Está en la página 1de 8
qe Camino incaico Pa Tettitrio, los incas larga red de cami [esr a Recutso imprimible Galera de imagenes a controlar sy trazaron una 108, La literatura Precolombi Los hechos politicos y socia Conocemos como Precalombina la erapa de la isto tic anteiong Iallegada de los europeos. En 1492, cuando arsbs la expedicién de Crs Golde, al terion aterienno solo est iN RS te aborigenes Tides cs la may areca onda y sine o qu habianalcanzado un grado notable de desarrollo: en la construciénde gas des ciudad con imponentes edificis, en la realzacion de obras ates en Ia implementacin de importants sistemas para favorecer los cultvosy 4 bienestar de sus habitantes, {a civlizacién md antigua fue lade los mayas (1600 a, C.-1450) quienes habitaron en una regién que en la actualidad forma parte de Gustemas, Honduras, Belice y el sur de México, Tuvieron su época de esplendor enn el siglo Hy el IXd.C. Las grandes civilizaciones precolombinas {Los antiguos mayas vivian en ciudades-Estado independientes ent st, Cada tna tenia su propio gobiemo, pero todas compartian la lengua, la excita, las creencias y muchas costumbres; ya veces se unian ante algin conflict, Lz base de su economia era la agricultura y st principal cultivo, el maiz Entre los mayas se presentaron dos formas de gobicrno: el teocrdtico, dist Bido por sacerdotes, pues se consideraba que ellos recibian de los dieses a Poder para gobernar a los hombres, y el civil, representado por el Halach Uinic o jefe supremo de la ciudad. Los mexicas 0 aztecas (1325-152 1) poblaron el centro de México, Segtin sus leyendas, aribaron a ese tertitorio guiados por su dios Tetahuitl Teolt, Eo 1525 fundaron la capital de su Imperio, la ciudad de Tenochtitdn, la cu se construy6 sobre una isla del lago Texcoco. Gracias a su poderio militar, los antecas lograron someter a sus pueblos vecinos e imponerles tibutee destinados a la expansién y la construccién de su Imperio. La agricultura y ¢lintercambio comercial fueron la base de la economfa azteca, Uno de ka Fasgos culturales mds distintivos del Imperio fue su lengua oficial, denomi, nada ndhuatl. Ala cabeza del Imperio azteca estaba el emperador y, por debajo de ch, una sociedad organizada jerérquicamente por los nobles, el pueblo y los exclvos El protocolo de los mexicas era muy stricto. Asi, pot ejemplo, los tinicos que podian ditigirse al emperador eran los nobles que conformaban el Consto El Imperio se dividia en comunidades 0 calpullis, cuyos pueblos tenfan ante- Pasados comunes. Cada calpulli tenia su propio dios, un templo, tiertas que se trabajaban en forma comunal y un gobierno, Los incas (1100-1532) ocuparon el occidente de América del Sut Su expan- sién se inicié en el siglo XII, con las hazafias realizadas por los habitances de Cuzco, y finalizé en 1532, con las conquistas realizadas por los espatioles bajo el mando de Francisco Pizarro, Segiin la leyenda, Manco Capac, casido con su hetmana Mama Ocllo, fund6 Cuzco por orden de Wiracocha, el dios inca creador del mundo. Alla cabeza de su organizacié, quien era considerado hijo cionarios, n politica, social y rel del Sol, gaol lisse, exaba el Sap Inet auienes se encargaban a hace, Sts esaban una perio, ciudad dec setie de fun- * la autoridad y Mevar, cada os tributos necesarios para su fortalecimiento. Los incas idearon un sistema che dade En min my fe ara comunicacin Be oa oe pe cmitotiales del Impetio, y aes eee ae, rentes senderos. Por St movilizaban los ejércitos del Inca, lon grupos imperiales, con érdenes para los los incas construyeron depdsitos 0 jétcitos. También in én instalaron centros administra- Hivos o tampus para cl control tervorigh El arte y la cultura ar un sistema de numeracién muy ‘ Y un tipo de escritura jeroglifica para registrar hechos importantes, sino también idear dos calendarios dstintve 2 partir de la observacién del movimiento de los astros, exacto, que incluia el cero, Ia vida de los mayas estaba tegida por la religin y sus ciudades eran verda- deros centros ceremoniales, Adoraban a muchisimos dioses con otaciones, ayunos y hasta sacrificios de animales y de humanos, Sus dioses encarnaban fas fuerzas de la naturaleza, como el