales del gusto” realiza un extenso estudio sobre la conformacién de las relaciones entre los sistemas de clasificacién 0 encasillamiento (el g social) que permite una descripcién sociales.) El gusto - manifestado déterminados bienes- no es u adjudicarle @I sentido comtin. "..el consumo de’bienes supone ,consumidores, - un trabajo de apropi contribuye a producir el producto localizacién y desciframiento que adquiridas con el tiempo": Y no existe sto) y las condiciones de existencia (la clase xhdustiva de los estios de vida de las clases gn la produccién, consumo y circulacién de Ina disposicion natural, innata como suele sjempre en grados distintos, sobre bienes y iacién con mayor. exactitud que ef consumidor lque consume. al: precio de un trabajo de Tequiere un tiempo’ y unas disposiciones nada incluso en el campo del gusto primario que no se organice segun la oposicién fundamental, con la antitesis entre la Cantidad y la calidad, la gran comilona y log platos delicados, fa materia y las maneras, la substancia y la forma.” (1991,p.98, 176) (La herencia familiar y las experiencias de sodializacién que conforman el habitus primaria, :pueden ser, confirmadas por Ia. socializacién secundaria. siempre y cuande los instrumentos de apropiacién| disponibles en el sister -de disposiciones de los agentes coincidan con las habilidades exigidas por las reglas de‘juego establecidas en un campo en paricular y a través de las cuales los agentes ocupan posiciones) Si en campio el habitus de un agente (0 grupo) coniracice el criterio dominante que establece los rangos, sus “fichas” careceran de valor en ese mercado en particulaf y por, lo tanto no lograra aprehender la légica del juego. Aunque se trata de extremos, resulta interesante ver el campo como un espacio de lucha“en el que tiene lugar lo que Bourdieu denomina “la doble y oscura relacién entre habitus y campo", (1995,p.87). (Se trata de una relacién de mutuo condicionamiento porque el campo es el espacio ‘social en el cual'el habitus pone en juego su capital.) ¥ iG habitus permite establecer una relacién| inleligible y necesaria entre unas praclicas y una siluacién de las que ef. propio habitus produce ef sentido con arragio a categorias de percepcién y apreciacién producidas a su vez por una condicién objetivamente perceptible} (1991,p.99) *Pero,.en' este punto es necesario situar|el espacio social donde ocurre especificamente el proceso, que es objeto de andlisis: el campo de'la cultura, es decir'e mercado cle bienes simbélicos. Bourdieu define |campo}como "... (conjunto de posiciones objetivas ancladas en’ ciertas formas de poder o capital") . (1995,p:23)Posiciones que se definen objetivamente en las determinaciones que imponen a sus ocupantes, ya sea agentes y/o instiluciones) En Un, campo hay historia y luchas. La dimens\én histérica del habitus lo aleja de plantecs estructuralistas porque le otorga dingmismo, le suma la imprevisibilidad de |a‘coyuntura, el acontecimiento no planificado. Para comprender el habitus hay que verlo actuando en una situacién determinada, Dicho en otros términos, debe ser puesto a jugar en un campo y una practica concreta. “En (érminos analiticos, un campo puede. definirse como una red 0 configuracién de\|'relaciones objetivas entre posiciones.| Estas posiciones de definen objetivamente_en su existencia y en las determinaciones que imponen a sus ocupaptés, ya Séaq agentes o instituciones, jor su situacién (sites) actual y potericial en fa estrictura de la distnbucién de las diferentes especies de poder (0 de capital) —cuya posesién implica el accesd a las ganancias especificas que estan'en juego dentro del campo ~ y de paso, por sus relaciones objetivas con las demas posiciones (doppinacién, subordinacién, homologia, etc.)". (1995,p.64) Un’ éampo ‘siempre/es especifico, tiene sus |propias regulaciones y principios internos) Aunque~posee una dinamica que.le es propia y tiene que ver con las JucHas:que se producen en su interior, esta sujeto como otros campos a leyes de funcionamiento que son invariantes producto dé que posibilitan su conformacién.(Posee dos pl fugar'cada' campo tiene el’poder de'imponer su agentes @ instituciones en él) (Un segundo ‘constituye un espacio de lucha y compelicidn 7 as caracteristicas y propiedades opiedades importantes: en primer luerza gravilacional como campo a Aspeclo es que simultineamente que, genera divisiones que ‘se Modificarlas implica modificar la estructura’ del consolidan a un punto tal que campo.) El andlisis de un campo tiene tres momentos bien delimitados, el brimerd)consiste : en_analizar la posicién del campo elegido con relacién al campo del poder; en [sequndo]termino se necesita un analisis de la estructura objetiva de las relaciones enle las posiciones ocupadas bor los agentes 0 instituciones que compiten al interior de este campo; y el (téfGero\requiere del andlisis de los habitus .de- los agentes, su constitucién, los diferentos esquemas de disposicién, apropiacién, etc, en un delerminado momento historico, Estos tres momentos penetra en, tres dimensiones de a vida social que se expresan de manera payticular en cada campo, de ahi que no pueda establecerse de aniemano una estructura que regule el funcicnamiento de los ‘campos en general | (EI ingreso a un campo dependel de la posesién del capital especifico que se Tequiere para formar parte de el.