Está en la página 1de 7

Actividad de biblioteca Glosario I.

NRC. 5766

Presenta

Dayanna Sofia Ortega Poloche. ID.709206

Laura Valentina Cardenas Gonzalez. ID.

747070

Paula Yineth Betancourt Rios. ID. 744354

Erika Tatiana Rativa Gaona. ID. 752501

Docente

Jose Alfredo Mongui Fonseca.

Soacha, Cundinamarca Febrero, 8 de 2021


Estadística:

La estadística es un método científico utilizado para analizar, distinguir y examinar los

procedimientos aplicados en las ciencias sociales y naturales. Con el fin de hacer una inferencia

al estudio, los datos y la información obtenida sobre una población. Velez-Pareja, I. (2009).

Estadística descriptiva:

Después de recolectar la información obtenida, lo más importante es condensar estas

cifras, es decir, resumir los datos elaborados por la muestra, para que así el análisis pueda ser más

rápido de explicar.

Variable

Se utiliza para designar una cantidad de tomar distintos valores numéricos dentro de

un conjunto de números especificado.

Variable cualitativa

Caracteriza (describe o identifica) a un elemento de una población. Pueden

caracterizarse como nominales u ordinales. Se refiere aquellos datos de interés del investigador

que no pueden ser medidos con números, como por ejemplo características o cualidades.

(Johnson, R., Kuby, P., Campos Olguín, V., & García Hernández, A. E. 2012. Pag 29)
Variable cuantitativa

Pueden dividirse en dos clasificaciones: variables discretas y variables continuas. Son

medibles y representan sus datos a través de números exactos y reales, (Johnson, R., Kuby, P.,

Campos Olguín, V., & García Hernández, A. E. 2012. Pag 29)

Estimador

es una función que considera las distintas e infinitas poblaciones que está formada por las

primeras formas de sucesión. Sánchez, S, & Guijarro, M. (1998).

Muestra:

La muestra en estadística se refiere a esa información obtenida por una porción de la

población, si hay más de una población se obtendrán más muestras. Vélez-Pareja, I. (2009).

Medida:

Disminuyen el valor del conjunto de valores de las cuales hay uso de tres y son

conocidas como media, mediana y moda. Sánchez, S, & Guijarro, M. (1998).

Parámetro:

Es una cantidad numerada dada a una población para disminuir o aportar variables

aleatorias en el resultado. González, E. (2019).

Medida de tendencia central:

Es una fase de investigación, diseño y desarrollo, una escala de medida. Genera una

información que se usa para efectuar tratamientos estadísticos cuantitativos. Galera. F. (2013).
Medida de dispersión

Es la media de las diferencias, en valor absoluto, entre todos los pares de rentas y es una

medida absoluta de desigualdad. Bárcena. E. (2017).

Población

La población solía ser descrita como una cantidad abstracta de individuos puesta a crecer

de manera exponencial, ahora es vista como un conjunto de productores y consumidores.

Ramírez. J. (2002).

Referencias

Bárcena-Martín, Elena; Imedio-Olmedo, Luis José. Papeles de Economía Española;

Madrid

N.º 154, (2017): 2-27 LA DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA.

MEDICIÓN Y ASPECTOS NORMATIVOS.

Recuperado de:

https://search-proquest-

com.ezproxy.uniminuto.edu/abicomplete/docview/2003277241/2EC5C3F6C5004957PQ/8?accou

ntid=48797

Galera, Francisco Llorente Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la

Empresa; Madrid Tomo 18, N.º 2, (May-Aug 2012): 156-165. La colaboración en I+D en la

industria auxiliar del automóvil en Cataluña. Análisis según el tamaño empresarial/Collaboration

in R&D in the Catalonian automotive auxiliary industry. Analysis by company size.


Recuperado de:

https://search-proquest-

com.ezproxy.uniminuto.edu/results.displayresultsitem.contentitemlinks:setshowcart/

González-Valle, E. (2019). Parámetros estadísticos de las acciones permanentes en la

edificación. Informes De La Construcción, 71(553)

Recuperado de:http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.3989/ic.67500

Martínez, Ú. F., & García, F. A. (2013). enseñanza de la estadística apoyada en las tics en el

……....grado en marketing de la universidad de Murcia.

Recuperado de: https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/scholarly-

journals/enseñanza-de-la-estadística-apoyada-en-las-tics/docview/1468664887/se-

2?accountid=48797

Ramírez, José Carlos; Morelos, José B.El Trimestre Económico; Tlalpan Tomo 69, N.º 274,

(Apr-Jun 2002): 145-190 EL CONCEPTO DE POBLACIÓN EN LOS MODELOS DE

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Recuperado de:

https://search-proquest-

com.ezproxy.uniminuto.edu/abicomplete/docview/220857712/2EED3BAD01D24B53PQ/11?acc

ountid=48797

Sánches, S, & Guijarro, M. (1998). El estimador de regresión generalizado en el modelo de ---

---- -superpoblación: P-insesgadez asintótica y robusted. Estudios De Economía Aplicada.


-------- Recuperado de:

https://search-proquest-

com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/2122791557/64506B6078764E78PQ/19?accountid=48797

Johnson, R., Kuby, P., Campos Olguín, V., & García Hernández, A. E. (2012). Estadística

elemental. (Undecimo ed.). Cengage learning.

Velez-Pareja, I. (2009). Conceptos basicos de estadistica. St. Louis: Federal Reserve Bank of

St Louis. Retrieved from

https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/working-papers/conceptos-basicos-de-

estadistica/docview/1698168268/se-2?accountid=48797

También podría gustarte