Está en la página 1de 19

Relación entre conductas agresivas en

preescolares y el vínculo materno en


hogares monoparentales.
Trabajo Final de Grado
Estudiante: Catherine Rosas Cáceres CI: 4.550.548-3
30/10/2016

Docente Revisor: Prof. Adj. Mag.Silvana Contino

Docente Tutor: Prof. Adj. Mag. Margarita Fraga


Índice:

1. Resumen…………………………………………………………………………………....................2

2. Fundamentación………………………………………………………………………………………..3

 2.1 Familia Monoparental………………………………………………………………….........3


 2.2 Conductas agresivas………………………………………………………………………...4
 2.3 Transferencia………………………………………………………………………………....6

3. Antecedentes…………………………………………………………………………………………...7

4. Referentes teóricos…………………………………………………………………………………….8

 4.1 Primera infancia………………………………………………………………………..........8


 4.2 Teoría del Apego……………………………………………………………………………..9

5. Problemas de investigación………………………………………………………………………….11

6. Preguntas de investigación………………………………………………………………………….11

7. Objetivos……………………………………………………………………………………………….11

8. Diseño Metodológico…………………………………………………………………………………12

 8.1 Población………………………………………………………………………………….…13
 8.2 Muestra………………………………………………………………………………...........13
 8.3 Instrumentos de recolección de información………………………………………….…14
 8.4 Análisis de resultados……………………………………………………………………...14

9. Consideraciones éticas………………………………………………………………………………15

10. Cronograma de ejecución………………………………………………………………………….15

11. Resultados esperados………………………………………………………………………………16

12. Referencias bibliográficas………………………………………………………………………….17

Página | 1
1. Resumen:

El presente pre-proyecto propone investigar acerca de la relación entre la agresividad en niños


y el vinculo madre e hijo, específicamente en madres solteras con hijos a su cargo en la primera
infancia. Siendo este vinculo un factor clave a la hora de el desarrollo afectivo- emocional del
niño.

Actualmente existe una demanda tanto latente como manifiesta por parte de las instituciones
educativas para solucionar los problemas de agresividad y violencia en el ámbito escolar, el
objetivo del pre-proyecto será ver la posible vinculación entre estas conductas y el vinculo
temprano madre e hijo, restringido a hogares monoparentales con madres jefas de hogar de
niños preescolares.

La muestra será delimitada por los niños que tengan alguna derivación al grupo de psicología
de la UDELAR, por conductas agresivas en la Escuela N° 317 “Islas Baleares” ubicada en
Malvín Norte.

El equipo de investigación estará conformado por estudiantes de ciencias sociales como


también así por estudiantes de psicología , siendo necesaria esta unión para los aportes de
conocimientos correspondientes a la temática, teniendo en cuenta que no solo los sentimientos
serán influenciados en los vínculos, sino también el entorno y las situaciones socio-culturales en
las que se encontraran dichas familias. Se realizara previo, durante y una vez finalizada la
investigación una recolección de datos constante, para el fortalecimiento de la producción de
conocimiento.

Palabras Calves: vínculo – agresividad – primera infancia

Página | 2
2. Fundamentación:

El pre-proyecto será destinado a una comunidad catalogada como vulnerable, por lo tanto se
deberá tener en cuenta lo que esto implica

(…) es entendida como un proceso multidimensional que confluye en el riesgo o probabilidad del
individuo, hogar o comunidad de ser herido, lesionado o dañado ante cambios o
permanencia de situaciones externas y/o internas. La vulnerabilidad social de sujetos y
colectivos de población se expresa de varias formas, ya sea como fragilidad e
indefensión ante cambios originados en el entorno, como desamparo institucional desde
el Estado que no contribuye a fortalecer ni cuida sistemáticamente de sus ciudadanos;
como debilidad interna para afrontar concretamente los cambios necesarios del individuo
u hogar para aprovechar el conjunto de oportunidades que se le presenta; como
inseguridad permanente que paraliza, incapacita y desmotiva la posibilidad de pensar
estrategias y actuar a futuro para lograr mejores niveles de bienestar. (Busso, 2001, p.8)

La Comunidad significa heterogeneidad, y en ella es que se rescata la riqueza que permite


generar nuevos conocimientos, permite avanzar; no quedarnos en una psicología
tradicionalista, sino en una psicología situada, actual, reflexiva, que produzca siempre más de
nosotros.