rayo o la Iluvia, y los elementos pri- mordiales, como el agua, el fuego, el aire y la tierra, Podian tener formas humanas, animales, vegetales y astrales. El dios principal era Himnab, al que consideraban dios de los dioses y creador del universo. El trabajo minucioso de los arquedlogos en los restos de las distintas ciudades, i ital para poder reconstruir su religién y su cultura, Fear ee i iayr vate A ada al gStelindl i Te-er aa sagrados dio hasta la actualidad, Un ejemplo esl Popol Vth Libro ise un fragmento al principio de esta seccién. origen del mundo ue se han conservai ay Consejo, del cual leis En sintesis, estas son algun: mayas: iplinas en las que se destacaron los 1as de las dis Hlegaron a imientos de los planetas y Estudos rye os conocientos aso tes focron desarolads porlossacerdotes, auienes ao orgaban de exlicatios al puebo pata su benecn seer Construyeron grand Lota, genni ceremoniales. y Centos Fema numérico vigesimal basado en pun- Creat a los niimeros se escriben con puntos y ‘tos y barras, as veinte correspondia a los veinte de- La cue a humane. fs palacos, canchas para el juego de tlachtl, cbservatorios astronémicos Calendario maya. Datos clave Los majas precisaron en sus calendarios las fechas para las festividades teligiosas de cada uinal ‘omes. Asi por ejemplo, durante t uinal pop se celebraba una especie. de afio nuevo, durante e| cual, los mayas renovaban los objetos de la casa, vaillas, mantas, topa, Bancas ylimpiaban cuidadosamente Sus viviendas, Orson | 2] —_ st Querzalcsatt, fue el dios pi andar la serpiente emplumada, Mcipal de los mexicas, a eespatarales y con a fertilidad de 10, Quetealedatl, que les hab) con las fi dios rodopoderos fado todo lo P que representaban com una. serpienteemplumada, Fy y al que te - En o ue sabian Ocasione ios humanos ya que conside sen y '- ofrecian sacrificios b ya que consideraban que, may ra mantener el orden del universo, 1 de ese mado, hono! colaboraban Por otra parte, los aztecas desarrollaron un sistema de exci itura bas, as 0-dibujos que representaban Tos objetos y sus id mbes pictogs Mitre leas. Eseries parte de here su puebl ; largos rollos de pergamino, lamadoy Piddices, donde también consignaron sus ereencias rligiosas Y otras cuestio, conservar ‘on de forma oral a a aque sus leyendas. Muchas de ellas estin eentradas en el origen diving gen. alimentos primordiales para los aztecas, como el maiz y el cacao, ce os das se conservan en la actualidad, gracias a los relatos que los co = calizaron sobre sus actividades en el Nuevo Mundo. t™ tes administrativas del Imperio. No tuvieron por costumb 1 sus textos literarios, sino que los transmi escrit Los ineas, al igual que as dems culturasprehspinics, hicieron del vuraleza una divinidad digna de culto. Ademds, practicaban el anime deci, consideraban que todos los seres de la naturaezaextaban données un espiriu vivo, La cultura inca realiz6 trabajos admirables en los campos de la alfarerts la pincura y los textiles. Sin embargo, su més grande legado se encuentra en arte de la construccién, Los incas edificaron la ciudad de Machu Picchu, des cubierta en 1911 por el aventurero estadounidense Hiram Bingham. En e lugar, se puede observar una zona de cultivo, compuesta por terrazas y ande- nes, que rodea a un sector poblado, el cual presenta palacios rales, templosy zonas tesidenciales ordenadas alrededor de una plaza principal. La literatura La literatura Precolombina o prehispanica es aquella que claboraron bs culturas indigenas en sus lenguas nativas: néhuatl, quechua, aymara y tpt guarani, Esta literarura cumplid con diferentes finalidades no solo estas sino también histéricas, religiosas, diddcticas, organizativas, proféticas y= remoniales. Las producciones literarias precolombinas permanecieron vivas gracias a tradicién oral y mediante algunos modos de expresién altermativos a la est tura alfabética, como pictogramas, jeroglificos y quipus. El anciano sacerdote de la tribu era el encargado de transite alos demés los relatos miticos y legendarios que habia heredado de sus ere ie medio de la tradicién oral. Ain hoy, es posible encontrar leyendsy PE de la literatura Precolombina en boca de