Está en la página 1de 1

En el trabajo, explican también cómo las personas de diferentes ayllus vivían bien, explican sobre el

maltrato de los habitantes de diferentes ayllus por parte de las personas principales (costeras) que se
creía que eran de clase alta, en el trabajo menciona que los principales fueron encontrados en el jirón
Bolívar y en la plaza principal, donde tenían sus casas bien trabajadas y la calle muy recta, es lo opuesto a
cómo vivían los residentes de los diferentes ayllus.

Yawar Fiesta es la segunda obra de este gran autor, donde explica cómo pasó su infancia, escribiendo
todos los detalles, como mínimo, explica muy bien el sufrimiento y el desprecio que sufrió por su
madrastra, porque su padre no se detuvo. En casa debido a su trabajo como juez, Arguedas se refugió en
la servidumbre y los indios.

CONCLUSIÓN

En esta obra José maría Arguedas nos relata la celebración de Yawar Fiesta cuya festividad era propia del
pueblito de Puquio (situado en la sierra sur) y consistía en la realización de una corrida de toros al estilo
andino; en dicha fiesta se puede observar la conservación de las costumbres ancestrales y a su vez la gran
exaltación cultural de los indígenas de los cuatro ayllus: Pichk´achuri, K´ayau, K´ollana y Chaupi, con la
intención de hacer predominar la victoria cultural sobre los mistis (sus opresores). El autor transmite de
manera muy clara la búsqueda de la reivindicación de la cultura quechua.

OTINIANO SARA 4º A

También podría gustarte