|La posicién de los agentes en un campo esta dada en términos objelivos por lal posesion de ese capilal valido para conservar, mejorar o arriesgar en la confrontacién con otras posiciones o perderla) Comparando las luchas sociales con un juego, el capital disponible constituye las fichas 0 cartas cuya propiedad posibilita entrar en el juego por las ganancias del campo, en el que interesa participa 0 apostar. (a capital es el elemento que nos habilita a participar en un campo) Dependera de la cantidad de cartas que se tenga, él-valor de las mismas y la ‘forma como se jueguen, los triunfos que se obtengan. Un bien que es muy valioso en un campo puede no serlo en otro. Por ejemplo, la posesién de un titulo académico puede otorgar determinada posicién en ¢l campo intelectual, pero dudosamente ° sirva para una lucha en el campo de las inversiones de la Bolsa de Valores donde el capital especifico en juego es el|monetario y SU fepresentacién simbélica: en acciones. El valor de los capilales pn juego dependerén entonces de aquello por lo cual se juega, El capital cultural (0 capital infornacional) existe bajo tres formas: en estado incorporado, objetivado e Instuciohalizad, El capital econdmico, el social y el cultural, son los tres capitales fundamentales que contienen bienes de naturaléza diferente cuyo valor varia en cada campo, Hay que afiadir el capital simbélico, como afirma Bourdieu, “que es la modalidad adoptada por una u otra de dichas especies (...) caplada por los agentes |segiin esquemas de percepoién. que desconocen el cardeter arbitrario dé sur posesién y acumulacién")\(1995,p.81) : (El capital tiene dos elementos: el volumen y la estructura, El volumen se refiere a la cantidad de bienes -especies 7 que lo .componen: saberes, competencias, itutasiones J(consttuyen el total de fichas. 0 cartas del juego). (Cuando se habla de la estructura, se hace referencia al conjunto de elementos ‘objetivos que otorga valor.a los bienes, valor de las ficlias-o cartas) Volumen y estructuré permiten definic el capital disponible de los agentes en el’campo de juego y, “IY posicion que logran disputar como resultado de las estrategias utilizadas. . (Las ésifaiégias deen, ser entendidas "... como . producto del sentido prictico ‘como sentido del juego, de un juegp particular, histéricamente definido que se adquiere desde fa infancia...". (1987,9,70)} Este sentido del juego expresado como sent\do practice y conformado desde el temprano mundo natal’ es“utilizado habitualmente y lleva a actuar en cada situacidn haciendo lo que hay que hacer, lo que es previsible para ese momento, lo que exige el juego, Principio de toda estrategia, el sentido del juego conlleva un ecurso permanente a la invencién para Jos flistinlos momentos. situaciones. ‘Las’ estrategias son, entonces, lineas de! accion’ que sin ser totalmeate inconscientes tampoco pueden definirse como productos de actos racionales) (Esisten diferentes lipos de estrategias: de con'servacién, de herejia o subversion ‘de adaptaciénY El habilus es el que permite |producir distintos tips de jugada, utilizar una u otra estrategia, manifestar un sentido del juego que hace aparecer como"natural las anticipaciones, las jugadas de riesgo calculadas, el manejo de las reglas para hacer el mejor partido posible etc. Ganar un juegoimplica conocer el sentido de la necesidad y de la Idgica del juego. En sintesis, (ener el sentido del, juego ‘significa tener’ interés suficiente para apostar, pero ademas, implica conocer las reglas del juego y poseer esa caflacidad que va mas alla del simple manejo de las reglas con que se esta jugando, manifestada en astucias y habilidades, picardias, que son vividas comojun sentido practico producto de la practica misma) El mayor 0 menor sentido del juego en el campo, asi como la posesién de cdrtas eficientes-maestras, condicionan la posibilidad de ganar 0 perder las apuestas que se hagan..Claro estal_es el interés el que determina el + earctersde:|a_confrontacién, el impulso destinado a. ganar, tal como Bourdieu defiomina allinterés o illusio\.. {al hecho de estar involucrado, de’ estar alrapado porel juego y én éljiego. Estar interesado quiere decir que lo que acontece en un Juego ‘social tfene ‘sentido, que’ sus apuestas; son importantes y dignas de ser emprendidas' “) ; U0." Es “huestra objetivo delenemos a analizar un de Ios campos privilegiados por Bolirdieu para recanocer la reproduccién : la cultura escolar. La reproduccién" permitié leer cémo funcional la escuela en su rol contribyyente la reproduccién del sistema social dominante, en el campo de la cultura. (En las j Bscuelas; las distintas clases sociales se enfréntan en una lucha desigual por la 3 propiacién'del conocimiento) Todo campo tiene un capital que le es especifico y 4 Gre ‘elisistema escolar-tomado en términos generales- el capital valido © eficiente /, esie|.capital cultural);Las ‘escuelas operan | como complejos mecanismos de tie feproduecién en ta distribucién desigual del) capital cultural entre las clases wisogiales y reproducen una determinada conformacién-del espacio social a favor dé'las clases dominantes} i! 6 . | Cbaiescuela ‘exige unos determinados cohocimientos (capital escolar) cuando la 2 cultura poseida no es reconocida como legitima, Este desajuste entre habitus ‘familiar y habitus escolar 0 secundario se tradyce para los agentes en el fracaso ES esc ir! (Fepitenciat, abandono, prolongacién| de la’ escolaridad). — Aquellos .gsludiantes; que recibieron de su familia un ¢apital cultural apropiad, con..un sentido agudo para detectar las oportunidades dentro del sistema escolar, poseen legias y hacer sus apuestas e “inversionés .para tener éxito que quienes perteneciendo a sectores populares, “.