pobladores des ions rots centtalizadas de nuestros terrtorios. Por otra‘pat, la lieratua PT bina, generalmente, es de cardter andnimo, pues sus aurores nm actividad como una produccién para la comunidad en Laue rio enfatizar en el catdcter individual de su creador A continuacién, vas a conocer las caracteristicas pt! nes precolombinas y la importancia de su legado pat pales de las naar re american Amplacién La literatura maya rmltimeda Pe Leora ioe Ds7R lie RU SeaD basta nuestros dias (te redactada por in- cee a a teal sry que aprtndieron é escribir sus lenguas vernéculas utilizando el alfabero lating Baers lop cht mite DEERE a teanura yaya endo, env maya:y- i de CHL artp Aes UT Stellan yar concéldas cco ol libro de Chilam Balam dle Chumayeh en maya quiché, el Rabinal Achf, nica obra de teatro conocida hasta ahorm enena lengua, y el Popol Vuh, Libro del [Conejo o Manic ate El mito constituyé uno de los femas centrales de la literatura maya. Hoy se Pe ee RE MONOPE TG er cars a corigen del cosmos y de los dioses, los que relatan las hazaitas de personajes lependatiosy aquellos que explican latelacign inexorine Whe goterndncesy dioses. Algunos de los textos en los cuales Se tratan estos temas son: El Popol Yih, los Anes de los Cakchiquelesy el Titulo dels Scape Totontcapdn El teatro Uno de los géneros literarios mis arraigados en la cultura maya fue el gé nero dramdtico. Por sus caracteristicas, las Tepresentaciones mayas pueden dividirse en tres clases: danzas con cantos, danzas con recitaciones y dramas. completos con miisica, didlogo, bailey actores con mancane yvestuario, El texto teatral mas conocido de Ia literatura maya es el Rabinal Achi. En & se hace referencia a algunos mitos del origen del pucblo Queché, Ademis, se alude a la organizacién politica y social del pucblo de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala. Esta obra fue descubierta por el abate Charles Etienne Brasteuy y traducida del quiché al francés en el afio1 865. La estructura de ‘este drama no tiene ninguna semejanza con el teatro medieval que trajeron los europeos a América. Solo cinco personajes hablan, los demas permanecen mudos yse incluyen varios grupos danzantes, En Rabinal Achi se narra la captura, interrogatorio y sacrificio del varén de los quichés después de ser vencido por el vardn de Rabinal. El drama termina con una danza ritual acompafiada con mtisica grave y melancélica. Aqui te presentamos un fragmento del drama: deTus Aguilas, ias, que estén en Tus valles? q var diversos: Datos clave La obra Rabinal Achifue declarada Obra Maestra della tradicién Oral e Intangible de la Humanidad, en el afio 2005 por a Unesco. Estandar Literatura Reco LID pimitie En una de las primeras cartas que Hernén Cortés le escribié al rey Catlosyy le comunica que le envia algunos Presentes de oro y dos libros eaborados poy los indigenas. Pero zeémo eran estos libros? El papel que utilizaban los aztecas estaba el laborado con la contra de un ‘rbol. Con él formaban tiras que luego doblaban y aseguraban con tapas de madera en los extremos. En esos libros se podian observar diferentes figuras y clementos: lineas, cuadrados, hombres, animales, et, los cuales constituiay sus principios religiosos y ceremoniales, sus cuentas, observaciones asttong, ‘micas y sus técnicas para sembrat la tierra, rarezas y no profundizaron en yy andlisis En conseouencia, la literatura ndhuad no lleg6 2 nosottos dng fe a los grandes recuperadores del siglo XVI, especialmente, los misionerog auc cumplian con las exigencias del gobierno espanol. Es posible acercatnog eae at Se Bs ais sae ‘esta literatura por medio de dos colecciones de manuserieos estaban pegadas de tal manera que se podian plegar como un acordeén, # Los Cantares mexicanos, poetas indigenas compuestos entre 1560 y 1570 por tno o vatiog 3 Los Romances de los senores de Ja Nueva Espana, reco Juan Bautista de Pomar; un mestizo descendiente pilados hacia 1582 pop del rey Nezahualebyod, La poesia y la prosa Los dos grandes géneros de la literatura néhualt fueron la En cada uno de ellos se tratan te temas relacionados con el los dioses, poesfa y la prosa las costumbres y las festividades religiosa, orden