Está en la página 1de 14

Impacto del COVID en la

República Dominicana.
Impacto del COVID en la
República Dominicana.

Esther herrera-Vargas
INDICE
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
La República Dominicana se encuentra en estado de emergencia nacional desde el
19 de marzo por la pandemia del COVID–19. Al 4 de julio, el país acumulaba
cerca de 30 mil casos positivos y 786 fallecidos. El gobierno ha implementado
rápidamente una serie de medidas orientadas a reforzar el sector de salud y
contener a los hogares por la pérdida de ingresos como resultado de la crisis.

Esta crisis pone en riesgo los importantes avances que ha realizado el país en los
últimos años cuando logró mejorar su índice de desarrollo humano y redujo la
pobreza (PNUD, 2019; ONE, 2020). Desde el año 2016 el país ha logrado bajar la
tasa de pobreza en 8 puntos, alcanzando el 21% en 2019.

Además del riesgo de deshacer estos logros, la situación plantea diversos desafíos.
El país proyecta para este año un elevado déficit de balanza de pagos por la caída
en los ingresos del turismo, una de las principales actividades económicas, de
remesas, que representan una fuente importante de ingresos para los hogares
pobres y vulnerables, y de exportaciones. Esta proyección de déficit se da incluso
considerando que el país se beneficiará por la caída en el precio internacional del
petróleo, insumo del cual es importador neto, y por el aumento en el precio del oro,
producto del cual es exportador. Al mismo tiempo, el mercado de trabajo de la
República Dominicana se caracteriza por tener una elevada tasa de informalidad.
Estos trabajadores, además de no tener la protección de los mecanismos de la
seguridad social, tienen ingresos más bajos que los formales y es más probable que
vivan en hogares pobres o vulnerables. Esto plantea un gran desafío de políticas
públicas en términos de empleos a proteger y pérdidas de ingresos a compensar.
Esas necesidades urgentes se traducen en presiones sobre las cuentas fiscales que
han sido deficitarias en los últimos años y que se verán afectadas por la pérdida de
recaudación tributaria.

Este reporta busca describir este complejo escenario en el que se encuentra el país.
En primer lugar, se detalla el estado de situación macroeconómica y del mercado
de trabajo, destacando los puntos que representan un desafío de cara a la crisis. En
segundo lugar, se describen las medidas adoptadas por el gobierno en el área
sanitaria y en el área económica presentando una discusión sobre su pertinencia y
viabilidad.
JUSTIFICACIÓN
La pandemia de COVID 19 ha afectado a República Dominica, así como a la
mayoría de los países del mundo, tanto en el ámbito sanitario, como en el
económico y social. En este estudio se muestra cual ha sido el efecto que ha tenido
la pandemia en el volumen de reportes (tanto de operaciones sospechosas como de
transacciones en efectivo) enviados a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) en el
periodo marzo-mayo del año en curso.

Más allá de lo exclusivamente descriptivo, se presentan los mecanismos mediante


los cuales se ha producido la reducción en la cantidad de reportes y a la vez se
diferencia el efecto que ha tenido la pandemia en dicha disminución del efecto
observado en la tendencia decreciente de la cantidad de reportes recibidos en los
últimos años.
Capítulo I
Planeamiento del problema
En República Dominicana, el Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso
importado de COVID-19 el 1 de marzo de 2020. Este descubrimiento conllevó al
establecimiento de medidas urgentes para frenar la expansión de la enfermedad y
proteger la salud y la vida de los ciudadanos. Con temor de que estas medidas
pudieran generar impactos en el sistema alimentario, el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), el Banco Mundial (BM) y el Programa Mundial de
Alimentos (PMA), en diálogo con el gobierno, llevaron a cabo un monitoreo
rápido de los efectos de la pandemia en la seguridad alimentaria del país.  

Afortunadamente el estudio no observó, a corto plazo, una reducción de la


disponibilidad de alimentos a nivel nacional. El país produce cerca del 80% de los
alimentos que consume, y durante el período entre enero y marzo de 2020, la
producción agrícola tuvo un incremento de un 4.38% y la producción pecuaria del
5.73%, en comparación con el mismo período en 2019. Los actores de las cadenas
de valor consultados indicaron que, en los primeros meses del año, la producción
agropecuaria estaba garantizada, y la mayoría de los cultivos estaban sembrados y
en plena cosecha. En cuanto a las importaciones de productos agropecuarios, los
puertos siguieron activos, por lo que no se previeron importantes problemas de
disponibilidad.

1.1 identificación y determinación del problema

1.2 formulación del problema

1.3 objetivos
Fomentar el conocimiento del COVID-19 en nuestro pueblo. Reducir el
sufrimiento. Acompañar a los Poderes Públicos. Ayudar a la rápida
recuperación de los más vulnerable.
Capitulo II:
Marco teórico
Los Coronavirus, conforme a lo explicado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2020) son una extensa familia de virus que pueden causar diversas
enfermedades tanto en animales como en humanos. En estos últimos, se ha
reconocido diversos coronavirus que causan infecciones respiratorias que pueden
ser leves como el resfriado común hasta severos como el síndrome respiratorio
agudo severo (SRAS) y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS).