2.1 Familia Monoparental

Sera necesario tener en cuenta el concepto de familia monoparental ya que esta es el centro de
interés a trabajar en el pre-proyecto. Las Familias monoparentales son aquellas en las que uno
de los padres convive y es responsable de sus hijos. En nuestro país, la gran mayoría de los
hogares con dicha característica se encuentran bajo la responsabilidad de mujeres. Entonces
se hablará de madres solteras que llevan a su cargo las responsabilidades y obligaciones que
conlleva criar un hijo, siendo estas un pilar fundamental para ellos, tanto en dependencia
económica como afectiva.

Por tanto en hogares monoparentales donde se percibe una persona mayor y personas
dependientes dentro del hogar. Este tipo de familias en su gran mayoría se encuentran dentro
de la pobreza, por lo que las familias monoparentales pobres constituyen un 16,8 % y no
pobres 9,2%. También siendo estas familias encabezadas por mujeres mayormente,
monoparentalidad femenina 10,8 % y masculina no alcanza el 2%. (MIDES, 2015, p.11).
Por lo que con estos números se comprende de una perspectiva diferente porque la mayoría
de las mujeres jefas de hogar no consiguen buenos trabajos dada su falta de preparación. Por

Página | 3
tanto percibir menos oportunidades laborales así como baja remuneración y sumado los
cuidados a los hijos que esto le da una menor capacidad horaria.

Sobre el concepto de jefa de hogar se encuentra:

(...) los censos y las encuestas de hogar han considerado, dentro del núcleo conyugal, que el jefe
de hogar es la persona reconocida como tal por lo demás miembros del hogar… En los
censos y encuestas no se considera la categoría de jefatura compartida. Esto conlleva un
sesgo sexista, ya que cuando hay jefe y cónyuge, se considera jefe al hombre y cónyuge
a la mujer. Cuando el jefe de hogar es mujer se supone que no existe cónyuge hombre.
(Arriagada, 2002, p.152)

Se entiende entonces que cuando se hace referencia a jefa de hogar estará implícito que es
referido a madres solteras, no así, a una madre como jefa en un ámbito que exista una relación
conyugal con un hombre.

Estas familias se constituyen más que nada en los sectores de contexto critico con madres
jóvenes. Un alto número de madres en dicha situación dependen del estado, tanto económica
como afectivamente ya que hay planes destinados al apoyo y seguimiento de las mismas. Un
ejemplo de ello es “El Plan CAIF” siendo esta “una política pública intersectorial e institucional
de alianza del Estado con la Sociedad Civil. Se propone contribuir a garantizar la protección y
promoción de los derechos de los niños desde la gestación hasta los tres años.” (ANEP-CIEP/
INAU/ Plan CAIF/ MIDES-INFAMILIA, 2009, p. 2) atendiendo todos los aspectos relacionados
con el desarrollo saludable de los niños y los vínculos tempranos madre-hijo.

Siendo este plan de gran ayuda para el seguimiento de las madres en dichos contextos,
contando con un apoyo en las primeras etapas de relacionamiento y cuidado de sus hijos. No
obstante se intenta insertar a las familias mono parentales al ámbito laboral, siendo esto de
gran ayuda para poder mantener las necesidades básicas satisfechas.

