Está en la página 1de 8

TEMA 12: SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE.

LA ESCUELA COMO
INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA: LA TRANSMISIÓN EN ELLA DE PAUTAS
SOCIALES Y VALORES. TRADICIÓN Y PATRIMONIO CULTURAL EN LA
TRANSMISIÓN EDUCATIVA.

1. Bibliografía, Referentes Legales y Webgrafía.

2. Introducción.

3. Procesos de Socialización y Aprendizaje.

3.1. Concepto de Socialización.


3.2. Teorías de la socialización.
3.3. Tipos de socialización.
3.4. Concepto de Aprendizaje.

4. La escuela como institución socializadora: la transmisión en ella de


pautas sociales y valores.

4.1. Concepto de escuela.


4.2. Funciones sociales de la escuela.
4.3. Contenidos actitudinales en relación a las Competencias
Básicas.
4.4. ¿Qué son los valores? Concepto y características.
4.5. Posturas que se han mantenido en la escuela ante la educación
en valores.
4.6. ¿Cómo se desarrolla el proceso de educación en valores y
pautas sociales?
4.7. ¿Cómo se programa en el aula la educación en valores? Tipos de
actividades.

5. Tradición y patrimonio cultural en la transmisión educativa.

6. Conclusión.

1. Bibliografía, Referentes Legales y Webgrafía.

2. Introducción.

1
3. Procesos de Socialización y Aprendizaje.

Desde antes del nacimiento, el niño/a empieza a recibir influencias del


medio en el que vive y ese ambiente afectará a su desarrollo físico, psicológico
y social; de tal modo que, como resultado de la interacción entre sujeto y
medio, se producirán una serie de adquisiciones que darán a que se forme una
personalidad única e irrepetible. Los conceptos de socialización y aprendizaje
responden a procesos íntimamente ligados. Para una mayor comprensión de
los mismos, los analizaremos uno a uno.

3.1. Concepto de Socialización.

Fue Emile Durkheim quién a principios del S.XX introduce el concepto de


Socialización, pero éste no fue de uso común hasta que no se tuvieron en
cuenta otra serie de estudios de carácter antropológico, psicológico y
sociológico que lo fundamentaran.
Fermoso Estébañez en 1997 define la socialización como un proceso de
interacción entre la sociedad y el individuo por el que se interiorizan las pautas,
normas, costumbres y valores compartidos por la mayoría de los integrantes de
esa sociedad. Pero ¿cómo se socializan los seres humanos? ¿qué teorías
explican este proceso?

3.2. Teorías de la socialización.

Entre las más relevantes podemos citar:

◘ Teoría Psicoanalítica: Desarrollada por Sigmund Freud en la primera mitad


del S.XX, comenzó a ver el desarrollo de la personalidad como un proceso
dinámico que comprende poderosos conflictos entre los deseos del instinto
individual y las demandas de la sociedad.

◘ Teoría del Desarrollo Cognitivo: Surgió a partir de la obra de Jean Piaget en


1932. Su trabajo sobre el razonamiento lógico le indujo a pensar que el
desarrollo del pensamiento es el que guía la socialización.

◘ Teoría del Aprendizaje Social: Tiene como máximo representante a Bandura


y postula que la mayoría de la conducta humana y como tal, los procesos de
socialización son aprendidos por el sujeto por imitación social.

◘ Teoría Etológica: Etólogos como Konrad Lorenz, arguyen que el ser humano,
al igual que los demás animales, posee una predisposición biológica para
aprender ciertos patrones de conducta básicamente adaptativa.

3.3. Tipos de socialización.

Berger y Luckmann hablan de tres tipos de socialización:

2
- Primaria: Realizada por la familia durante la primera infancia. El individuo
asimila la cultura básica de la sociedad en la que vive. Tiene lugar en los
llamados “grupos primarios”, principalmente familia y escuela.

- Secundaria: Tiene lugar, como indica su nombre, en los grupos secundarios:


escuela y grupo de amigos. El sujeto va creciendo y amplía su universo y entra
en contacto con nuevas ideas.

- Terciaria: Este concepto se aplica a la resocialización que se realiza con las


personas que se incorporan a la sociedad después de haber pasado un tiempo
alejado de ella (cárcel, larga enfermedad).

3.4. Concepto de Aprendizaje.

Resulta muy difícil establecer una única definición de aprendizaje. Sin


embargo, los investigadores se refieren a él como “procesos de cambio que
ocurren como resultado de la experiencia” (Mazur, 1986). Otros autores como
Guzmán en 1994, añaden factores intrapersonales y socioambientales.
Pero aunque existan diferentes corrientes o distintas definiciones de
aprendizaje, lo que sí podemos afirmar, es que la realización de estos
aprendizajes por parte de los alumnos/as, les va a permitir construir una
identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado.
Actualmente el aprendizaje se entiende como un cambio relativamente
permanente de la conducta y del conocimiento del sujeto como resultado de la
experiencia; y se produce, no sólo mediante asociaciones o condicionamiento,
sino mediante reorganización de los esquemas de conocimiento.