2.1 antecedentes de estudio


El presente artículo identifica los eslabones críticos que caracterizan la respuesta a
la emergencia de salud pública del SARS-CoV-2 en una aproximación de estudio
de caso en la especificidad insular periférica de la República Dominicana. Se
analizan y caracterizan las adversidades y dependencia en el contexto de
determinaciones internacionales y geopolíticas sanitarias ante una pandemia
global, un segundo eslabón crítico, la caracterización epidemiológica del periodo
2020 de la epidemia a nivel país y de forma comparada con la región, por otro
lado, estudiando la toma de decisiones y marcos teóricos operacionalizados por la
epidemiología y salud pública dominicana gobernada por una epistemología
biomédica clínica en el diseño y gestión de las intervenciones condensadas
institucionalmente en ensayos experimentales de cuarentenas, neohigienismo,
punitivismo y vigilantismo sanitario; en tercer lugar, articulado a una nueva
gramática preeminente del lenguaje sociopolítico nacional a través de la presencia
del gobierno de los “expertos” con la institucionalización de asociaciones público-
privadas, y el cuarto eslabón, la descripción de los arreglos institucionales en un
Sistemas de Salud fragilizado, segmentado, financierizado a partir de la reforma
neoliberal del 2001. Por último, sobre las bases del pensamiento crítico
latinoamericano en salud se esbozan posibles líneas de estudio complementarios, y
los desafíos de formación y acción político-sanitaria en República Dominicana
desde una geopolítica del Gran Caribe.
Capitulo III:

Metodología

Debido a su naturaleza este estudio es de tipo descriptivo, pues tal como explica
Bernal (2010) estos tienen el propósito de presentar los aspectos característicos y
distintivos de la situación o fenómeno investigado y en este informe se necesitó
contextualizar la pandemia COVID 19 resaltando sus aspectos más relevantes y
efectos; así como informaciones importantes sobre los RTE y los ROS. Además, es
de tipo Analítico2 pues se examina el comportamiento de los RTE y ROS recibidos
en la UAF luego de la existencia de la pandemia COVID 19 conforme a diferentes
variables de interés, tales como: • Comparación absoluta y relativa de RTE-ROS
recibidos en la Unidad durante el trimestre marzo-mayo 2020 respecto a los
recibidos en igual periodo en el año 2019 por volumen y en base a entidad y sector
reportante. • Análisis de la tendencia y patrones de los RTE tomando como base
cantidad de RTE recibidos y las horas de mayor actividad. • Análisis de la
tendencia y patrones de los ROS considerando cantidad de ROS recibidos. •
Comportamiento de los RTE-ROS remitidos por personas físicas en base a la
nacionalidad de estas, así como el uso de intermediarios y su nacionalidad. •
Comportamiento de los reportes de Personas Políticamente Expuestas (PEP). •
Comportamiento del Movimiento Transfronterizo Efectivo.
CONCLUSION
La crisis del COVID-19 ha creado múltiples desafíos para la República
Dominicana. El gobierno ha reaccionado con rapidez para reforzar el sector de la
salud y compensar a los hogares pobres y vulnerables por la pérdida de ingresos.
Para esto se ha apoyado en la infraestructura de un amplio programa de
transferencias ya existente y ha creado otros adicionales de modo transitorio.

En esta nota se analizó con detalle cada una de las medidas tomadas y de
destacaron algunos espacios para posibles ajustes. Por ejemplo, si bien los hogares
pobres y vulnerables reciben una transferencia monetaria, esta solo puede ser
utilizada para adquirir alimentos. En un contexto donde la limpieza e higiene son
claves para contener la expansión del virus, esta restricción puede no ser adecuada.
Por otro lado, los programas de protección al empleo están focalizados en
trabajadores formales dejando fuera a gran parte de los trabajadores del país. Si
bien los trabajadores informales pueden acceder al subsidio alimentario en caso de
ser pobres o vulnerables o caer en esa situación, no están recibiendo ningún apoyo
para proteger sus puestos de trabajo, como sí lo reciben los trabajadores formales.

La difícil situación continuará después de que se levante el estado de emergencia


nacional. Muchos trabajadores habrán perdido sus empleos y los ingresos no se
recuperarán inmediatamente incluso una vez que la actividad económica se
reinicie. Esto requerirá que el gobierno se adapte a la realidad cambiante,
monitoreando la evolución de la actividad, el mercado de trabajo y los ingresos de
los hogares para que aquellos en situación de pobreza y vulnerabilidad continúen
siendo respaldados.

También podría gustarte