2.2 Conducta agresiva

Se hace difícil encontrar una definición exacta de una conducta agresiva, por esto se debe
recurrir a varias definiciones. Se parte entonces de lo que el concepto implica

Página | 4
La Real Academia de la Lengua Española establece que el termino agresión proviene
etimológicamente del latín aggredior que significa ir o acometer contra otro, y lo define como el
comportamiento humano propenso a faltar el respeto, a ofender o a provocar a los demás

Entenderemos entonces que la conducta agresiva tiende a herir , será una conducta que se
manifiesta en el individuo buscando ocasionar daño a otro, sea por arrebatarle algo o por
descargar cierta hostilidad sobre el otro, independiente de la causa que llevo a cometer dicha
agresión. Por todo ello, diremos que toda conducta que implique el ataque hacia otro es una
conducta agresiva.

La agresividad se presenta a lo largo de la vida del ser humano, pero nos centraremos en que
es lo que realmente hará que este adquiera e incorpore las conductas agresivas en los primeros
años de vida, ¿el niño solo repetirá conductas agresivas o serán conductas que no pudo
canalizar en determinadas situaciones durante su desarrollo?

Para Winnicott, el verdadero problema no es la expresión de la agresividad, sino su temprana


represión, que transforma el positivo impulso agresivo primario, necesario para el ulterior
reconocimiento del otro, en agresión reactiva. El autor dice: "...si la sociedad está en peligro no
es a causa de la agresividad del hombre, sino de la represión de la agresividad individual"
(Winnicott, 1981 [1950-1955]: 281).

Cuando se observa y analiza la manera en que el niño se desenvuelve, se ve su conducta


frente a nuevos estímulos y maneras de interactuar con otros y a partir de esto podremos
detenernos en las conductas que caracterizan a este niño, si estas fueran agresivas tendríamos
que remitirnos a pensar todos los factores que pueden influir en ellas. Por un lado nos
encontraríamos con lo social, el ambiente en el cual se está relacionando el niño, si en la clase
todos los niños parecen relacionarse a través de la agresividad, no pensaríamos en la
particularidad, porque solo estaría reproduciendo lo que ve.

Otro factor que podría influir, sería el entorno familiar, que el niño despliegue agresividad en
cuanto a frustraciones que se puedan presentar en su hogar, o por otro lado podríamos pensar
en investigar más a fondo sus primeros vínculos. Este factor nos dará más detalles del
desarrollo del niño en sus primeros años de vida.

Página | 5
2.3 Transferencia

Se indagara en el equipo de psicología ya inmerso en la escuela, sobre la relevancia que


presenta la transferencia en los niños que han sido derivados por problemas emocionales.
Entendiendo esta como un factor clave para el desarrollo pisco emocional del niño.

Las investigaciones e intervenciones con niños traen de forma implícita el trabajo con sus
padres, lo cual dificulta y pluraliza cada uno de los conceptos y procesos. En relación al
concepto de transferencia en la clínica de niños, lo más apropiado para su comprensión sería
hablar de transferencias en plural o múltiples transferencias entre los actores implicados.

Las palabras de Blinder, et al. (2008) respecto a las transferencias:

El adulto repite lo que vivió, pero el niño repite lo que vivió y lo que está viviendo. Hay algo de
contemporaneidad en su repetición. (...) La transferencia se presenta bajo la forma del
amor, y el amor de transferencia es el motor del proceso analítico. En la demanda de ser
amado se intenta restaurar la situación constructiva del sujeto: ha de ser amado,
libidinizado, y narcisado por otro para llegar a ser sujeto. Es desde el narcisismo de los
padres, el narcisismo primario, desde donde se comienza a organizar el niño. (p. 64 - 65)

Entonces hablaremos de transferencia entendiendo esta como pilar fundamental en el momento


de generar relaciones y sentimientos. Tanto así que el niño se ira construyendo a través de la
mirada del otro, en un proceso dialectico.

Según Freud (1990) la transferencia es la mejor herramienta para la cura del paciente. El
analista tiene posibilidades de trabajar los síntomas desde este vínculo, ya que se puede ver el
nuevo sentido que éstos adquieren.

Lacan (2011) también afirma que el síntoma debe tratarse en el vínculo transferencial, ya que
posiciona al sujeto frente a la demanda que proviene de su propio deseo.