4. La escuela como institución socializadora: la transmisión en ella de


pautas sociales y valores.

4.1. Concepto de escuela.

Existen diferentes perspectivas a la hora de enmarcar este concepto.


Althusser define la escuela como Aparato Ideológico del Estado
(1985). Su interpretación de la escuela marcó el punto de partida de
las teorías marxistas de la educación. Althusser toma de Gramsci la
importancia de la dominación ideológica, pero otorga una mayor
importancia al papel del Estado en la reproducción de las relaciones
de dominación de la que le concede Gramsci; ya que para asegurar la
reproducción, el capitalismo no solamente necesita la fuerza del
trabajo, sino también individuos dominados ideológicamente. Los que
detentan el poder económico determinan, en última instancia, la
ideología que se ha de transmitir, pero son instancias distintas, es
decir, los educadores, los que se encargan de asegurar la
reproducción de esta ideología.

Otras corrientes como la Teoría general de Sistemas, concibe la escuela


como un agente de cambio, ya que a través del entramado estructural que

3
supone el sistema social, se pueden alterar elementos con el fin de que dichas
variaciones repercutan en el resto del sistema.

En su mayoría, las distintas corrientes conciben a la escuela como una


institución de carácter social, que transmite el legado cultural de una sociedad.

4.2. Funciones sociales de la escuela.

José María Quintana Cabanas en 1989, identifica las siguientes


funciones sociales de la escuela:

* Proporcionar destrezas y conocimientos para adquirir competencias para la


vida.
* Preparar al individuo para ser un ciudadano crítico, responsable y
participativo.
* Transmitir la cultura, pautas y normas de la sociedad, procurando su
aceptación y su utilidad.
* Transmitir los valores imperantes en esa sociedad para el mantenimiento
social.
* Asignar socialmente a los individuos.
* Cubrir necesidades que a sociedad vaya produciendo.

4.3. Contenidos actitudinales en relación a las Competencias Básicas.

Los contenidos actitudinales incluyen normas, valores y actitudes. En


este sentido, el profesorado ha de programar y evaluar estos contenidos de
forma explícita; de modo que superen el currículo oculto y se incorporen a la
dinámica del aula velando por una educación basada en los principios
democráticos y de convivencia.

Tal y como se expone en el Artículo 2 de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de


diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), concretamente en
su punto 1 (apartado c), se definen las competencias como: “capacidades para
aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa
educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la
resolución eficaz de problemas complejos”

Así mismo, en el punto 2 del mismo artículo se identifican las 7 competencias


clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, que son:

1.Comunicación lingüística.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
3. Competencia digital.
4. Aprender a aprender.
5. Competencias sociales y cívicas.
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7. Conciencia y expresiones culturales.

Como vemos, las competencias 5, 6 y 7, tienen una mayor carga actitudinal. La


incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en

4
aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un
planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.
De ahí su carácter básico.

4.4. ¿Qué son los valores? Concepto y características.

Ortega y Mínguez (2001), los definen como el conjunto de creencias


básicas, a través de las cuales interpretamos el mundo, damos un significado a
los acontecimientos y a nuestra propia existencia.
El valor afecta a la conducta, configura y modela sus ideas y condiciona
los sentimientos. Se trata pues de algo cambiante, dinámico, que en apariencia
hemos elegido libremente entre diversas alternativas. Sin embargo, depende
en buena medida de lo interiorizado en el proceso de socialización, y por
consiguiente, de ideas y actitudes que reproducimos a partir de las diferentes
instancias socializadoras. Estos autores, consideran que al hablar de valores
se debe puntualizar algunas cuestiones:

* Por un lado el carácter real del valor, es decir, los valores no son ficciones,
sino realidades enraizadas en nuestra cultura. Así, desde ellos pensamos y
actuamos.
* Por otro lado, destacamos el carácter inevitable del valor, es decir, los valores
se dan inevitablemente en tanto que la persona es un ser que emite juicios
acerca de la realidad. No se puede entender a la persona sin la presencia de
los valores.

4.5. Posturas que se han mantenido en la escuela ante la educación en


valores.

Frente a la educación en valores, podemos encontrar tres modelos de


escuela que generan concepciones distintas de qué se debe transmitir en los
centros escolares y cómo. Dichos modelos también conllevan perfiles distintos
de educadores. Así encontramos:

* Modelo reproductor: Parte de la concepción de una escuela que tiene como


finalidad educar en un modelo ideológico determinado. Más que educar es
adiestrar.
* Modelo neutral: Surge como reacción al anterior y se basa en que la escuela
debe limitarse a enseñar conocimientos y mantenerse neutral ante la ideología.
Como es de suponer esto es imposible, ya que siempre que existe acción
educativa, existe transmisión de valores, bien de forma intencional o
inintencionadamente. Aparece aquí el concepto de currículo oculto, que
engloba todo ese “contenido” que no se explicita, pero que está presente.
* Modelo educador: Es el que asume nuestro sistema educativo y se
caracteriza por contemplar en su programación curricular la educación en
valores; asumiendo que dicha formación no se puede obviar y que por lo tanto
se debe programar en base a los principios democráticos que rigen nuestra
convivencia. Victoria Camps en 1994, concreta estos valores básicos en:
libertad, justicia, solidaridad, igualdad, paz, cooperación, tolerancia y respeto.