° qdéntan con’un capital cultural escaso, un manejo inadecuado de espacios y tiempos requelidos, qlie suele transformarse en desinterés que colabora con el fracaso. La violencia simbdlica que Ia escuela ejerce a través del curriculum, la Dorganizacién del tiempo y del espacio, las mismas relaciones colidianas entre docentes y alumnos, consliluye pl sujeto del fracaso, porque lagitima el capital escolar subvaluando el capital pro.) “Teds poder de vlence sinitica, 0°30, lado poder que loge inser spnletanas @ itpanoras camp lealines deiutonte os acoras de wore t's se ures surplus] afade so fore ppl, vs det, propos Silica oes lone doer (9019.8) (Ge aspecto cet proceso de nceain podaaéaia que develo de manora oniundanle [a voloncia simbslga, os la eomumeacién onto ol profesor y-10s. alumnos KEI lenguaje)no es solamente un instumento do comuricaein un Wocabulato mas 0 menos rco,| un esta tinguistea determinado, un modo Uiscursivo de dascirar el mundo yoda, constiuye desde los yrimeras aos, en flies especialmente, (un contal éuya invivencia en el proceso pedagogice es demancnda, juzgada Y valarada por los,docantas deade su lugar do asmisores- reproductores de la cultura dominanla)€! lenguaje y los esléndares do exigencia. {escolar en materia dal lengua, constiuyen en as eases socales mas pobres ¥, ‘por ende con mayor distancia en su habitus primary el habitus que demanda fa escuela, parte importante del racaso escolar) (va escasez "del capital lingistico demanciado acerea als estutiantes de sectores populares al fracaso, colabora en Jos. sulles macariamps da solaccién que el sistema opera negande tas dasigualdades relacionadas al igen social (.2 dstioucion dot espacio constiye ons un fomidable erecta de volncia Simbslea En os esisan para poban ce ela con eee cro as area espaciales son Ja transubst en de distancias sociales. Ubicadas en zonas_ Suburbanas estas escuelas tianen la gran mayoria - su perimoto alambrado 0 enrejado y. también es comin quel tengan alarmas antrobo. Los alambrados las separan_de muchos de ls jévenes que tendrian que incorporar y a los que. la ‘exclusion escolar colaboré en selar un destino de pobreza y discriminacién Rejas y alambrados son, ademas) la materializacion’ da Ia denegacién de la entrada de la cura del barrio y por ende de las familias de muchos de. los alumnos. Enel iter dees entablecinongs, a dsposicén_arquleciicase epi on ENin paste comin, Lee-seclfes dy pecepoa, sortaan y‘recssn tispuctios. de manera tl Que dhode agente so pueden wat (ontola) lat ditrenes hee de aula etho del panépco ae Foca “os, sspoion ‘estos te stay me gos on gras hbiocenes pecuafas, an lugares doit acceso an ala verteciony ca harnneobn Sboleando ef uger tue eres chrocntros teran: Lee paloa, hares Go ascanso 9 recreo no pemiten var el antomo, no estén arbolados 0. tenen peruofos [irdnes decides praia de cada arene de mesos part aerate ; (bs cscunta tena macanismos. df sslaccion de sis destrataos legtina FRequstos de ngeso (edad estrpn soma googrfca dein escuela, Gola de ineerpcn page dy gooperdora objeto, fore, examen de grasa Ser fopetr, no tareriflecedntes de yelanca escot (Para as que logan sotear at ngrec, fe slecden polo opra Son la evaluation y sonar negate el . | en capital. cultural de los estudiantes y el descanaocimiento de las condiciones materiales objetivas que funda Ja relacién de este con los saberes y agentes escolares) : “a violencia simbélica se ejerce mas plénamente en cuanto Ia arbitrariedad de este efecto de inculcacién no se revela nunca en su completa verdad. 1981,p.52) . En,e} aula el profesor ocupa.el espacio Al frente de la clase, Desde alli domina con, su mirada toda el aula (La posicién fisica es la simbolizacién del lugar social que |e otorga el saber, esta investide de la auloridad que le concede ser el detentador de la cultura legitima.\ Su /autoridad asi como la imposicién de una cultura dominante es aceplada _ y hasta requerida por los estudiantes pobres, ya que. desconocen Ia' verdad objetiva de la imposicién que oculta las relaciones de fuerza en que se funda. Sélo el [profesor camina y habla libremente dentro dal aula; él es unico poseedor de las {condiciones que exige este espacio social para poder habitarlo, “.y fambién muchos establecimientos escolares’ rednen a personas a las que todo sépara, obligandolas a cohabitar, sea en la ignorancia o la: incomprension mutua, see en el conflicto, latente 0 deciarado, con todos los sufrimientos que -résuiltan de ellos..." (1999¢, p.9) D \ El;Broceso pedagégico es un actp de violencia simbélica, aunque haya honrosas excepciones, Todas las oposiciones y sus signos distintivos estan inscriptos en el habitus ‘de ‘los agentes - profesores y estudiantes- como’ antinomias o antagonismos objetivados qué sé-expresan en las practicas cotidianas en una constante re-culturacién 0 re-enélasamiento, el silencio reemplaza al grito y las carcajadas estridentes, los desplazamientos libres se vuelven calculados restringidos’a lugares habilitados, el cuerpo sosiega los movimientos bruscos y aprende movimienlos de reverendi de movi erengia y respeto que demuestran el reconocimiento a [as jerarquias, los conocimientos que se. aprendieron en la familia, los saberes practicos, realizan un doloroso proceso de reconversién hacia un saber legitimo. {la.escuela ignora por lo general la desigual distibucién de herramientas de apropiacién “que predisponen |al dominio conceptual y operacional — del condcimiento escolar, Cuando se produce el fracaso de un estudiante o un grupo, la exclusién ‘és entendida como Un fracaso individual negando el origen social de las éondiciones objetivas-que determina la diferencia }Por el contrario, el fracaso de a violencia simbdlica da lugar] al empleo de la violencia fisica, 1a sutileza que envuelve todo el acto pedagogico es reemplazada por gritos, pellizcos, empujones. : No fesuila facil analizar la autonomia relativa del campo educative en tiempos de cris\s.;Sobre todg cuando se trata de escuelas desamparadas por el estado que deben sobrevivjg gon el esfuerzd de la comunidad escolar. La reestructuracén Productiva ha implicado una reforma educativa que altera la composicin del campo, medificanido algunas reglas y agudizando la competitividad de los agentes en el dominio del capital especifico. Las escuelas se han visto empujadas a una competencia por Ia oferta pedagégica en un mercado - que al igual que fos estudlantes- supone una igualdad en las condiciones materiales y simbolica que las'sunmvergen en'una crisis, y, En el inlerior de! aula, los docentes viven fa