Está en la página 1de 5

SUMILLA:

Si el pago del Impuesto Predial es asumido por el arrendatario de los predios alquilados, el
monto del referido tributo constituirá parte de las rentas de primera categoría generadas por el
arrendamiento de tales predios; en tanto que tratándose de los arbitrios cuyo contribuyente
sea el arrendador de los predios alquilados, si el pago de los mismos es asumido por el
arrendatario, el monto de tales arbitrios también constituirá parte de las rentas de primera
categoría generadas por el arrendamiento de los referidos predios. 

Los sujetos que subarriendan inmuebles y que obtienen una renta por ello deben estar
inscritos en el RUC; en tanto que los empleadores de trabajadores del hogar, por esa
condición, están exceptuados de dicha inscripción. 

Las acreditaciones y débitos realizados en las cuentas de ahorro de los trabajadores del hogar,
abiertas exclusivamente para el abono y cobro de sus remuneraciones, se encontrarán
exoneradas del ITF siempre que se cumplan con los requisitos establecidos para tal efecto. 

Tratándose de empleadores de trabajadores del hogar exceptuados de inscribirse en el RUC,


dicho registro no será necesario cuando el aludido empleador solicite a la Empresa del Sistema
Financiero abrir las mencionadas cuentas de ahorro.

INFORME N° 88-2005-SUNAT/2B0000

MATERIA:

Se plantean las siguientes consultas:

- Impuesto a la Renta:

1. ¿En los casos que conforme al contrato, el arrendatario asume el pago del Impuesto
Predial y/o los arbitrios municipales, la renta imponible está o no constituida, además
del monto del alquiler, por el Impuesto Predial y arbitrios pagados por el arrendatario?.
 
2. En caso de subarriendo, ¿debe el subarrendador inscribirse en el Registro Único de
Contribuyentes?.

- Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF):

3. Las cuentas de ahorros abiertas por el empleador, respecto de trabajadores del hogar,
en las que se depositan exclusivamente sus remuneraciones, están o no afectas al ITF?.
 
4. En estos casos, ¿debe el empleador (ama de casa) inscribirse en el Registro Único de
Contribuyentes, para oficiar como tal en la apertura de la cuenta de remuneraciones?.

BASE LEGAL:

 Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el
Decreto Supremo N° 179-2004-EF(1) y norma modificatoria.
 
 Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N°
122-94-EF(2) y normas modificatorias.
 
 Ley N° 28194, Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la
economía(3) (en adelante, la Ley).
 
 Reglamento de la Ley N° 28194, Decreto Supremo N° 047-2004-EF (4), y normas
modificatorias (en adelante, Reglamento del ITF).
 
 Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de Tributación Municipal, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 156-2004-EF(5).
 
 Ley del Registro Único de Contribuyentes (RUC), Decreto Legislativo N° 943 (6).
 
 Resolución de Superintendencia N° 210-2004/SUNAT() y normas modificatorias, que
aprueba disposiciones reglamentarias del Decreto Legislativo N° 943, que aprobó la Ley
del RUC.

 
ANÁLISIS:

1. En cuanto a la primera consulta, cabe señalar que el inciso a) del artículo 23° del
TUO de la Ley del Impuesto a la Renta establece que son rentas de primera categoría,
entre otros, el producto en efectivo o en especie del arrendamiento o subarrendamiento
de predios, incluidos sus accesorios, así como el importe pactado por los servicios
suministrados por el locador y el monto de los tributos que tome a su cargo el
arrendatario y que legalmente corresponda al locador.

De otro lado, en cuanto al Impuesto Predial, el artículo 9° del TUO de la Ley de


Tributación Municipal establece que son sujetos pasivos en calidad de contribuyentes,
las personas naturales o jurídicas propietarias de los predios(8), cualquiera sea su
naturaleza.

Por su parte, respecto de los arbitrios, el inciso a) del artículo 68° del aludido TUO
dispone que las Municipalidades podrán imponer tasas por servicios públicos o arbitrios;
que son las tasas que se paga por la prestación o mantenimiento de un servicio público
individualizado en el contribuyente.

El artículo 69° del mismo TUO señala que las tasas por servicios públicos o arbitrios, se
calcularán dentro del último trimestre de cada ejercicio fiscal anterior al de su
aplicación, en función del costo efectivo del servicio a prestar.

Añade que la determinación de las obligaciones referidas en el párrafo anterior deberán


sujetarse a los criterios de racionalidad que permitan determinar el cobro exigido por el
servicio prestado, basado en el costo que demanda el servicio y su mantenimiento, así
como el beneficio individual prestado de manera real y/o potencial; y que para la
distribución entre los contribuyentes de una municipalidad, del costo de las tasas por
servicios públicos o arbitrios, se deberá utilizar de manera vinculada y dependiendo del
servicio público involucrado, entre otros criterios que resulten válidos para la
distribución: el uso, tamaño y ubicación del predio del contribuyente.

De las normas glosadas puede señalarse que constituyen rentas de primera categoría,
entre otras, el monto de los tributos que tome a su cargo el arrendatario y que
legalmente corresponda al locador.