Pero ¿cuáles son las Características Generales de la Educación en Valores?

5
- Se basa en un modelo humanista, porque persigue el desarrollo de todas las
capacidades del individuo.
- Se refiere al para qué de la educación. Es decir se plantea los fines
educativos.
- Da respuestas a las demandas sociales al hacer un análisis crítico de la
realidad.
- Se abarcan de forma sistemática e impregnan todo el currículo.
- Tienen un claro referente en el entorno.

4.6. ¿Cómo se desarrolla el proceso de educación en valores y pautas


sociales?

Como hemos visto anteriormente, la educación en valores y pautas


sociales tiene unas características específicas que la diferencian de otro tipo de
aprendizajes; lo que exige actuaciones distintas.
Por un lado, esta educación no es posible desde una sola institución. La
escuela constituye un elemento indispensable, pero no suficiente, para llevar a
cabo una educación en valores.
Esto nos remite a plantearnos que la educación en valores y pautas
sociales ha de tener un carácter compartido con el entorno socio-familiar de
los alumnos/as.
Por otra parte, la enseñanza y aprendizaje de los valores y pautas
sociales, no se identifica únicamente con la transmisión de ideas y conceptos.
Reclama la experiencia y práctica del valor.

4.7. ¿Cómo se programa en el aula la educación en valores? Tipos de


actividades.

Existen tres formas de programar la educación e valores en el aula:

1. Organizar toda la programación en torno a un tema transversal. Ej.: Diseñar


la asignatura de educación física, en torno a la Educación para la Salud.

2. Organizar algunas unidades didácticas en torno a un tema transversal. Ej.:


En la asignatura de conocimiento del medio, utilizar las unidades didácticas
referidas al entorno inmediato (ciudad), para trabajar la educación vial.

3. Organizar actividades en torno a un tema transversal. Dónde diferenciamos


los siguientes tipos:

3.1. Actividades exclusivas que traten de un tema transversal. Ej.:


Trabajar el tema del SIDA.

3.2. Actividades que incluyan conocimientos de una asignatura junto con


el tema transversal. Ej.: Evolución histórica del papel de la mujer en el mundo
laboral.

3.3. Actividades complementarias y extraescolares.


Ej.: Visitar una fábrica de alimentos (educación para el consumidor).

6
3.4. Utilizar fechas señaladas. Ej.: Día de la Paz.

3.5. Trabajar las rutinas cotidianas. Ej.: Dar los buenos días al llegar a
clase, pedir las cosas por favor…

3.6. Aprovechar cualquier ocasión para favorecer el aprendizaje de


valores y pautas sociales. Ej.: Reflexionar sobre cualquier incidente que se
haya producido en el centro educativo.

5. Tradición y patrimonio cultural en la transmisión educativa.

Las funciones que la Educación debe desempeñar con respecto a la


cultura, se pueden resumir en las tres siguientes:

- Respetar la cultura a través de las generaciones.


- Suscitar cambios culturales en la sociedad (progreso).
- Capacitar a los individuos para la creación de la cultura.

Por su parte, la transmisión cultural adopta principalmente tres formas distintas:

a) Enculturación.
b) Aculturación.
c) Transculturación

a) Enculturación: Es la forma primaria y directa en la que la sociedad influye


sobre un nuevo miembro carente de toda inclinación social. Se verifica por la
mediación de un grupo primario, generalmente la familia. La escuela viene a
completar y ampliar la enculturación.

b) Aculturación: La aculturación, término introducido por J.W. Powel en 1880,


es el proceso que lleva a modificar los hábitos y los conocimientos infantiles
recibidos en la familia, con el objetivo de adquirir una cultura determinada,
vigente en la sociedad.

c) Transculturación: Tiene lugar en el encuentro de dos culturas de diferente


nivel, con la consiguiente tendencia a que la considerada como “superior”,
desplace a la “inferior”.

La forma en que la tradición y el patrimonio cultural de una sociedad


determinada se concreta en la realidad educativa, pasa por una serie de fases,
que no son otras sino las que entraña el desarrollo curricular:

Primero, la normativa legal (Leyes, Reales Decretos, Decretos y


legislación de rango inferior), propone y presenta unos determinados valores.
Posteriormente en el Proyecto Educativo de Centro y en las
Programaciones Docentes se reflexiona sobre esos valores y se concretan a la
realidad del centro.
Finalmente, en las Programaciones Didácticas se pone en práctica la
concreción anteriormente realizada en un entorno de aula donde confluyen los
valores y la carga cultural de profesores y alumnos.

7
6. Conclusión.

También podría gustarte