Está en la página 1de 20

Historia de las ideas estéticas 2016 / 17

¿Es necesaria la
belleza a día de
hoy?

Ignasi Mentrasti Vadell


NIUB 18057196
ignasi.mvadell@gmail.com
Eduvigis Sardà Sánchez
NIUB 16895384
ub.sardae@gmail.com

1
Historia de las ideas estéticas 2016 / 17
──────
¿Es necesaria la belleza a día de hoy?

ÍNDICE

1.- Introducción. 3

2.-¿Qué es la belleza? 5

3.- Función de la belleza en la sociedad moderna 11

4.- ¿Es necesaria la belleza hoy en día? 18

5.- Bibliografía. 20

2
Historia de las ideas estéticas 2016 / 17
──────
¿Es necesaria la belleza a día de hoy?

1.- Introducción.

¿Es necesaria la belleza en la época contemporánea? Esta es la pregunta central

que debe, o al menos pretendemos, responder con este trabajo.

Para ello haremos uso de un pequeño acercamiento cronológico a la definición de

belleza. Resiguiendo la concepción de belleza en los diferentes autores, que

consideramos, pueden ser más icónicos en la evolución de esta idea, no sin antes

marcar la clara distinción, cuya ausencia, haría que la definición de belleza perdiera

su sentido. Para ello hablaremos de Agaphé que consigue hacer comprensible para

autores como Cassirer. Un amor, que tal y como Anders Nygren nos explica en su

libro, en su posición antagónica a Eros, deslumbra a estos autores como auténtica

definición de belleza. Tras aclarar este punto, nos trasladaremos a Platón y su

escalera hacia lo inteligible, seguido de Plotino y su inversión del Platonismo. A

continuación, haremos una simples pinceladas, sobre la Estética de la excitación de

Baumgarten. Y culminaremos esta descripción con la concepción Kantiana de

belleza.

Una vez podamos esclarecer esto, queremos analizar cómo ha llegado el concepto

de belleza a la sociedad contemporánea y qué necesidad satisface, con tal de poder

afirmar si es necesaria o no. Para ello, a través de los conceptos tratados en “El

abuso de la belleza” de Arthur C. Danto, un libro que nos hace un amplio recorrido

por el cambio esencial en la concepción de la belleza actual, usando de modelo los

años 60 y sus diferentes corrientes artísticas como los readymades, performance,

3
Historia de las ideas estéticas 2016 / 17
──────
¿Es necesaria la belleza a día de hoy?

el dadaísmo… En este cambió del arte querrá reflejar el enorme cambio de la

existencia de la belleza hasta dia de hoy, y su función actual.

Para concluir añadiremos un apartado personal donde responderemos a la pregunta

que encabeza esta introducción, mediante el trabajo de todos los conceptos ya

citados, ¿Es necesaria la belleza en la época contemporánea?.

4
Historia de las ideas estéticas 2016 / 17
──────
¿Es necesaria la belleza a día de hoy?

2.-¿Qué es la belleza?

2.1.- Agaphé

Tal y como hemos introducido, la discontinuidad que representa agaphé frente a

eros, según Anders Nygren, no es sino el camino que Dios proporciona al hombre,

por lo tanto es un amor a aquello imperfecto. De esta misma manera, agaphé será

portadora del intento por parte de la perfección de ser alcanzada por la

imperfección, dotando también a esa perfección de un límite, ligado a la noción de

ser. Por esta razón Dios se sitúa más allá del ser y crea, no por necesidad, sino

porque quiere; en este instante queda definido este amor superfluo, que para

Nygren es fuente de todos los males, pues muestra el absurdo de que algo perfecto,

es decir, bueno, se preocupe por algo imperfecto, que presenta la posibilidad de ser

calificado tanto de bueno como de malo.

Este movimiento de lo perfecto a lo imperfecto vendrá guiado por una auténtica

inmotivación, pues agaphé es ese amor desinteresado que no se guía por el amor

de las cosas bellas propio de eros o su belleza objetiva; sino que al no necesitar una

motivación para amar, ama de manera incondicional.

