Está en la página 1de 4
2Es la ética importante para el individuo? eCudl es la relacién de ética y moral? DEFINICION DE TERMINOS FUNDAMENTALES PARA LA REFLEXION ETICA Axlologia Término procedente de! griego “axios” (lo que equililbra, lo digno) y logos \ (tratado, doctrina) y que etimolégicamente remite al estudio o doctrina de lo digno, |" de los valores. conductas de los individuos. En general, la axiologia ~ considera que los valores estGn jerarquizados, y que poseen fuerza de reconocimiento y atracci6n (0 repulsion, como se ve en los respectivos contravalores) y que ejercen una funcién rectora en la conducta del individuo. Cerri estudia la natu res y juicios valorative término axiologia fue empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908, la axlologia no sélo trata en su mayoria intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten Considerar que algo es 0 no valioso, y considerando los fundamentos de fal juicio. Algunos fildsofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes Propuestas para elaborar una jerarquia adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una ‘ética axiologica’. ista~ético, eraRIegia os ona de las dos principales {undamentaciones de la enon jai con la deontologia. El estudio griego culmina n el desarrollo de un sistema de valores. Los valores pueden ser es a *tivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad 0 ea no finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en ae INdo estos fepresentan un medio para llegar a un fin (en la mayoria 2 er fijos Caracterizados por un deseo personal). ‘Ademés, los valores pueden ser fij F228 > | i Jores también pueden dif err mbiantes).Los va ; lifer dinamicos ooo y pueden ser conceptualizados en terry on una posicion mas alta que on’ . (permanentes) ° algunos poseeran . abase de sugrado de impo! una jerarquic. en cuyo caso “fa dxiologia se divide en dos gra' sora de los val leas en cuanto a feoria a real en cuanto a teoria de los ndes ramas: lores morales © de lo bueno. valores artisticos O de lo bello. ymedirlosvalores.Eslaestructy, araidentificar : formalp personalidad, sus Percepciones, q iologi istema ; Laaxiologiaeselsi oie duel Saat de valores de una person decisiones.” La ética conjuntamente con la estética, constituye el STE eae 10 cxclogy ienci ética como una dis a Que 0 ciencia de los valores. Se define la et ° estudia el "deber ser” del comportamiento humano. La ética se ocupa de norms lo que los individuos deben hacer en su interaccion social; es decir. indica qué ¢ 5. Es objeto de la ética es estudiar “Io bueno’ y “lo malo” de las acciones humana: ‘ el caracter general de las normas de conducta y de las elecciones morales concretas que el individuo hace en su relaci6n con los demas. t@rpalabra”étleanderiva devethos:quessignificas costumbre*cuya expresion en ‘latinsesmos; yen, plural, mores. De este Ultimo vocablo derivan‘las palabras. moral-y: moralidad.Asi, desde’el punto: de vista etimolégico,|a ética consiste en el.estudio Las costumbres incluyen, por una parte, lo relativo a practicas comunes 0 convenciones sociales que definen el caracter de un grupo o nacién, Por ejemplo, el modo de saludar, la manera de vestir, las normas sociales, la etiqueta, las normas de cortesia. Tales costumbres varian de una regi6n a otra, de una €poca a otra y pueden ser cambiadas por la sociedad. 'Pero, ademas, las costumbres involucran otro ti a n que reflejan el cardcter o modo de ser de ies Sees mes trascendental > Actitud ante los padres y maestros. ene: j > Respeto alahonestidad. > Valoracién de la libertad. > Respeto alas leyes y alos derechos humanos. y Un comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta satisfactoriamente a lo prescrito por un conjunto de normas o bien llamado un cédigo moral. De esto se puede deducir el caracter fundamental de la moral: la imposicién. La norma 4 moral obliga un comportamiento al individuo, cuya 4 desobediencia implica una desvalorizacién moral, a y su obediencia un enriquecimiento. De otro lado, la éflea pretende dar explicacién de las normas morales. Su origen social e hist6érico, su validez y fundamentacién dentro de un sistema sD filosdfico 0 religioso. Entonces la 6tlea serd la teoria explicativa de la moral. Como no existe una moral universalmente aceptada, sera la ética quien compare y explique los diferentes factores sociales 0 religiosos que dieron lugar a distintos sistemas morales. Podemos decir que la éflea sera una teoria objetiva de la moral, mientras que €sta sera un sistema subjetivo de normas. Se dice que la moral es subjetiva, por cuanto su validez depende de la aceptacién que un sujeto haga de ella. Su validez sera un problema de creencia. Elfin justifica los’ medios las normas sociales ha existido desde tiempo atras, el individuo, como un ser social en constante cambio y aprendizaje, ha generado gracias a suideologia una serie denormas,sobre cémo debe serel comportamiento social del hombre, en Ia diferentes interacciones, sin el ser humano no se acopla sera excluido, El amor a la sabiduria que es el significado etimolégico de filosofia, €s el esfuerzo por conseguir el conocimiento desinteresado de Las cosas mas altas y sublimes: Uas(causasy sustancias ultimas, Pa divinidad. Pos astros considerados también divinos. orden perfecto del mundo. a Sonocimiento de todo esto no sirve para nada pero ag Gla vida del hombre similar a la vida divina. rug no’ es el hombre “prudente” que sabe Vida, ‘t su conducta en los asuntos practicos de la F “SIN el *sabio” que se dedica exclusivamente al scimiento de cosas excepcionales y maravillosas, Ue: omen Por encima de los intereses de los mortales lunes, 8g i filosofia 8s, Ae , ion contemplativa de Ia filosofia. ‘Hoss Sus términos clasicos, la concepcion | esto es, reservada a 8s en ese sentido una actividad aristocratic . i las = unos pocos privilegiados que estan Iipges 2 sf Preocupaciones del mundo y que se ss ene mismos: actividad que vuelve “felices" q aie la llevan a cabo, pero no proporciona nada p' a hacer, nada para proyectar, nada para fame nada para esperar a los hombres como tales. Es una mirada divina dirigida sobre el mundo, gna mirada que capta lo que hay en el de necesario y de eterno, y que justamente por ser asf, no puede transformar o adaptar el mundo a los deseos 0 las necesidades humanas. La filosofia no pretende ser un sistema puro de conocimientos que refleje perfectamente una realidad eterna; se limita a : aconsejar al hombre como usar, en su provecho, el saber del que dispone. Ny invita al hombre abandonar el piano de la comunidad humana para volverss semejante a la divinidad y con-templarlo como lo hace Ia divinidad, desde arriba: se coloca en el piano de la humanidad misma para ayudarla a aleanzar ung forma mas racional de vida a través de la soluci6n de los problemas que la acosan,

También podría gustarte