3.- Escribe en la línea el recurso empleado en cada texto: rima, metáfora, repetición, humor o hipérbole.
1. 4.- Lee los textos expresados en lenguaje figurado y anota su sentido literal Observa el ejemplo.
3 1.- Anota la situación descrita o la situación social según sea el caso. Sigue el ejemplo.
3.- Subraya la opción que represente el sentido correcto del refrán “Quien siembra VIENTos, recoge tempestades”.
1. Todo lo que decimos puede ser usado en nuestra contra.
2. Las personas siempre reciben las consecuencias de los actos.
• La vida se encarga de dar o quitar lo que merecemos.
• Las personas construyen su propio destino.
4.- Subraya la opción que complete correctamente la siguiente oración:
Todo texto contiene ideas centrales alrededor de las cuales se organiza la información.
También tiene ideas secundarias
que complementan, explican, amplían e ilustran a las ideas principales. Éstas exponen el tema,
aquéllas lo detallan.
Una idea principal se distingue de una secundaria porque...
a) las ideas secundarias resumen lo que dice la idea principal.
b) la idea central expone el tema y las secundarias lo amplían.
c) la idea principal dice brevemente lo que dicen las ideas secundarias.
d) las ideas secundarias parafrasean la idea central.
4 2. 1.- Lee el texto. Anota F si la afirmación es falsa o V si es verdadera.
2.- Identifica la idea central y las ideas secundarias del siguiente texto. Después, anótalas.
Tema:
Idea central:
Ideas secundarias:
2.- Relaciona cada recurso con su característica. Anota la letra correspondiente en el paréntesis.
3.- Marca con una “x los rasgos que comparten el resumen y la paráfrasis.
4.- completa las oraciones.
Ella era encantadora. ¡Qué digo encantadora! Era una de las mujeres más bonitas de París. Pero de eso yo
no me daba cuenta. Yo la encontraba bonita –ocurría que lo era extremadamente-. Esto no era más que una
coincidencia. Tenía una sonrisa adorable y ojos acariciadores. Soñaba con ella. ¿Decírselo? Antes la muerte.
¿Entonces? Probárselo. Hacer economías durante toda la semana y cometer una locura el domingo
siguiente. Hice estas economías y cometí esta locura. Ocho francos: un enorme ramo de violetas. ¡Era
magnífico! Era el más bello ramo de violetas que se haya visto nunca. Me hacían falta dos manos para
llevarlo. Mi plan: llegar a su casa a las dos y solicitar verla. La cosa no fue fácil. Estaba ocupada. La camarera
me condujo al gabinete. Se estaba peinando para salir. Entré con el corazón en un brinco. -¡Hola, pequeño!
¿Para qué quieres verme? No se había vuelto aún. No había visto el ramo, no podía comprender. -Para esto,
señora. Y le tendí mis ocho francos de violetas. -¡Oh, qué bonitas! Me pareció que la partida estaba ganada.
Me había aproximado a ella, temblando. Cogió entre sus manos mi ramo como se coge la cabeza de un niño
y lo llevó a su bello rostro como para besarlo. -¡Y huele bien! Luego, añadió despidiéndome: - Dale las gracias
de mi parte a tu papá. Recuperado el 22 de febrero, de http://www.cuentosbonitos.com/159-mi-primer-
amor.html
1.- ¿Por qué se deduce que el niño no quiere decirle a la señora lo que siente por ella?
A) Porque se siente intimidado ante su belleza.
B) Porque es muy tímido.
C) Porque es menor que ella.
2. Los siguientes son acontecimientos presentes en el relato anterior. ¿Cuál opción señala el orden correcto
en que ocurren estos hechos?
[1] La señora agradece al niño el ramo.
[2] El niño ahorra y compra un ramo de violetas.
[3] La camarera lleva al niño hasta donde está la señora.
[4] El niño piensa cómo probarle a la señora lo que siente.