ilusién de libertad de las practicas. llusion expresada en frases como "Yo cierto la puerta del aula y hago’ lo que quiero”. La aulonomia del docente, en realidad, debe entenderse como posibilidad de independencia relativa en relacién a la posicién que ocupa en la escuela y que “puede ser modificada si establecen estratégias que modifican las reglas; que establece la arbitreriedad cultural; las estrategias de subversisn implican al‘ interior gel campo escolar la apuesta por pratlicas alemativas que. cueslionan (tensionan) la estructura del campo, sus reglas y propiedades, pero que por el numero de agentes (cantidad de profesorés y posibilidades ‘de alianzas): las Posiciones y capitales, dificilmente se traduztan en modificaciones estructurales: si? Las posiciones son siempre relativas, se modifican cuando al jugar (luchar)’en el interior del campo el docente va trazando su|trayectoria de acuerdo a su capital cultural, estrategias y practicas que emplea y las posibilidades del momento hist6rico del campo en el que se esté desarrollando la lucha. f Una formacién homogeneizada (cuyo Monopojio detenta el estado) las jerarquias en las disciplinas, la estructura aulocralica de la organizacién escolar garantizan el (complazo incesanie de sus agentes de inculcgcidn, los docentes, sin afectar, por ello la reproduccién. Aun con un nivel de movilidad importante en las instiluciones, Ios docentes garantizan tos contenidos de la jnculeacién, asi como tambiéft los limites y modos que tendra este proceso petlagdgico. Los alumnos. sufrirén la imposicién de sistemas de esquemas de| percepcién, de pensamientode apreciacion y de accién como producto de este trabajo pedagdgico cuyo objetivo €8 @portar a la reproduccién moral e intelectudl de la clase dominante, en cuyo bencficio esta tarea se ejerce, . : Sequnda parte ‘ La escucla como campo , Si en la primera parte de este trabajo hemos expuesto las principales categorlas de Pierre Bourdieu, en esta segunda parte nds proponemos emplearlas coro herramientas de andlisis. Para ello, hemos seleccionado una escuela periférica, ubicada en un sector suburbano al sureste de la ciudad de Parana. Es de dobe turno y tiene 500 alumnos de matricula real. Los alumnos de esta escuela tienen algunos denominadores comunes: son la gran mayoria hijos de: obreros municipales| empleados de maestranza, Guentapropistas y desocupados que viven hacinados en barrios de ‘planes’ de vivienda en parte precarias. Los que tienen pocos ajios de -residencla, :son fundamentalmente hijos de agricultores o comerciantes y obreros migrantes de Zonas empobrecidas del interior de la provincia. Los chicos oriundos de la zona’se autodenominan "N y C" (Nacido y Criado) y suelen usar gorras con estas letras como distintivo. ‘i 4 EI cuerpo de preceplores, encargado de tareas administrativas en las aulas y el cuidado de los alumnos, est formado por cuatro|personas. En los recreos tienen como funcién asignada por la rectoria-distribuirse en el interior y exterior’ del a i edificio para “detectar’ peleas, fugas, fumatas| cilas amorosas y/o la entrada de drogas 0 bebidas desde el exterior a través de los alanbradas. Lag!autoridades’ de la escuela son cuatro: rettora, vicerectora y una secretaria para cada tumo. La rectora es una profesora’dé fisica-quimica, tiene titulo terciario y sformacién, normalista. Accedié “al cargo| porque tiene muchos afos de antigiiedad y ese antecedente le posibilité ganar el concurso. Seguin su opinién, la gestion de una escuela tiene que estar en |manos de gente como ella "con experiencia docents" y no de teéricos o cientistas. En las relaciones institucionales esta convencida de que es necesario."mano fiyme" con:docentes y alumnos. Una de sus rutinas favoritas, es subir hasta:el primer tramo de las escaleras en la entrada al salén principal y desde alli, observar los alumnos en formacién, realizar el saludo matinal y recordarles lo prohibido y lo permitido en la institucién. El cuerpo docente es uno de los mas numerosos de los colegios secundarios de la ciudad. El nlimero de profesores se explica par la historia de la escuela, que en sus inicios tenia una matricula real de 1000 alumnos. Continuamente se estan produciendo cambios por licencias, renuncias, reubicacignes de cargos, etc. Algunos pocos estan desde los comienzos de Ia escuela y trabajan solamente alli. La mayoria son docentes-taxis, tienen sus horas catedras fragmentadas en tres 0 ms instituciones. En. edificio escolar se encuentra deteriorado, | clases, Cuatro aulas estén en el piso superior, ‘lo cispone de 9-aulas para las Ise accede por dos escaleras, una ubicada casi en la entrada, al costado del sald} ‘la puerta de salida al patio externo. Un pasillo In principal y la otra al'final, junto a de regulares dimensiones.ha sido dividido en dos, separado con paredes de cartén madera. No hay puertas entre suno y-otro espacio. Como esta frente @ la aquellos grupos que tienen.mas problemas de Siendo una’escuela situada en un borde de la Irectoria, son ubicados ‘en éstos, onvivencia en la escuela. ciudad, ubicada en un barrio con una historia de violencia y pobreza, es comtin que muchos profesores jovenes que inician la carrera en ella, trabajen un’ tiempo y cuando logran un determinado Puntaje para los concursos, se marchen en bUsqueda. de establecimientos mas céntricos. Otros, una minoria, consideran su trabajo’ una tarea militante. Se sienten.a gusto con los adolescentes aunque|destacan que estan sometidos a bombardeos de _demandas de todo tipo. Suelen aconsejar_a los alumnos para conseguir becas estudiantiles, acompafiar adplescentes embarazadas, atender casos de violencia familiar, drogas 0 detencionds de fos mismos alumnos, ip | Soffa, uno de los actores principales del caso que queremos contar, es profesora de. literatura de 52 afios, egresada de un Instituto Terciario como docente en Letras'y hace unos