Por tanto, agaphé queda definida como el desinterés que profesa Dios por su

creación, y no es sino en el nacimiento de la estética de Casirer en el siglo XVIII

donde la belleza será definida como el desinterés. Esto supone la subjetivización de

la belleza, alejándola del objeto. Kant afirma: que si nos atrae algo bello, es porque

5
Historia de las ideas estéticas 2016 / 17
──────
¿Es necesaria la belleza a día de hoy?

en sí mismo no presenta ningún interés. Y agaphé reside y permanece en el centro

de ese desinterés, convirtiéndose en la portadora del concepto de belleza.

2.2.- Platón

Para Platón, la belleza reside en el ansia de la materia al pretender parecerse a lo

inteligible; pues no es en las diferencias de los mundos sensible e inteligible donde

el ser humano aprecia a través del ascenso de un mundo a otro la verdadera

belleza. Para ello, Platón esculpe una escalera que debe recorrer el ser, en ella, con

la ayuda de Eros1.

Es necesario remarcar el hecho de que se está hablando de una filosofía anti-arte,

donde el arte no presenta logos, simplemente parece que es lo que es, pero no es:

una mera imitación. Por ello, nunca se hablará de una belleza artística sino de la

belleza como escalera, recorrida por el ser humano, con la intención de alcanzar el

todo. Para ello rechaza la presencia en él del todo, eliminando toda clase de

conocimientos, solo es guiado por la inspiración, como aquello que nos impulsa a

querer alcanzar el todo, Eros.

En este proceso, el ser debe recorrer desde la materia o ser sensible hasta el ser

inteligible, que se alzará como poseedor del todo.

La belleza, pues, será la guía de esa intuición que permite ascender la escalera

platónica, que tiene como fin, alcanzar la belleza inteligible.

1
Teniendo en cuenta que en este punto, aún no se había realizado la distinción entre Eros y Agaphé.
6
Historia de las ideas estéticas 2016 / 17
──────
¿Es necesaria la belleza a día de hoy?

2.3.-Plotino

Plotino es considerado el responsable de la inversión del modelo platónico, en tanto

que, para este autor, alcanzar el concepto de belleza inteligible es un descenso

desde el uno hasta la materia, a diferencia de la concepción platónica que entiende

este proceso como un ascenso.

El uno es aquello que va más allá del ser, pero como más allá del ser no hay nada,

este se convierte en un paradigma inconcebible para los griegos. El uno es algo que

desborda y de lo que emana una serie de hipótesis o visiones nuevas de la realidad,

dotado de la autosuficiencia de la unidad, a diferencia de la materia, aquello más

imperfecto, obsesionado consigo mismo. En la materia, el alma se pierde, que es lo

que define realmente al ser.

El amor que emana del uno hacia lo más bajo y la retrospección del alma hacia el

uno, evocan al alma a una constante sensación de desamparo, pues se encuentra

incrustada en una realidad a la que no pertenece, y esta realidad está lejos de

corresponderse con el ser, por este motivo, para el alma, que proviene del uno, se

hace difícil existir en la materia.

Plotino, en este momento, incorpora la idea de la catarsis del alma hacia el uno,

dibujando una retrospección en el movimiento descendente de emanación del uno.

La relación descendente nos aleja del principio que exhala esa percepción de

unidad. La materia es, sin embargo, incapaz de salir de su propia realidad; en esta

relación narcisista que le une con su propia existencia. Descendemos al ama y

7
Historia de las ideas estéticas 2016 / 17
──────
¿Es necesaria la belleza a día de hoy?

luego produce el ya comentado estado de catarsis para purificar el alma y hacer, de

lo uno, lo único amado. Plotino argumenta este acercamiento al alzamiento o

acercamiento a Dios, diciendo: Alma, no esperes que las bellezas, de aquí abajo,

incluso ignorando que ya son poseedoras de el amor, no lo buscan en el mundo

material. Las bellezas mundanas son puramente opacas, la realidad corpórea es

una realidad privada de la belleza, y es la más cercana al no-ser. Esto impide que

podamos describir aquello que rebosa del ser.