A) 4, 2, 3, 1. B) 4, 3, 1, 2. C) 1, 2, 3, 4.
6. ¿Por qué el niño menciona que “le hacían falta dos manos para llevar el ramo”?
A) Porque necesitaba las manos de alguien más para poder cargar el ramo.
B) Porque el ramo era enorme y apenas podía sostenerlo con ambas manos.
C) Porque no tenía manos y no podía cargar el ramo.
3.- Escribe la palabra a partir de las pistas, luego consulta el diccionario para comprobarlas.
4.- Relaciona la raíz con los diferentes sufijos para formar palabras. Escribe esas palabras en las líneas y relaciónalas con susignificado.
1. En un estudio reciente de 150 vuelos de la línea aérea A, mostro que 108 de ellos habían llegado
a tiempo.
a) ¿Cuál es la probabilidad que nuestro próximo vuelo por esa línea llegue a tiempo? _________
2. En un juego, se hace girar la flecha de la ruleta y se apuesta a un color. Observa la ruleta y
responde.
a) ¿En cuantas partes está dividida la ruleta? ________________ ¿Todas las partes son del
mismo tamaño? __________________________
b) ¿Qué fracción de la ruleta es de color verde? _____________ ¿Qué fracción es de color rojo?
_____________ ¿Y de color azul? ___________
c) ¿Cuál es la suma de las fracciones del inciso b? ____________________
d) Al girar la flecha, ¿Qué es más fácil que ocurra: que termine apuntando al rojo o al verde?
___________ ¿Por qué? _______________________________________________________
3. Resuelve el ejercicio. Se lanzan dos monedas al aire para ver qué cara cae hacia arriba.
a) ¿Cuáles son todos los resultados posibles? ________________________________________
___________________________________________________________________________
b) De todos los resultados posibles …
¿Cuántos casos son favorables al evento “caen dos águilas”? _________________________
¿Cuántos son favorables al evento “cae un águila y un sol”? ___________________________
¿Cuántos son favorables al evento “cae lo mismo en las dos monedas”? _________________
¿Es posible que caiga un águila y dos soles? _______________ ¿Por qué? ______________
4. En parejas, revisen el texto y hagan lo que se indica. Dos dados tetraédricos iguales, como los
de la imagen, tienen en sus caras los números 1, 3, 5 y 7, uno en cada una. Se realiza el
experimento de lanzar los dados junto al aire y ver que números quedaron en las caras que
quedan cubiertas (contra el piso)
3. En parejas, discutan la siguiente situación y respondan. Dos primos juegan a lanzar dos
dados de seis caras. Antes de cada lanzamiento deben elegir el número que corresponda a la
suma de los dos dados. Si sale dicho número ganan un punto.
a) ¿Qué números se pueden obtener al sumar los puntos de ambos dados? ________________
___________________________________________________________________________
Su prima Araceli, que los observaba, comento: “da lo mismo elegir cualquier número, porque
todos tienen la misma probabilidad de ocurrir”
b) Comenten si están o no de acuerdo con lo dicho por Araceli y argumenta su postura.
4. Completen la siguiente tabla que muestra todos los resultados al lanzar dos dados.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que la suma sea 12? ________ ¿Por qué? __________________
b) Registren el espacio muestral del experimento de lanzar estos dados. Después, con base en
su registro, determinen la probabilidad teórica de cada resultado.