quince afios que dicta clases en esta escuela, Nunca pudo ganar un concurso en una escuela céntrica y por eso cree que se va a jubilar en una‘escuela para pobres y sin prestigio. Siente que su capacidad no es aprovechada. "Tengo que adecuarme a lo que| ellos pueden dar, aqui no puedo . fransmitir todo. lo que sé". Ha renunciado al. perfeccionamiento Porque no puede costear los cursos de postgrado. ‘No puedo hager una Licenciatura en Letras qué cuesta 1100 dolares* a 1 Un dia de clase ne Un aia, como tantos otros, Sofia llega al aula, recoriendo los pasillos y pidiende @ fos alumnos.a viva voz que enlrer) para comenzar la clase de literatura, Alguhos ‘alumnos han logrado eludila, unos se esconden debajo de las escsieras que evan ai plana ala yoos dos fe oculan en un pequet pata ase qua no iene vigilancia, Los mas sumisos éntran sin entusiasmo, Vint va ditectamenle’ al pizarrén y escrive con liquid paper [Nirvana No died’, Caray Welki (porque Habla Sin pararle dicen walkie lalkie) coryversan animadamente sobre su experiencia del ‘sabado. Un grupo atrds tie ruidosafnente, ignarando la presencia de Sofia que'sin ‘ganas extrae de su viejo portafoios unas carpetas, Los chicos contindan jugando: al truco iniciado en el recreo. Pil gana la parlida como otras’ antas veces. Corcho, decepcionado, tra las cartas con bronca y se levanta violentamente, mientras Juan le tironea de su remera raida para que no abandone la jugada, “Dale, boludo, le vice y el oo le muestra con gesto amenazante su taluaje, (los cinco puntos que representa un pdlcia rodeado por cuatro pandilleros). Pit’ se esta, apoya las piemas sobre Ia mesa y le ordena cortante: Te [uisle de mambo... ¢qué te pasa... Joco? Sette, que no terminamos... Silelicioso Cotcho se sienta y junta las carla. af Celina recostada en la ventana mija Wistemente afuera, pensando en su madre internada y la golpiza que recibie‘on sus hermanitos por la noche, ya, tare, ‘cuando el padre borracho enlié a Igs topezones en la casa. Rulo con ia cabeza sobre sus brazos duerme después de una mafiana agotadora eri el mercado, Con voz apenas aucible, Solia pasa lista leyendo del parte entregado por la Preceptora (hace rato que no lo hdce pero hoy. la Direecién Ie advirid que es preciso hacerlo para constatar las “ugas"). Le pide a Maria Eugenia (que luce un ‘nuevo peinado con gel en el flequils) que vaya a buscar a la preceptora, porque faltan seis alumnos anotados como presents, En un rincén det aula, Tuqui, sentata con fa sila dada vuelta y con las plernas abiertas, gesticulando,.discule con (Gémez. Intenta rayarie la remera y ésie se \efiende pegdndole manotazos, mientras le gita: | Sos un bolén! jDifiste que yo fumé por mi vojo fa hbreta de fatas\ eso es mental. Ella escucha confundide y sorpresivamente recibe una sonord cachetada. El rvido corté el murmullo y _produjo un silencio tenso. La profespra levanta la visa y.se dirige a Tuqui- Vent Pare acd. Ahora! (sefalando el piso ton un dedo). En ese momento entra Mecha, la preceptora, con su mechén en|ia cara y jovial como siempre. Con ‘vor Gesconcertada te habla a Sofia - No sé donde estan los quo 10. faltan, revisé los bros, las ascaleras e incluso la sala de computacién, pero no logro encontrarfos, Sofia, exhaltada, le contesta - No importa... /Mird.. Mird lo-que acaba co pase! Esta sefionta (tiene a la alumna agarrada por el quardapolvo'y no la deja mover) sentada @ horcajadas en su sila disculid con Diega Gémez y le propiné. una bofef@da, Par favor, lamame urgent a a Rectoral. En ese momento, entran al aula rienk 19; Lucrecia y Gus, muy alterados, después’ do su cita debajo de la escalera. |Sofia, fastada, los Merepar = Y wsiedes softores, ¢dénde estaban? Y ellos, muy colorados contestan con ‘Gesenfad {Por ahi. (sas) paseando .. (mas rigas) EI preceptor de quinto entra apurado prrastrando a Heméndez, explicando que lo fencontrd con un jueguito elecirénico éntre las manos, en el patio trasero, Su vor se pierde en el griterio de los muchachos de atras y el ruido que hacen dos que arrastran las sillas para evitar el calor del sol q Sofia, impotente, amenaza elevando la voz:- cuento esta escena de pugilato y ella sabra le entra por la ventana. Cuando ‘llegue /a rectora, yo le ue hacer. En pocos minutos mas entra la Rectora, tan bajita que se pierde en Cl tumulto, sudorosa y muy inquieta porque debe interrumpir el \lenado de la’planilla de liquidacin que debe entregar al Consejo a mas tardar el dia 11. Todos callan y los alumnos se dirigen a sus b todo: el grupo recorriendo con la mirada ela ‘ancos. Con voz chillona se dirige a la: - gQué pasa acd, seriores?. Primero que nada, se sientan correctamente. jUd. Sefior (Dirigiéndose a Rulo que ha colocado las cartas debajo de su remera) pasa. que en ja hora de literatura. siempre hi interrumpe - Sefiora Rectora, esta alumna (mir arrégiese la ropa! A ver Qué les yy problemas? Sofia timidamente Jndo a Tuqui que se limpia las unas conmucho detenimiento) primero, se sienta es si estuviera en un bar, con el barico al revés, a horcajadas y....De alras s chicos rien con ganas, sin solemnidad. Mecha Sofia continta: - Si... disculié a los gritos con una’ bofetada. escucha: ZA horca... qué? Los laciara: A caballito, como un vars u compafiero y encima le propiné Mecha, confundida se dirige a los alumnos: ¢Le pegé un sopapo? Pero ninguno le contesta. Sofia, [Buenol... Bueno, hay que considerar que si U » y.quién empezo esla pelea... esto se va a poner muy di dicé!con mpaciencia: - Uds... sefiores (miran\ piso sin decir palabra) mé acompafian a recto} cada vez menos convincenle se dirige al grupt suplicante :- ds. no van a decir qué.paso... como I, La Rectora ya molesta jo. a Tuqui y Gémez que. miran el ia que los amonesto 0 les doy dos semanas: de ‘trabajo comunitario, Ambos jévenes tevantan la. vista y “miran preocupados a la preceptora, Gémez intenta defenderse: - Por qué tengo que ir yor3j\la que me pegé fue ella?