Aquello abstracto, intangible, el no-ser es lo más cercano a aquello humano; es lo

más bajo lo que compone la realidad. En el caso de que se atisbara la belleza real,

no sería gracias a la realidad material. No llega a ser ni a no-ser, sino que deja

margen a la posibilidad de crear cerca del no-ser, sin llegar al no-ser.

El alma o la belleza según Plotino están demasiado ancladas en el no-ser para ver

lo que verdaderamente es, pero aún así, el alma es el único medio, para llegar, a

través de la catarsis purificadora, al uno.

2.4.- Baugarten

Según Baugarten, la belleza se puede percibir en sí misma en el mundo sensible, de

la misma manera que la razón busca la verdad y no tiene fuerzas para acercarse a

lo sensible. El autor dice: La abstracción del particular solo deja particularidades

cuantitativas, perdiendo las cualitativas. Hace crecer los límites de la belleza,

manteniendo al hombre dentro de estos límites.

8
Historia de las ideas estéticas 2016 / 17
──────
¿Es necesaria la belleza a día de hoy?

No es necesario ningún método trascendental para observar lo bello, por lo que

empezamos a considerar las nuevas esferas de los placeres de lo bello. El principal

problema de este acceso a la belleza es que no es un placer considerado como

bueno, pues no es bello en sí, según Casirer, el cual piensa, debemos excluir el

placer en el ámbito de la belleza.

Para poder distinguir este nuevo orden estético necesario debemos aclarar que está

compuesto por diferentes niveles de placer: es una estética mundana y

trascendental a nivel inteligible. Dejando el placer corpóreo-sexual a un lado, la

belleza es el nuevo placer, pero totalmente distinto de los placeres mundanos e

impulsivos, dado que Baugarten vivía en una época donde gobernaba el

conocimiento antes que el deseo.

El placer de la belleza según Baugarten, es puramente cognoscitivo, construido

sobre el conocimiento y la observación. El autor, verá en Leibniz una armonía

cosmológica de identidades incognoscibles. El mundo que propone Leibniz es un

cosmos, y posee una belleza y bondad intrínsecas. Al presentar un orden, nos

proporciona la posibilidad de conocer mejor los dos mundos posibles, creados por

Dios.

En esta definición de la belleza, que queda equiparada al placer puro, en una época

donde el conocimiento y el placer son prácticamente lo mismo.

9
Historia de las ideas estéticas 2016 / 17
──────
¿Es necesaria la belleza a día de hoy?

2.5.- Kant

En el caso de Kant, hablamos de una estética materialista negativa, donde lo bello

vive en el mundo dominado por el desinterés. ¿Qué se quiere decir con la

negatividad de la estética? Efectivamente, que ésta se esculpe en un mundo a parte

del mundo empírico: lo estético reside en otro mundo, un mundo distinto producto de

la ficción, en el que la estética está irremediablemente atada a él.

Kant despoja el mundo de la estética de toda expresión teológica, pues, según él, la

estética no es más que una ficción necesaria donde el artista, como genio,

representa esa ficción en el mundo sensible.

Para Kant, lo bello es el puro desinterés, ya no existe en un mundo separado, sino

que reside en la separación de ambos mundos. La belleza ya no es un todo, es

mucho más. Lo bello vive entre la imaginación y el entendimiento, siendo hijo de la

naturaleza humana, y solo se pueden intuir los límites de la idea de belleza de una

manera negativa: por tanto, es una magnitud paradójica, conmensurable y finita.