P (2): _______ P (3): _______ P (4): ______ P (5): ______ P (6): ______
P (7): _______ P (8): _______ P (9): ______ P (11): ______ P (12): ______
c) ¿Cuál es la probabilidad teórica de que la suma de los dados sea un número par? _________
d) ¿Cuánto suman las probabilidades de todos los eventos? _______________ Si se repitiera 100
veces ¿Cuántas consideran que saldría 7? __________________ Expliquen como lo
determinaron. _______________________________________________________________
SESIÓN 3 MIERCOLES 20 DE JULIO DE 2022 TIEMPO 50 MINUTOS
ACTIVIDAD 1. Analiza la siguiente ruleta y responde. El maestro de matemáticas presento la ruleta
a sus estudiantes como parte del trabajo sobre probabilidad. Elegia a cinco estudiantes, a cada uno le
tocaba un color al azar, y giraban la ruleta. Si la flecha caía en el color elegido, ese estudiante ganaba
un punto.
a) ¿Cuántos posibles eventos hay? Argumenta tu respuesta. ____________________________
___________________________________________________________________________
b) Al girar la ruleta, ¿todos los participantes tienen la misma probabilidad de ganar el punto? ___
¿Por qué? __________________________________________________________________
c) ¿Qué procedimiento permite establecer la probabilidad teórica de que la ruleta caiga en cada
color? _____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
1. Realicen lo necesario y anoten la probabilidad teórica de que la ruleta caiga en cada color.
Escriban el resultado como fracción simplificada.
P (Verde): ___________ P(Rojo): ___________ P (Azul): ___________
P (Amarillo): ___________ P(Anaranjado): ___________
a) Si la ruleta se gira 20 veces, ¿Cuántas es probable que caiga en el sector azul? Expliquen como
lo determinaron. _________________________________________________________
b) Si se repite 100 veces el experimento, ¿Cuántas veces es probable que caiga en verde? ____
___________________________________________________________________________
c) ¿Pueden tener certeza de que así sucederá en ambos casos? Argumenten por que ________
___________________________________________________________________________
Directions: Play this game in class with the help of the teacher ( Ruleta de verbos- Verbs Wheel ) , take your list of verbs
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4257244-irregular_verbs.html
WHAT DID YOU DO YESTERDAY?
1
HOMEWORK: MATERIALS TO MAKE A MEMORY GAME OF VERBS
3
HW. Color paper, by lines give a theme to write on each piece of paper ( did, subject, verb, complement)
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No.0756 “SOR JUAN INES DE LACRUZ” C.C.T 15EES1121J
ZONA ESCOLAR: S003 CICLO ESCOLAR: 2021-2022
SEMANA 18 AL 22 DE JULIO DE 2022
HISTORIA SEGUNDO GRADO
TEMA: El complejo minería-ganadería-agricultura
APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce el impacto de la minería en el desarrollo de la Nueva España.
SESIÓN 1 CENTROS MINEROS DE NUEVA ESPAÑA
1.-Lee el siguiente texto sobre la minería, analiza y subraya la información más importante. Realiza un esquema
de la información.
El complejo de la minería… El paisaje mesoamericano cambió con la llegada de los conquistadores y
pobladores españoles. En la medida en que aumentaba y se extendía su presencia, el territorio adquiría nuevas
características, el diseño de las calles y plazas seguía modelos europeos, igual que los conventos, templos y
catedrales. En la construcción de muchos de esos edificios novohispanos se utilizó mano de obra india. Las
actividades económicas que organizaron los españoles fueron factores determinantes para que se modificara
gran parte del paisaje, pues la agricultura, la ganadería, la explotación de bosques y de manera particular, la
minería, tuvieron un impacto importante en las transformaciones ocurridas en la sociedad india. Se requería
cultivos de plantas y cría de animales para la subsistencia, madera para las construcciones en los pueblos y
villas una vez que se incorporó la minería, establecimientos para la explotación y transporte de los minerales. El
interés por obtener metales ocasionó que territorios antes deshabitados comenzaran a poblarse y, por tanto, a
demandar servicios y alimentos, lo cual obligó a trazar caminos para abastecer a los trabajadores de las minas
y a crear los medios suficientes para transportar los metales hacia puertos de embarque. Así, durante el siglo
XVI y los primeros decenios del XVII, la economía virreinal marcó profundamente la cotidianidad novohispana.