(.Mecha comprénsivamiente) La rectora sin contestar preceptora que le comenta: la-yan a entender... horcajadas!... jpropiné! | llo toca suavemente por detras, ale del aula acompafiada por la Mientras'esta mujer siga hablando asi... los chicos no ofetadasi...gdénde se piensa que est4?; (sacude la cabeza insistentemente, preocupada).-Detras, acompariados por Soffa; .caminan Tuqui y Gémez, rezongando. Suena el timbre que sefiala la finalizacién de la clase y los’chicos salen en bahdada al patio. ni pos|ciones en’ el campo, las reglas del juego escuela; Pitu.es un"N y C’. El barrio-y la esct Interpretar esta siltuacién. implica describir el espacio social, los agentes y sus y las estrategias empleadas, En la iela son parte de su historia desde que nacid, transita libremente por calles y pasajes donde otros habitantes tienen que pagar "peajes" a otras bandas. Siendo el zona, fiene un lugar reconocido en la es¢uela| ‘posicidn dominante en el grupo de alumnos excepcionalmente los miembros de la escuel una‘ fegla implicita es contar con su acuerdo: jugar-en. él implica el recongcimiento de su p deben utilizar estrategias de negociacién para vehiculos, piedrazos, amenazas), agi El-lugat.del adoleszente en el barrio, es prod estrategias empleadas con las que gané el li donde su posicién no es idéntica porque en la lider de la pandilla que domina ta capital social con el que logra su jel curso y en la escuela. Cuando realizan actividades en el bartio, Ese terrilorio es de su dominio y sicién, de modo que los docentes jevitar consecuencias (dafios a los lucto de su capital cultural, de las lerazgo, La escuela es un espacio lucha por la apropiacién de saberes 17 legitinos que impone, tas fichas cultural en asia campo no 6s confirmando una trayectoria escol: Sofia considera que es imposibl monosilabos, escribe con errores fracaso de Pitu en malerias com: que demuestra cuando de compu careca de interés. Sofia, que en su que dispone Pity no tienen valor, su capital ficiente. Cursa cuarlo afta por segunda’ vez, r de fracaso, le aprobar un alumno que "Se expresa’.con y no puede unir dos ideas con coherencia", El lengua e historia se contradice con |a pasi6n ladoras se trata, revelando que’ su habitus no clase no logra que lea un texto simple, observa perpleja como puede pasarse horas feyendo textos de la enciclopedia Encartai(al fespecto Pitu comenta que "Lo que de Jurasick Park"). les contesta desafidndolas a un con ctra pandilla o la policia, los e; pocos alumnos que no tiene mie practico le provee de las estrategi pedidos, a la vez que asume com ala sala de Rectoria, tomar asient que se reliran para tomar mate en alumnos del establecimiento), es Cuando Mecha 0 Sofia le eae ensefia la do lengua son cosas de la época Nn que este afio debe ser el tillimo que repite, artido de truco o a asistir a un enfrentamiento ‘spacios donde se sabe ganador. Es uno de los lo de entrar a secretaria o rectoria: su sentido Is adecuadas para hacer pesar su poder en sus Propias algunas reglas de la institucién, Entrar ‘0 sin autorizacién y darle aviso ala Rectora de la hora libre siguiente (cosa no permitida’a los un ejemplo de la forma qué.Pitu tensiona permenentemente el limite del campo, sin ceder su posicién. Al mismo tiempo, posee interés en conservar su lugal El incidente de la pelea que tiene como la base del habitus primario cultura escolar. Tuqui_ proviene de precarias de vida, que inculca e: en este espacio evitando su expulsién. mo protagonistas a Tuqui y Gomez, revela subsiste a pesar de la brutal imposicién de la una familia numerosa con condiciones muy apropiacién de estrategias de defen: le impide demostrar debilidad frent la calle se defiende con insultos, que le permite tomar y conservar con Bourdieu que el lenguaje * ma: modo discursive de descifrar el mun disposiciones apropiadas para ach th permite disputar un espacio entre s en la escuela, Para Tuqui, capital social (confirma la p: otro estilo de vida, a bienes andilla, cultural por un rato de la violencia, de! haci Padres y hermanos, de la miseria. La libreta de faltas en la que falsifi fugas, una de las estrategias con escuela. Otras veces se refugia en la escalera. Desde primer afto ha 1 de una cadena alimenticia, pero pu pelicula, Esté“convencida’ que ja sentido, No ve las posibilidad: desinterés porque cree firmement violencia simbélica inscripta en la: au el uso de la jerga callejera_ son deb las niflas un sentido de supervivencia.y.la ’a que le permitan vivir. Este habitus es lo que al grupo 0 permitir ofensas. En,su casa y en poniendo su cuerpo en una lucha desigual, posici6n en el campo Su comportamiento y scalificados por los profesores. Si acordamos $ gue un instrumento de comunicacién, es un \do social, es claro que Tuqui no cuenta con irr fa lengua oficial. En cambio, su jerga le s pares en el barrio, y en la toma de posicién fe fa escuela es un espacio en el que incrementa este refuerza las alianzas) pero accede también a les de la clase dominante, a la vez que escapa inamiento de la vivierda donde vive con sus ic} la firma del padre, objetiva la historia'de.sus las que suele mostrar su desinterés por la ¢l bafio de mujeres 0 debajo del descanso de eprobado biologia. No recuerda los conceptos ede contar detalles de una novela de TV o una mas saldra del barrio y que estudiar no tiene jes de apostar en este campo, manifestando' que no tiene posibilidades’ de ganar. La S practicas pedagégicas cotidianas, desestima SU Capilal lingdjstico-cultural y opera activando suliles mecanismos de seleccién que muy posiblemente la confirmarén como pprdedora del juego. Su historia es la subjetivacién de la clase social hecha destino, Diego ilegd, con su familia, hace cuatro afios al barrio, después de perder su pequefia chacra. Ingresé, entonces, aja escuela del barrio. Acababa de perder el universo material y simbélico