En ese sentido, toda vez que son sujetos pasivos en calidad de contribuyentes del
Impuesto Predial las personas naturales o jurídicas propietarias de los predios, si el
pago de dicho Impuesto es asumido por el arrendatario de los mismos, el monto del
referido tributo constituirá parte de las rentas de primera categoría generadas por el
alquiler de tales predios.

Ahora bien, tratándose de los arbitrios cuyo contribuyente sea el arrendador de los
predios en alquiler, si el pago de los mismos es asumido por el arrendatario, el monto
de tales arbitrios también constituirá parte de las rentas de primera categoría
generadas por el alquiler de los referidos predios(9).

2. Respecto de la segunda y la cuarta consultas, referidas a la inscripción en el RUC,


cabe indicar que de acuerdo con lo establecido en el inciso a) del artículo 2° de la
Resolución de Superintendencia N° 210-2004/SUNAT, emitida al amparo del artículo 6°
del Decreto Legislativo N° 943(10), deben inscribirse en el RUC los sujetos señalados en
el Anexo 1 de dicha Resolución que adquieran la condición de contribuyentes y/o
responsables de tributos administrados y/o recaudados por la SUNAT. No obstante,
según el artículo 3° de la citada Resolución, están exceptuados de la mencionada
obligación aquellos sujetos que se encuentren en alguna de las situaciones detalladas
en dicho artículo.

Ahora bien, el inciso a) del artículo 22° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
establece que para los efectos del impuesto, las rentas afectas de fuente peruana se
califican, entre otras, en rentas de primera categoría, las cuales son las producidas por
el arrendamiento, subarrendamiento y cesión de bienes.

Asimismo, conforme al inciso a) del artículo 23° del aludido TUO, citado en el numeral
anterior del presente análisis, son rentas de primera categoría, entre otras, el producto
en efectivo o en especie del arrendamiento o subarrendamiento de predios.

Añade el último párrafo del citado inciso que tratándose de subarrendamiento, la renta
bruta está constituida por la diferencia entre la merced conductiva que se abone al
arrendatario y la que éste deba abonar al propietario.

Como puede advertirse, los sujetos que subarriendan inmuebles y que obtienen una
renta por ello son contribuyentes del Impuesto a la Renta y, por ende, deben estar
inscritos en el RUC, al no encontrarse en ninguno de los supuestos en que se exceptúa
de dicha inscripción, señalados en el artículo 3° de la Resolución de Superintendencia
N° 210-2004/SUNAT.

Por el contrario, el empleador de trabajadores del hogar está exceptuado de dicha


inscripción en virtud de lo dispuesto por el inciso e) del artículo 3° de la aludida
Resolución de Superintendencia, conforme al cual no deberán inscribirse en el RUC,
siempre que no tuvieran la obligación de inscribirse en dicho registro por alguno de los
motivos indicados en el artículo 2° de la mencionada Resolución, las personas
naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyugales que ejerzan la opción sobre
atribución de rentas prevista en el artículo 16° de la Ley del Impuesto a la Renta, que
empleen a trabajadores del hogar o que eventualmente contraten trabajadores de
construcción civil para la construcción o refacción de edificaciones, no relacionadas con
su actividad comercial.

3. De otro lado, en lo que concierne a la tercera consulta, se entiende que la misma
está orientada a determinar si se encuentran exoneradas del Impuesto a las
Transacciones Financieras (ITF) las operaciones de acreditación y débito realizadas en
las cuentas de ahorros abiertas a solicitud del empleador de trabajadores del hogar, en
las que se depositan exclusivamente sus remuneraciones, toda vez que el ITF no grava
las cuentas por sí mismas.

Sobre el particular, es del caso señalar que mediante el artículo 9° de la Ley N° 28194
se crea con carácter temporal el ITF. Este impuesto grava las operaciones en moneda
nacional o extranjera detalladas en dicho artículo.

Así, el inciso a) del artículo 9° de la citada Ley dispone que se encuentra gravada con el
ITF la acreditación o débito realizados en cualquier modalidad de cuentas abiertas en
las empresas del Sistema Financiero (ESF), excepto la acreditación, débito o
transferencia entre cuentas de un mismo titular mantenidas en una misma ESF o entre
sus cuentas mantenidas en diferentes ESF.

Por su parte, el inciso c) del Apéndice de la Ley señala como operación exonerada del
ITF, la acreditación o débito en las cuentas que el empleador solicite a la ESF abrir a
nombre de sus trabajadores o pensionistas, con carácter exclusivo, para el pago de
remuneraciones o pensiones.
Indica, además, que si el empleador habilita una cuenta ya existente a nombre del
trabajador o pensionista, estará exonerada la acreditación de las remuneraciones o
pensiones, así como los débitos hasta el límite de las remuneraciones o pensiones
abonadas.

Agrega que la exoneración establecida en el referido inciso procederá únicamente


cuando la acreditación de la remuneración o pensión se realice mediante transferencia
desde una cuenta del empleador o mediante cheques con las características señaladas
en el inciso g) del artículo 5º(11), en los que se identifique al empleador como al titular
de la cuenta. En ambos casos, se deberá comunicar a la ESF que el monto acreditado
corresponde a remuneraciones o pensiones.