Según Kant, el arte es reflejo de la belleza de una manera fetichista, a pesar de que

en última instancia, la naturaleza aplica sus normas al arte; en tanto que técnica de

la naturaleza y lejano a lo artificial. Kant afirma: que debemos generar la ficción del

arte sin artista. El arte necesita de la ficción, de la misma manera que necesita la

muerte del artista para el ascenso. El autor, no relaciona lo bello con lo perfecto, ni

asimila lo feo como bello, en contraste con autores como Moritz; rompe con la

concepción tradicional de lo bello y lo convierte en un juego del desinterés. Donde la

10
Historia de las ideas estéticas 2016 / 17
──────
¿Es necesaria la belleza a día de hoy?

belleza se define como la supresión de los estados de materia y forma en una sola

unidad: una unidad que, ya desdibujada, se rige por el desinterés.

3.- Función de la belleza en la sociedad moderna

En la obra ‘El abuso de la belleza’, Arthur C. Danto hace un recorrido por los

diferentes tratos y definiciones que ha recibido la belleza, remarcando sobre todo, la

época de los años 60, donde: a diferencia del expresionismo abstracto, donde la

estética como forma de experiencia vivida -muy distinta de la estética como

disciplina filosófica- era constitutiva de un ser artístico, el arte descarado irreverente

de los primeros 60 parecía no dejar margen para la estética. Sin embargo, utilizando

la idea del pop-art, continúa este recorrido hasta la actualidad, pasando por la obra

de Marcel Duchamb, a la que califica de disonante, porque plantea que en una

misma obra puedan existir tanto una belleza complementaria y secundaria,

generando una brecha en la innegable relación entre belleza y arte.

También resigue los argumentos de Hegel, dado que él declara el fin del arte, pues

hace una notable diferenciación entre la belleza natural y la artística. También

argumenta por qué la belleza artística parece superior a la belleza natural, citando a

Hegel: era nacida y renacida del espíritu; contrapuesto a este hecho, nos declara

que la belleza artística es un producto más intelectual que natural.

Es importante destacar como Danto se ve fascinado con: la idea de que dos cosas

pudieran parecerse en todo pero aún así poseer significados e identidades muy

distintos, como la Caja Brillo y las cajas brillo, pues esta obra de Andy Warhol da pie

11
Historia de las ideas estéticas 2016 / 17
──────
¿Es necesaria la belleza a día de hoy?

a pensar que toda belleza encontrada en una obra de arte podría ser parte de la

misma, formando parte al mismo tiempo del significado de la obra de arte en sí. De

la misma manera que ‘Fuente’ de Duchamp preveía esa doble significación de la

belleza en una misma obra.

En este punto, el autor, a modo de guía, distingue: una obra de arte de un fenómeno

natural era que aquélla poseía alguna clase de significado. En la explicación de la

famosa cita de Hegel, donde Danto ve una oportunidad para construir esta mutable

concepción de belleza; se ve en el panorama de la conciencia artística, la pérdida

de la idea de belleza, que supuso una crisis, crisis representada en la aparición de,

tal y como la describe el autor, la vanguardia intratable.

La belleza está indudablemente ligada a la moral, pues a pesar de que, según

afirma Danto, la lectura de ‘la crítica del juicio’ no siempre es fácil de seguir, pero

afirma que el mensaje que transmite es claro y evidente: el espíritu se siente en esto

(lo bello) como ennoblecido, y se eleva por encima de esta simple capacidad, en

virtud de la cual recibimos con placer las impresiones sensibles, y estima el valor de

los demás conforme a esta máxima del juicio. Tras esta cita, queda ciertamente

indudable la relación entre belleza y moral. De esta manera podemos establecer el

cómo y el por qué del ataque a la belleza por parte de la vanguardia intratable.

La vanguardia intratable romperá la relación entre arte y belleza, pero restará viva la

relación entre belleza y bondad, de la cual se nutre la religión. Sirviendonos de

Rimbaud como ejemplo, cuyo proyecto dadaísta desvinculó: la belleza del arte como

expresión de revuelta moral en contra de una sociedad que rinde culto a la belleza,

12
Historia de las ideas estéticas 2016 / 17
──────
¿Es necesaria la belleza a día de hoy?

y al arte por motivo de la belleza. No es sino en este punto donde podemos afirmar

que ante la peor cara del ser humano, como es en el caso de la guerra, nace la

necesidad de asesinar a la belleza. Dicho de otra manera; cuando todo sentimiento

de humanismo muere, el ser humano debe matar a la belleza, y eso es lo que la

vanguardia intratable representa para Danto.