Los cambios ecológicos y tecnológicos fueron muy notorios. La distribución de la población india, a causa de las
epidemias y de la fuerte carga de trabajo, hizo necesario incorporar la mano de obra de esclavos provenientes
de África y utilizar todos los recursos que necesitaban para sostener la producción local de minerales, sobre
todo de oro y plata y satisfacer además las exigencias de la corona. El desarrollo de otras actividades
económicas también fomentó el crecimiento de ciudades y de la población. Pronto, la ganadería y la mimería
requerían nuevas tierras para alimentar a los migrantes. La verdadera riqueza de la Nueva España no fue el
oro, sino la plata. Un gran número de expediciones españolas se internaron en territorios de difícil acceso y
despoblados en general, con el fin de obtener plata. Este metal, por lo común se encontraba en elevadas
altitudes, y extraerlo requería una fuerte inversión en infraestructura para su extracción (herramientas, equipo,
abastecimiento, pagos, el mercurio necesario para el beneficio o procedimiento de obtención de la plata). A
mediados del siglo XVI se descubrieron los centros mineros más productivos: Zacatecas, Real del Monte,
Guanajuato y Pachuca. El surgimiento de los reales de minas (campamentos permanentes para la extracción del
mineral que por extraordinario crecimiento que experimentaron algunos llegaron a ser verdaderos centros
urbanos) hicieron que la estructura colonial cambiara. Pronto la minería fue la actividad económica más rentable
en la Nueva España, y las regiones cercanas a las minas destacaron por su alta productividad y demanda de
alimentos agrícolas y ganaderos. En torno a los reales de minas fue necesario asegurar la producción y el
comercio para sostener a las ciudades. Recuerda que el norte de México tenía condiciones naturales y culturales
diferentes de las del territorio mesoamericano. Por tanto, los españoles debieron abrirse paso enfrentando
dificultades distintas a las que habían tenido en la primera etapa de la conquista. Para avanzar y dominar esa
extensa región en la que la agricultura era incipiente y la población escasa, pues todavía existían grupos
nómadas, fue necesario trasladar personas desde el centro. El incentivo de dominar el territorio del norte
mantuvo las exploraciones en lo que se llamó tierra adentro. Con las conquistas y poblamientos creció el reino
de Nueva España y en particular aumentó la importancia de la región del Bajío que durante la colonia se
convirtió en el lugar encargado de alimentar la expansión hacia el norte, de producción agrícola y pecuaria. A
partir del decenio de 1560 inició la colonización de ese territorio, a finales del siglo XVI el Bajío se convirtió en
una zona muy próspera. En torno a los reales de minas se congregaban varias explotaciones mineras y fueron
atractivas por el éxito en la obtención del metal que generaba mayores ganancias que las obtenidas con el
trabajo agrícola. Sin embargo, eso no era suficiente, pues para explotar un yacimiento se requería abundante
mano de obra, lo que era difícil conseguir. Por ello, cuando no se tenía mano de obra india de repartimiento o
esclavos africanos, había que contratar y pagar trabajadores. Los reales de minas se establecieron como el eje
sobre el cual giraban las demás ciudades periféricas, que proveían a la actividad minera de lo necesario
(herramientas, alimentos, mano de obra, entre otros) para seguir funcionando. A este engranaje económico y
social de las ciudades, hoy se conoce como sistema de ciudades pues todas tenían una función específica o eran
proveedoras de insumos. Al poco tiempo que se descubrían las vetas de plata se establecían diferentes ranchos,
estancias, sitios de ganado, huertos y haciendas donde se producía maíz, frijol y otros cultivos que muchas veces
no eran suficientes para abastecer a la población. La real casa de moneda de México, que organizó el virrey
De Mendoza, colaboró en la administración de la plata hallada en Nueva España. Su labor fue fundamental y
consistía en amonedar la plata (aunque también el oro y el cobre), con lo cual también se regulaba la
producción minera y se distribuía el impuesto recogido para la corona que consistía en la quinta parte de la
producción (el quinto real). Las monedas debían tener un peso convenido de ahí el nombre de la moneda: peso.