del cosmos, La expresién poética estaba vin culada a otras artes como la danza y el teatro, De acuerdo con su contenido, la poesta ndhualt puede ser; Religiosa. Se encuentra en poemas en los que los Protagonistas son los dioses y ademés se alude a la relacién entre seres humanoe y divinidades, # Epica. Exhibe el alma colectiva, es decir, codo cuanto constituye la riqueza historia, religiosa y legendaria de una sociedad, como, por ejemplo, as hazafias de los héroes y su labor en la conformacién del Amperio azteca. Lirica. Es aquellaen la que el poeta expresa sus emociones, quejasyy reflexio- ‘es ¥ examina la existencia humana, la vanidad del mundo y la muerte, Por otra parte, en los poemas es posible identficar un uso estético de recursos literarios, especialmente, metéforas y simbolos. Por ejemplo: Como una pintura nos iremos borrando, como una. hemos de secarnos sobre la Tierra; cual ropaje de plumas del quetzal, del zacudn, del aziulejo, iremos pereciendo. Nezahualcéyod. En cuanto ala prosa, podemos diferenciar prosa didéctica de prosa historica Observa el cuadtro: 7a ' imple Enos textos didicticos, que también se conocen con | En tos grandes centros,TexcOCo Tenochteny Tae] ; ue también seconocen con JEn os grand wsonas para escitura Jel nombre de huehuetlaroli, se establecian las prac- | cala, se designaba a algun F P tes Socalmente aceptadas en la comunidad, £30 | de los cores, emis de eens aos Hash ke Dreceptos sociales habian sido ensenados en tems | notables de cada ano, estos consignaban Inomacen os pasados y una finalidad de la prosa didéctica era | sobre los nacimient os de los personales: frualzos y mantenetos vvos Cominmente los | més notables. Estos textos contbulan @ que 0s 8 aztecasrecibian estainstruccién en las esculasoca-|caspudieran transmit de generacion en genes = mécas, donde se impartia una educacién estricta, _| su historia y culture 4 La literatura quechua § (BD te Laliteratura quechua es la expresin de la cultura incaica, Debido a su carte es posteriores ter oral, todo lo que conocemos de ella hoy proviene de version! ala Conquista, ¢5 decir, ha sido escrito a partir del siglo XVI, y traducido del quechua al castellano. Algunos de los cronistas indigenas que recuperaron Ja tradicién literaria inca fueron: Garcilaso de la Vega (1501-1536) y Felipe Guamn Poma de Ayala (1556-1644). Laliteratura quechua o incaica tuvo, principalmente, dos vertientes: la oficial y la popular. # La vertiente oficial. Dentro de esta vertiente estin las manifestaciones li- terarias impuestas o dirigidas por la corte del Inca, con el propésito de inmortalizar los acontecimientos més importantes como, por ejemplo, la formacién y el origen del Imperio o las grandes hazaiias de los soberanos. r Estas manifestaciones renfan, por tanto, una finalidad educativa. Los crea- dores de esta literatura oficial eran los amautas, maestros encargados de transmitir la cultura del Imperio. (Otra manifestaci6n cultural importante de esta vertiente eran las grandes festividades como la del Inti Raymi. Esta fiesta se dedicaba a las divinidades , se rendia devocién al Inca. Por tutelares, especialmente, el Sol. Adem: gjemplo: jOh Hlacedor! que dist ser al Sol y después diiste: haya noche y dia, ‘amanezca y eclarezca; salga en par, gudrdele para que alumbre a los hombres que criaste, oh Hacedor! # La vertiente popular. A esta vertiente pertenecen las canciones y los poe- ‘mas que expresaban los sentimientos de las comunidades. Celebraba los di- ferentes sucesos de ayllu, como la siembra, la cosecha, las fiestas familiares, ec Los creadores de esta literatura popular eran los haravicus 0 poetas, Por ejemplo: ‘ Las gotas de agua que en las flores amanecen Machu Picchu, *Montafa Vieja" en son ldgrimas de la luna lengua quechua, es considerada como que de noche Hora, fa construccion precolombina mas destacada de América. osmumuuans | Con sequridad, no se sabe qué funcion ‘cumplia esta construccién. Algunos. historiadores consideran que se tata de un teatro inca con capacidad para 660.000 personas, aproximadamente En la actualid 1 explica el inca Gare teatro 1» Comentarios Reales, lox quec les, entre € inca, Seg ujeron vallosas piezas