que habia: conslituido su,mundo natal. Al no ser un "Ny C" fue rechazado por el grupo de alumnos. Su apariencia lo destaca del reso de sus compajieros: es corpulento y muy allo, Usa camisas de algodén, con cuellos pequefios. No usa-arilos ni gorra’y siempre esta con su pelo prolijamente peinado, Estas diferencias, son producto de la|encarnacién del habitus y un estilo dé\'vida diferente, que se ha inscripto en su cuerpo constituyendo sus preferencias, ‘sus habitos alimenticios| sus elécciones, el dominio del cuerpo, la vestimenta, el porte que lo distingue de’ los|chicos del barrio, de sus cuerpos esmifriados y de sus historias de carencias y privaciones, Criado en un ambiente feligioso rural, las practicas de alumnas como Tuqui le producen rechazo. Acercarse a la preceptora, buscar su complicidad y delatar a sus companeros, son estrategias de adaptacién para asegurar su Iligar en el campo escolar. Diego es un buen alumno. No se destaca, pero no tiene| En:'su familia, la educacién es un bien poi consecuiencia, sus practicas habituales tiende: los’ problemas de sus compaferos. el que vale la pena apostar, en a respelar esirictamente las reglas : qué impone la escuela, Su madre hubiera preferido mandarlo a una escuela del centro, pero su desclasamiento, producto de la crisis agricola, sé lo impide, Su habitus primario recorre una distancia notablemente menor que la-de muchos coripafieros, ‘quienes carecen de sus herramientas de apropiacién. Oe todas mafiefas, su trénsito hacia-su socializacién secundaria significard, sin dudas, un proceso de re-culturacién doloroso y de resignacién a su re-enclasamiento. Sofiq aprecia a Diego, valora sus esfueizos y promueve su. dedicacién, estableciendo diferencias en el trato con el resto de los alumnos. Su posicién en la’clase es débil, los alumnos suelen desaulorizra y son bastante frecuentes episodjos como «i que acabamos de narrar. Su estrategia para resolver la .situacjn no es novedosa: careciendo de auloridad apela al poder instituido. El ‘poder que le atribuye el arbitrario cultural escolar esta devaluado a causa de la crisis educativa, la proletarizacion que ha sufrido su profesién y el nuevo proyecto educativo neoliberal que convierte el capital escolar en un bien econor pocas posibilidades de realizar inversiones campo escolar. dominio de su capital especifico aunque care que |e permita manejar situaciones conflictivas El desconocimiento de la cultura y las practicas de sus alumnos le im cuestionarse ‘los motivos por los cuales fos al no" compreriden su lenguaje. Como afirma olvido de la génesis de las disposiciones lleva ico, con ‘ara recuperar su posicién en el Como muchas profesoras fe nivel medio, Sofia demuestra ca de las herramientas simbédlicas len el aula, len a Sofia umnos no quieren entrar al aula y [Bourdieu el desconocimiento o el a su naturalizacién, Para Sofia, las diferencias en los procesos escolares entre Diego y el grupo de compafieros se explican por las aptitudes naturales, La apelacion a’ la rectdra'es un reconocimient con éxito en los confliclos entre alumnos (0. a su imposibilidad para intervehtir Su mayor capital cultural, carta ganadora (eficiente) al momento de la imposicién de las practicas Aulicas, no son suficiehfes. SC’ estrategias son conservadora: 's: lanto sus practicas pedagegicas como Jas que utiliza para la resolucién de los conflictos al interior del aula. 19 La Rectora opera en una posician alumnos por su apariencia, vestim: a las demandas culturales que el geslos, el acento, son todos signe elementos de la estigmatizacion a forman parte de la hisléresis cle ha estar en el mundo indudablemente b: Pero las practicas de la rectora, co} de relaciones, con leyes especifi agentes, por ejemplo la precept implica tomar en cuenta las otras que decide aplicar a Tuqui y Die: juego en la escuela. y su dominio Las tareas que la Rectora denom| estrategia de subordinacién a un escuela. Desde su posicién de autpridad pedagdgica, los alumnos que deberan limpiar mirada de sus compafieros. En este entre Tuqui y Diego, probablemente, tendran dado lugar a la contundencia de la sobre los cuerpos y las mentes e adaptadas, Las proximas peleas caracleristicas menos violentas y institucién 0 fuera de ella, El poder impuesto, c thos espacial escolar demaida mom pela'a:los We no se ajusta El cuerpo, los s de su. hexis corporal, y conforman los que son sometidos en la escuela, Esto es, bilus de estos adolescentes, maneras. de ser y 'sociadas a un origen de clase. | { de dominacin, Desde alli, ite nla, lenguaje, hexis corporal q 10 (oda practica, estan inscrtas en un sistema ‘as“que medializan {a intervencién de otros fa, © el grupo de compafieros.. Interpretarlas Josiciones de juego. El propésito'de la sancién JO, © confirmar la vigencia de 'las reglas de | campo. Ina eufemisticamente comunitarias, son una (orden institucional, una regla propia de esta somete a la:humillacién a © recoger papeles en el ‘patio, ante la punto, la sutileza de la violencia simbdlica ha iolencia fisica, El disciplinamiento social opera su_tarea de constitucién de subjetividades lbafios ocurriran en espacios menos visibles de la isciplinador de la escuela una vez mas se ha nclusiones Adin en un contexto sacio-histérico! indudable la fecundidad de su feproduccién cultural, El andlisis di eficacia simbdlica de una produc comprender la construccién social aplicacién practica en una realidad social que se revelé como sumame| lo plantea este autor en "La Miseria | tan. distinto a los que investiga’ Bourdieu es teoria social para analizar y comprender la pl caso presentado nos permitid comprobar la cién académica que brinda la posibilidad de de la injusticia, sus mecanismos y artificios. Su mpitica especifica nos enfrenté a un espacio te complejo de describir y pensar, tal como del mundo” Las escuelas de pobres son, cada| desgarrados cuyas expectativas