En el transcurso de los siglos XVI al XVII algunas minas se agotaron definitivamente, otras pudieron ser
recuperadas, y nuevos yacimientos se descubrieron. Pero en términos generales, el siglo XVII se caracterizó como
un periodo exitoso para la producción minera novohispana. En este siglo la minería no era una actividad
novedosa, pero seguía teniendo gran impacto económico no sólo para el virreinato sino para todo el mundo al
que llegaba por la vía del comercio y la guerra. La importación de una gran variedad de especies animales
propició el desarrollo de la ganadería. Sin embargo, fue la minería la actividad que más influyó en los cambios
producidos: impulsó la expansión territorial, creó regiones económicas prósperas, generó riquezas para España
y para las naciones europeas que le vendían artículos manufacturados, además de ser articuladora de
diferentes sectores productivos, por lo que fue un factor decisivo para promover el comercio tanto interno como
externo, que recibieron gran impulso de la actividad de los reales de minas. La producción de plata generó la
demanda de productos y servicios que ayudó a integrar las actividades económicas del territorio novohispano.
El crecimiento de la población y la economía. De ese modo, comenzaron a comunicarse las distintas regiones de
Nueva España hasta entonces aisladas; pero el efecto de la actividad de los reales de minas tuvo un alcance
mundial, pues las monedas acuñadas en la casa de moneda circularon prácticamente en todo el mundo.
3.- Investiga y colorea en el mapa los estados donde se encontraban los centros mineros en la Nueva España
durante el periodo colonial (agrega simbología).
SESIÓN 2 INFOGRAFÍA CIUDADES MINERAS DEL VIRREINATO
1.-Analizar la siguiente información.
- ¿Qué es una infografía? Es un gráfico informativo o la representación visual de información. Es una colección
de imágenes, visualizaciones de datos, gráficos de barra y gráficos circulares (o de pastel) y texto simple
(minimalista) que resume un tema para que se pueda entender fácilmente.
- CARACTERÍSTICAS DE UNA INFOGRAFÍA Portada (título/tema). Diseño (selecciona el uso de colores, uso de
tipografía y elementos visuales relacionados con el tema. Cuerpo destaca información muy clara y precisa sobre
el tema.
EJEMPLO:
4. ¿Cómo se transformó el entorno geográfico, ecológico y social novohispano con la introducción de la minería
en Nueva España?
¿cuáles?
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL 0756 “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”
ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DE FORMACIÓN CÍVICA SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
ANEXOS
Tiempo determinado: del 18 al 22 de julio de 2022.
SESION 1.
INSTRUCCIONES : LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y ESCRIBE 3 IDEAS PRINCILAPES EN TU LIBRETA DEL LAS CARACTERISTICAS DE LOS
PROCESO TECNICOS.
3. LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y SEÑALA POR MEDIO DE UN ESQUEMA LOS ELEMENTOS PARA UN PROYECTO TECNICO.
1.
2.
3.
4.
5.
INSTRUCCIONES: LEE EL SIGUIENTE TEXTO EN EL CUAL IDENTIFIQUES LOS PASOS PARA UN PROYECTO O UN PLAN ARTESANAL.
SESION 2, 3
INSTRUCCIONES: DISEÑA UN TRABAJO ARTESANAL EN EL QUE EXPLIQUEN LOS PASOS Y LOS PROCESO PARA DISEÑAR TU
TRABAJO, POR MEDIO DE UN CARTEL CON IMÁGENES.
INSTRUCCIONES. 1. ELABORA UN TRABAJO MANUAL EN QUE IDENTIFQUES LOS PROCESOS Y TRABAJOS ARTESANALES Y
EXPLICA LOS PASOS ASI COMO LOS PROCESOS A DESARROLLAR EN TU TRABAJO
SESION 4.