En este crimen contra lo bello, la repugnancia se establece como antagonista de la

belleza, tal y como es establecido por Kant. Pues vivimos en una concultura que,

aunque no perdona el salvajismo, el individuo puede hacer uso de él, dado que

vivimos en una sociedad inmoral. Esto establecerá, teniendo en cuenta las

tendencias de la época, que lo repugnante, sea visto como bello; que algo se tache

de bello por ser repugnante.

Esta corriente rompió la concepción que hasta ahora se había usado para la belleza

artística, dándonos cuenta de que ésta solo la limitaba, pues es una cualidad

estética más, de acuerdo con Danto: cuando los filósofos contemporáneos del arte,

empezando por Nelson Goodman, dejaron la estética de lado para hablar de

representación y significado,... lo hicieron con la conciencia de que la belleza no

forma parte ni de la esencia ni de la definición del arte. Concluye Danto: La

diferencia entre la belleza y el resto de cualidades estéticas, incontables en número,

es que la belleza es la única que se reivindica a sí misma como valor, en un mismo

plano que la bondad y la verdad. Con esta afirmación marca dos puntos: el primero

es definir qué es una cualidad estética, y el segundo, que a diferencia de las demás

13
Historia de las ideas estéticas 2016 / 17
──────
¿Es necesaria la belleza a día de hoy?

cualidades estéticas, la belleza se encontraría en el mismo nivel que la bondad y la

verdad en tanto que son valores morales.

Llegados a este punto, el autor tratará de definir que pertenece al Tercer Reino, y

qué función tiene dentro del concepto de belleza. Para esto, nos centraremos en la

manera en que la religión desdibuja la separación de los extremos entre el genio

artístico, la belleza natural y sus producciones bellas. Hegel define: la belleza

artística se presenta a sí misma a la sensación, el sentimiento, la intuición, la

imaginación. Pero no se contenta con gratificar a los sentidos: cuando las bellas

artes son arte verdadero, se instalan en la misma esfera que la religión y la filosofía,

permitiéndonos comprender los intereses más profundos de la humanidad y las

verdades más absolutas del espíritu… desplegando en lo sensible hasta la más

elevada de las realidades Con esto, Danto da a entender que el arte posee un

contenido que debe ser captado.

El Tercer Reino que tratamos mantiene una estrecha relación con la vida y la

felicidad, pero de una manera menos romántica de la que nos gustaría, pues las

cualidades estéticas de este reino se elegirían en función de su mejora.

Observamos un cambio en el concepto que Kant no detectó en su momento; el

significado. Aunque Hegel plantea los objetos del Tercer Reino desde la perspectiva

kantiana de la belleza libre2. Esto nos complace libre de todo concepto de manera

2
No presupone concepto alguno de lo que el objeto debería ser, como las flores, los pájaros o las
conchas marinas.
14
Historia de las ideas estéticas 2016 / 17
──────
¿Es necesaria la belleza a día de hoy?

autónoma. Cabe remarcar que en lo más profundo del arte, sus efectos quedan

mudos cuando lo externo y circunstancial desaparecen.

La belleza del Tercer Reino es la belleza que posee un objeto que ha sido inducido a

poseerla, es del dominio del embellecimiento. En este embellecimiento podemos

encontrar una justificación para la necesidad de la belleza, pues se trabaja como

una modalidad de autoconciencia moral. Una epistemología y una metafísica de

ello: Nos miramos al espejo, no solo para ver qué aspecto tenemos, sino para ver

como esperamos que los otros nos vean y, salvo casos de un aplomo fuera de lo

común, procuramos modular nuestra apariencia...nuestra apariencia es índice de

nuestra felicidad o infelicidad.