teat aged comedias y tragedias, by acuerdo con Gare ygricultura y los sucesos familiares Sin embargo, Investigaciones recientes, como Ia del estudioso Julio Calvo Péres, sefalan que, en sentido estricto, los incas no cultivaron el género dea n se pusieron en escena algunas hai historicas para idn dialogada, como No existié un teatro precolombino en América del Sur, a diferencia de lo que sucedié en Mesoamérica. Las alusiones del inca Garcilaso en sus Comentarios Reales son contradictori pecto y, en particular, de haber existido Ollantay (drama descubierto en el siglo XVII) el autor mestizo le hubiera dedicado una larga extensién en su estudio. Mis bien sucede al revés: se tomé en cuenta la filosofia garcilasista para componer la obra. Julio Calvo Pérez, Estudio de Ollantay, Santillana, Lima, 2006, Lalirica del mundo andino, igual que la de otras culturas, nace y se desarrolla con la misica. Al comienzo, los poemas son solo un acompafamiento para la Iniisica; poco a poco, los versos van adquiriendo independencia. La lirica se caracteriza, especialmente, por su tono rural. Los elementos cam- pesinos, a tierra, los cultivos, los animales domésticos, estén siempre presen- tes, ysitven para expresar mejor los sentimientos del poeta. La lirica quechua avo, principalmente, dos formas: Haylli. Eran composiciones e himnos dedicados a los dioses, a los incas 0 ala tierra, cuando esta daba su fruto. Por ejemplo: Poderoso Wiracocha dios, Origen del Universo, creador de todo, oro que ardes tan solo entre la noche del corazén. # Harawi. De tono confidencial ¢ intimo, expresaban la subjetividad del poeta: el amor, la nostalgia, la soledad, etc, Por ejemplo: Morena mia, morena, tierno manjar, sonrisa del agua. Tu corazén no sabe de penas y no saben de ldgrimas tus ojos, Chine WV de la literatura Precolombina Liter; atura m; ay El Popol Vuh, ya dl libro s lombinos. Se cqnipia teF4lo maya-quich, resume las creencis de 08 PUY indigena alredede se nim® ¥ de redaccincoletiva. Fue Fido Por por un Uescientos afos i 4hO 1550 en lengua quiché y caracteres latinos, Pe ro pasaron casi bro puede divert’ 14s realizara su primera versién castellans. 1 Peructura de li manifesta la inna en 8 2"Bumen, en un preimbulo y c= pars Predimb ‘cosmogonia n de contar Ia historia del pueblo maya-quiché. Priel parte: eater Fei da hombre. Segunda pare: naraions rniticas Y eae comunidad, een? Sel pueblo y de sus caudillos. Cuarta parte: consolidacién de la ee a del ills, Cant Chilam Balam de Chumayel ras destacadas de la literatura y Rabinal Achi, curso Literatura ndhuatl 4 & imprimible Delos artecas se conservan poesias rituales y narraciones r histéricos como los Anales de Tlatelolco que de sabios nahuas, Las creaciones poéticas incluyen canto’ ses y poemas de reflexiones de caracter filoséfico. El autor mas néhuatl fue Nezahualcéyot! (1402-1472). En de la vida, la muerte, la naturalera y hhualcéyor! no solo fue poeta, también se destacé en Ia filosofia. Se interes6 en promover la cultura como la biblioteca de jeroglificos. Algunos de sus poemas son: iremos borrando, Estoy triste y Sed de inmortalidad. is poemas Literatura inca ria de los textos quechuas que se conservan fueron traducidos por los cro- ristas que conocian la lengua. Sus fuentes son los relatos de la tradicién oral. De “los se conocen diversos poemas de forma hayliy harawi. En la actualidad Ranulfo Fuentes, estudioso de la literatura quechua, ha recopilado en Llagtaypa harawin ery demi puchlo, diversas himnos que tratan la relacion del hombre con la natu- Talea y la vida cotidiana delosineas, Por medio de ests odas, es posible aerearn vrcaande inca, pues, se desriben los paiajesandinos, los animales que los habit s vz como el hombre trabaja la tierra, ee La mayo! y la mane fueron traducides al cast guerreros, al la relacién del dios creador con dlisciplinas como la arquitectura y de su pueblo por medio de instituciones Como una pintura nos Teoria literaria P S OEMAS DE FORMA HAYEDI aiticas. También, varios codices cllano por un grupo Jabanzas a los dio- destacado de la literatura traté temas como la fugacidad hombre. Neza- Oy Oe rk oe Liaqtaypa harawin Osan

También podría gustarte