defraudadas, Las luchas Presentan en la actualidad, mayor la profundizacién de la pobreza, plantea que modificar las disposiciores-originales de || imposible y la estrategia mas importante para hacerlo permite luchar para modificar las |practicas, es de Percepcidn, accién, apreciacion (aunque no dese: elecciones estratégi cambios). Puestas en un destino es culturalés cas como otras posibles herramient: vez mas, un lugar donde conviven habitus colar son violentamente que se libran dentro de las instituciones vel de conflictividad social en correlacién con [En este sentido, la sociologia reflexiva nos los habitus es dificil pero no es el analisis reflexive que cir nuestros esquemas de arta la daliberacién y las ‘as para pensar los Bourdieu nos,propone y explica las razones para actuar,en el mundo social, Pero €s preciso sefialar que estos aportes constituyen también los limites hasta donde Podemos tensionar su teoria. Es decir, ros permite comprender qué es la Feproduccién|y como ocurre. Comenzar'a pensar espacios de construccion de autonomia desde donde afrontar el desafiol de producir practicas pedagégicas . allernativas implicara otras busqueda, otras teorfas, En-nuestro pais, mas precisamente en el|campo escolar, la Ley Federal de Educacién y la reforma.neoliberal educativa, estan destruyendo los derechos de los adolescentes te: sectores populares de apostar en cond ciones de igualdad y Ser parte del juego en’ la distribucién/de saberes en las escuelas publicas, tal como esta ocurriendo en la Francia ‘de Bourdieu con inmigrantes marroquies, turcos_y campesinos franceses empobrecidés y condenados a la pobreza y el hacinamiento.en las "cités"® suburbanas, t- “En la miseria de los excluidos de! trabajo, Pe la miseria de los parados de larga duracién, hay algo mas que en el pasado. La ideologia anglosajona, siempre un poco predicatiora diferenciaba a los pobres inmorales de los deserving poor -los pobres que hacian méritos por salir de la obreza-, los unicos dignos de la caridad. “A esa justificacién ética sé ha sumado o fa ha sustituido otra de tipo intelectual. Los pcbres no son solo.inmorales, alcohdlicos, carrompides, sino que son también. estdpides, carecen de inteligencia. En el sufrimiento social interviene en gran medida Ja miseria de‘la relacion con la escuela, que no se limita’ ‘a forjar los destinos sociales, sino tarhbién Ia imagen que:la-persona se hace de ese 'destino (lo que, sin duda, contnbuye a explicar la pasividad. de los dominados, la dificullad de movilizarios, etc.).(..)"..Para lerminar, diré que uno de Jos problemas consiste en ser reflexivo, es una palabra muy solemne pero no'la utilize de de manera gratuita. Nuestro objelivo no es unicamentente inventar respuestas, sino inventar una manera de inventar las respuestas, de inventar una nueva manera de organizar el trabajo dé’ conlestacién y de organizar la Contestacién, ‘ef trabajo militante." (1999? p.62y81) En Francia se denomina cités a los mopoblocks de vivienda de baja calidad constructiva, ubicados en ‘onas suburbanas'destinados a poblacién de escasos recursos - ai BOURDIEU PIERRE (1983) "Ca Ediciones, Argentina \ ografia : impo del Poder y Campo intelectual’, Folios (1984): "Sociologia y Cultura". Editorial Grijalbo!Coleccién, Los noventa, México, Cap.: "La juvent (1987): s Argentina. "Cosas dnd es mas que una palabra", | Dichas".Editorial Geclisa, Buenos Aires, (1991): "La distincién". Criterios y bases. del} gusto’ so¥ial, Editorial Taurus.Madrid, Espafia, (1992): Humanidadades.Espafa "el (1994): "El cam; 1.. Diciembre.Centro de estudios de Grijalbo. México, (1997) "Capital siglo XXI.Madrid,Espafia, (19994) *Contrat (1999 b): “Intel Aires. Argentina. (1999¢)"La_mise| econémica de Argentina. (19994) suplemento literario "RADAR" , Pagi (1999 e) "Sin Articulo en el diario "Clarin*, Opinién.Lunes 7 de Junio. “Critica | < sentido practico".. —_EditoriaiTaurus 0 cienttifico", Revista REDES. Nro'2. Volumen la Universidad de Quilmes. Buenos Aires - (1995): "Respuestas".Por una antropologia reflexiva. Editorial 1 cultural, escuela y espacio social". Editorial | i fLiegos" Editorial Anagrama.Barcelona.Espafia, lectuales, Politica y Poder" Eudeba. Buenos i i ia del Mundo" . Editorial Fondo de Cultura | de a*.razén imperialista’Articulo en el ja 12, ANolll, Nro.110. i Movimiento social no hay politica soci » LANDREANI, “GARCIA CANCLINI, Néstor,"Gramsci con &. Universitaria de la Universidad Nacional de Misi BOURDIEU, PIERRE,CHAMBOREDON, J.C del socidlogo’,, Siglo XXI, Buenos Aires. BOURDIEU, PIERRE, PASSERON., JEAN § Elementos para una teoria del sistema-de en: Barcelona.Espafa | BRAVIN, CLARA, “Dispositivos institucionales| habitus y poder en el nivel medio". Revi 1B.Articulos yiresefias de investigacién, i IELIDA (1996): "La produceién € Internacional de Educacién. UBA, Buenos Aire: i | PASSERON, J.C (1975)" El oficio LAUDE (1981) La reproduccién. seflanza. Editorial Laia. Sociologia y juventud urbana: campo escolar, ista. Propuestas Educativas Nro. wultural en las escuelas". Congreso ' (1997a) "Pobreza y extlusién social". \Para’ entender las I escuelas Urbano-inarginales. Cuadernos de Capacitacién Docente, Nro. 2. Aftoll.” CEPCE-FCE-UNER eit H - | i (1997b) Trabajo, Proyécta de Investigacion Procesos d Escolar. Panel en el segundo encuentro de politicas so fi Nuevas formas de organizacién Popular. C.4 UNER | GUTIERREZ, {ALicia:(1995), Pierre Bourdieu SLa-edicacién de los pobres", Documento de! Construccién de la Vida Cotidiana (1998) "La educacién fn contextos de exclusién social" jiales y empleo, urdieu".. Hegemonia, consumo y -P.C.E. Fac. de Cs. de la Educ. ['Las practicas sociales", Editorial nes. TAMARIT, JOSE: (1997) Notas al margen. "espuestas" Por una antropologia reflexiva. P. Bourdieu y-Lioc Wacquant. Articul Afio |. Nro 2. Abril de 1997. ne | \ Ip en la revista "Critica Educativa” i

También podría gustarte