Llegados a este punto podemos afirmar que la belleza se relaciona con cierto

relajamiento del ser humano, pues aparece un cambio de concepción religiosa,

gracias a las nuevas consideraciones del orden moral, donde Dios y belleza ya no

están directamente relacionados. Poniendo como ejemplo los distintos textos de la

Biblia que mostraban, como de manera hipócrita, el concepto de belleza religiosa no

era más que un dogma inverosímil. Hegel nos afirmará que no es sino en el Tercer

Reino donde: realmente se vive la vida humana. Y toda práctica está condenada

con una visión de lo que la vida humana debería ser, dando a entender que éste es

el reino con una relación más directa con la fluctuante moral del ser humano.

Es necesario diferenciar a partir de este punto las dos concepciones que tiene el

autor sobre la función del arte, pues por un lado puede ser pura mimesis lo que se

establecería en un plano semántico y dentro de la propia belleza, mientras que por

15
Historia de las ideas estéticas 2016 / 17
──────
¿Es necesaria la belleza a día de hoy?

el otro, lo sublime se representaría en el color de la emoción y se movería en el

plano de lo pragmático. Pero en el embellecimiento, la filosofía antitética del gusto

coexiste con una cultura cosmopolita equiparable a la contemporánea. En la

cuestión del gusto encontramos una filosofía de la conducta y de la vida, la cual guía

al embellecimiento, por otro lado, el embellecimiento presenta un genuino problema,

pues a pesar de disponer de un amplio peso simbólico: El embellecimiento también

puede pervertirse si algo se emplea por puro acicalamiento. Por este motivo existen

diferentes concepciones de la belleza humana, pero la belleza normativa es

curiosamente insípida, aunque nos permite distinguir la idea normal de lo bello de su

ideal; pues reside: en la expresión de cualidades mayores.

Tras este punto, diferenciaremos los conceptos de belleza externa e interna, para

desarrollar a través de ellos la belleza natural, artística y en tanto que estética o no.

La belleza externa, de la misma manera que los manzanos de Balbec, es una

belleza que únicamente puede ser concebida de manera subjetiva, a través del

propio individuo, ya que no son más que las circunstancias de este individuo y el

desinterés de la belleza que se expone sin pudor. Ésta se acostumbra a relacionar

con la belleza natural, que recordamos, es un tipo de belleza totalmente

condicionada por el individuo. Por otro lado, tenemos la belleza interna, la cual solo

se nos es permitida a través de cierta educación artística, se relaciona con la belleza

artística que se mueve normalmente sobre el terreno de lo estético, teniendo en

cuenta que la belleza es una cualidad que pertenece a ese dominio.

16
Historia de las ideas estéticas 2016 / 17
──────
¿Es necesaria la belleza a día de hoy?

Para terminar de aclarar el concepto de belleza natural, nos servimos de la siguiente

cita: no es posible convencer a nadie para que la sienta (la belleza natural), a

diferencia de la belleza artística que sí requiere una educación y por tanto un

conocimiento previo. Dado que se basa entonces en una creencia, pues la

educación consistirá en el convencimiento del individuo de que aquello que ve es

bello. Al eliminar el estigma de belleza, le devolvemos algo de su valor moral.

Es muy importante para el tema que estamos tratando, el fragmento donde el autor

habla del Vietnam Memorial, obra que pretende involucrar al sujeto observador

mediante la superficie reflectante que posee. Esta obra presenta de nuevo un doble

sentido de belleza, pero al igual que la obra más emblemática de Duchamp, este

memorial quiere introducir un nuevo sentido de la belleza interna. La cual podrá

elevar al espíritu, sin sanar el alma, citando al autor: No pretendo, desde luego,

integrar la idea de curación en el análisis de la belleza como tal, porque no siempre

nos sentimos abatidos cuando la belleza de algo nos llega. A veces la belleza se

limita a detenernos en nuestro camino.