Asimismo, señala que queda exceptuada de utilizar los Medios de Pago previstos en el
párrafo anterior la ESF que pague las remuneraciones o pensiones de sus trabajadores
o pensionistas en cuentas abiertas a nombre de éstos y siempre que sea la misma ESF
quien efectúe el pago.

Finalmente, dispone que por remuneraciones o pensiones se entenderá todo concepto


que se considere como renta de quinta categoría para los efectos del Impuesto a la
Renta, aun cuando no se encuentre afecto a este último impuesto.

De otro lado, el inciso k) del artículo 6° del Reglamento del ITF señala que se entenderá
por «empleador» a toda persona natural, empresa unipersonal, persona
jurídica, sociedad irregular o de hecho, cooperativas de trabajadores, instituciones
públicas, instituciones privadas, entidades del sector público nacional -inclusive a las
que se refiere el Decreto Supremo N° 027-2001-PCM- o cualquier otro ente colectivo
que:

1. Tenga a su cargo personas que laboren para ella bajo relación de dependencia, o
 
2. Pague pensiones de jubilación, cesantía, incapacidad o sobrevivencia, o
 
3. Pague cualquier concepto que la Ley del Impuesto a la Renta considere como
renta de quinta categoría, aun cuando no se encuentre afecto a este último
impuesto.

Agrega la norma que, también se considera empleador a la persona natural que


contrate trabajadores del hogar.

Adicionalmente, el artículo 15° del Reglamento del ITF dispone que para efecto de la
exoneración establecida en el inciso c) del Apéndice, el empleador presentará a la ESF,
con una anticipación no menor a cinco (5) días hábiles previos a la primera
acreditación, una declaración jurada según el modelo que se indica en el Anexo 4, la
misma que deberá ser actualizada cada vez que se produzca alguna modificación de los
datos allí consignados.

Añade que la declaración jurada que se menciona en el párrafo anterior podrá ser
presentada por el empleador utilizando medios magnéticos o electrónicos.

De las normas citadas fluye que se encuentran exonerados del ITF las acreditaciones y
débitos por concepto de remuneraciones o pensiones que se efectúen en las cuentas
abiertas en las ESF para el pago de dichos conceptos(12), siempre que se cumplan con
los requisitos señalados para tal efecto. Asimismo, se entiende por remuneraciones o
pensiones a todo concepto que se considere como renta de quinta categoría para los
efectos del Impuesto a la Renta, aun cuando no se encuentre afecto a este último
Impuesto.

Por lo tanto, en cuanto al supuesto planteado, advirtiéndose la existencia de un


empleador según lo señalado en el inciso k) del artículo 6° del Reglamento del ITF (13), y
que la remuneración que se paga al trabajador del hogar constituye un ingreso que la
Ley del Impuesto a la Renta considera como renta de quinta categoría (14), las
acreditaciones y débitos realizados en las cuentas de ahorros abiertas por el empleador
de trabajadores del hogar exclusivamente para el abono y cobro de sus
remuneraciones, se encontrarán exoneradas del ITF, siempre que cumplan los
requisitos establecidos para tal efecto.

Asimismo, como fluye de lo indicado en el numeral 2 del presente Informe, cuando los
empleadores de trabajadores del hogar están exceptuados de inscribirse en el RUC,
dicho registro no será necesario a efectos de que el aludido empleador solicite a la ESF
abrir la cuenta de ahorros a nombre de sus trabajadores del hogar, con carácter
exclusivo, para el pago de sus remuneraciones.

CONCLUSIONES:

1. Si el pago del Impuesto Predial es asumido por el arrendatario de los predios


alquilados, el monto del referido tributo constituirá parte de las rentas de primera
categoría generadas por el arrendamiento de tales predios.
 
2. Tratándose de los arbitrios cuyo contribuyente sea el arrendador de los predios
alquilados, si el pago de los mismos es asumido por el arrendatario, el monto de tales
arbitrios también constituirá parte de las rentas de primera categoría generadas por el
arrendamiento de los referidos predios.
 
3. Los sujetos que subarriendan inmuebles y que obtienen una renta por ello deben estar
inscritos en el RUC; en tanto que los empleadores de trabajadores del hogar, por esa
condición, están exceptuados de dicha inscripción(15).
 
4. Las acreditaciones y débitos realizados en las cuentas de ahorro de los trabajadores del
hogar, abiertas exclusivamente para el abono y cobro de sus remuneraciones, se
encontrarán exoneradas del ITF siempre que se cumplan con los requisitos establecidos
para tal efecto.

Tratándose de empleadores de trabajadores del hogar exceptuados de inscribirse en el


RUC, dicho registro no será necesario cuando el aludido empleador solicite a la ESF
abrir las mencionadas cuentas de ahorro.

Lima, 29.4.2005

ORIGINAL FIRMADO POR


CLARA URTEAGA GOLDSTEIN
Intendente Nacional Jurídico

También podría gustarte