Para concluir, debemos establecer las dos funciones que cumpe la belleza en la

época contemporánea según Danto. El primero es la belleza como consuelo; ante

una sensación de puro desamparo, cuando una situación supera al hombre, la

belleza se consolida como una elegía, igual que en las obras de Motherwell, cuyas

obras no son más que una elegía al sentimiento de la segunda república. Siendo así

un recuerdo de lo que se quiere que ser, pero nunca es. La segunda función que

17
Historia de las ideas estéticas 2016 / 17
──────
¿Es necesaria la belleza a día de hoy?

según el autor, cumple la belleza, es la de goce, un goce muy específico que se

alimenta del deleite en el espectáculo del sufrimiento. De la misma manera que la

comedia actual muchas veces consiste en la sátira de las desgracias humanas, con

la intención de alienarnos de nuestro propio sufrimiento. De esta misma manera, la

belleza como goce, se convierte en una manera negativa de elevar al individuo

mediante el sufrimiento ajeno, perdiendo toda humanidad pero pudiendo sobrevivir

una propia situación de decadencia.

Para Danto, la belleza en la época contemporánea, no es necesaria, pues de la

misma manera que las bienales y la vanguardia intratable ya fueron conscientes de

esto en su momento ya que erradican la belleza, dando a entender que en una

sociedad donde llevamos más tiempo reflexionando que actuando, el ser humano ya

no merece consuelo alguno; por lo que debe enfrentarse a la realidad y las

diferentes cualidades estéticas que ésta pueda presentar, dejando siempre, la

belleza fuera de juego.

4.- ¿Es necesaria la belleza hoy en día?

En este instante del trabajo nos proponemos hacer un pequeño cambio en la

conclusión de Danto. Pues si bien es cierto que la belleza tal y como ha sido

concebida hasta ahora debe ser erradicada del panorama artístico para poder

increpar al ser humano a enfrentarse a las desesperantes situaciones de su vida.

Pero a la vez, es indudable que ha sido un instrumento humanista, que durante

siglos, ha instruido al ser humano en una serie de únicas concepciones

18
Historia de las ideas estéticas 2016 / 17
──────
¿Es necesaria la belleza a día de hoy?

universalizantes, que permitían alimentar el sentimiento humanista del que hasta

ese momento dependía la supervivencia del ser humano, en tanto que forma parte

de la humanidad.

Por este motivo, proponemos, que desde el Tercer Reino, el del embellecimiento se

eleve una nueva función para la belleza. Un reino innegablemente atado a la cultura

contemporánea y a su moral. Una que cumpla con la necesidad real de acción del

ser humano. Un algo inspirador que a diferencia de como se había esculpido hasta

ahora, no se base en la conjunción de los humanos sino en la elevación del

individuo, que de la misma manera que en la función del goce de la belleza, de una

manera hipócrita creerá en un ideal representativo del todo que únicamente se

basará en el embellecimiento de su propio ser. Este hombre no actuará por

conciencia sino por autoconvencimiento de la existencia de ese ideal y una

necesidad impetuosa de alcanzarlo. Para ello deberemos jugar con una alienación

positiva del hombre, donde su propia incapacidad para identificarse con el mundo le

capacite para elevarse en él. Teniendo en cuenta que en su conjunción cuantitativa

mejoraría la humanidad en sí.

Es confuso a día de hoy poder establecer exactamente qué belleza podría cubrir

esa función, puesto que hablamos de un mundo donde todo lo bello en su esencia

es una “falsa imitación”. Pero realmente nos planteamos si ésta no es una buena

definición para el estilo de vida actual del ser humano.

19
Historia de las ideas estéticas 2016 / 17
──────
¿Es necesaria la belleza a día de hoy?

5.- Bibliografía.

➤Ben Dupré. (2016). 50 cosas que hay que saber sobre filosofía. Londres:

Quercus.

➤Arthur C. Danto. (2005). El abuso de la belleza. La estética y el concepto del arte.

Barcelona: Espasa Libros, S. L. U.,

➤Anders Nygren. (1930). Agape ande Eros. Nueva York: Harper & Row.

➤Edmund Burke. (2005). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas

acerca de lo sublime y de lo bello. Madrid: Alianza Editorial .

➤Immanuel Kant. (1790). Crítica del Juicio. Alemania: Alianza

20

También podría gustarte