El síntoma cumple una función de “metáfora”, conformando un mensaje inconsciente que es


dirigido a un Otro. Según la teoría de Lacan, dicho mensaje se establece en forma de síntoma y
se puede descifrar.

Página | 6
3. Antecedentes:

En la búsqueda de antecedentes a nivel internacional se encuentra la investigación realizada


por Lyns (1993, citado en Guevara, 2004, p. 15), quien investigo con el objetivo de explorar la
relación madre hijo y los problemas conductuales en niños de 5 años de edad reportados por
profesores de colegio. La muestra estuvo conformada por 62 familias de bajos recursos
económicos de la ciudad de Boston. Obtuvo como resultados más importantes que el predictor
de mayor incidencia se deriva de los niveles de comportamiento hostil hacia otros; que el 71%
de los niños presenta hostilidad preescolar y fueron clasificados como desorganizados en su
relación con la madre. El estudio concluyó que los problemas psicosociales maternos predijeron
agresividad - hostilidad en los preescolares.

Lyns (1993) pudo analizar los comportamientos de los niños seleccionados, teniendo estos
problemas de conducta y como factor común un escaso vinculo con su madre, a este tipo de
relacionamiento lo llama desorganizado. Entenderemos que si al momento de la investigación
ya estaban esos vínculos establecidos de dicha manera, podremos deducir que se iniciaron en
una edad más temprana y se fueron desarrollando con el correr de los años. Ya que el niño
fortalece los vínculos afectivos en los primeros años de vida.

En cuanto a antecedentes que demuestren la importancia del vinculo madre e hijo , será
pertinente plantearnos el experimento de “still face” creado por Edward Tronick (1975) , en el
que se busca demostrar la importancia de la mirada de un otro, de una madre que responda a
la hora de interactuar con el bebe, partiendo de la base de que el bebe desplegara todos sus
recursos para que la madre note su presencia y de una respuesta inmediata, el bebe al no
encontrar la respuesta esperada expresa sus sentimientos de angustia, no de separación sino
de frustración por la falta de interacción.

A partir de esto se podrá reflexionar acerca de que desde los primeros meses de vida, el ser
humano no solo necesita de otro que lo alimente sino que también deberá atender a todas sus
necesidades emocionales. El hombre se caracteriza por ser un ser social al que le resulta
imprescindible el contacto con otro, siendo este un sostén tanto físico como afectivo, ¿Qué
sería de un bebe sin sus primeros vínculos? Los vínculos tempranos establecen las pautas de
relación que se tendrán a lo largo de la vida. Entonces sería pertinente decir que el niño se
construye a partir de la mirada de un otro, siendo este otro un pilar que favorecerá el
desarrollo durante los primeros años de vida, generando en él las herramientas para poder
insertarse en la sociedad.

Página | 7
En el caso de los niños considerados en el pre proyecto, es fundamental observar los vínculos
en la institución en todos sus niveles, entendiéndolo como la puesta en práctica del modelo
vincular aprendido.

4. Referentes teóricos:

Al investigar las producciones teóricas en referencia a la temática planteada, se encuentran


autores que marcaron un antes y un después en el conocimiento de el desarrollo del niño, tanto
físico como emocional.

4.1 Primera infancia

Para acercarse a los conceptos que se utilizaran será pertinente comenzar con el que
realmente toma significado a la hora de llevar a cabo dicha investigación.

“La primera infancia es la etapa del ciclo vital en las que se establecen las bases para el
desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que
va de los cero a los seis años de edad” (Código de la infancia y adolescencia. Art. 29 Ley 1098
del 2006).

A partir de esta definición enfocaremos la referencia teórica desde 4 autores.

En lo que respecta a Piaget resulta pertinente considerar su teoría del desarrollo cognitivo, ya
que los niños derivados a consulta, pueden presentar, en este contexto, un desarrollo tardío en
cuanto a su inteligencia que repercute necesariamente en las habilidades sociales en lo que
refiere a los vínculos específicamente.

Piaget (1969) afirma:

(…) el niño deja de relacionarlo todo con sus estados y su propia acción, para sustituir un
mundo de cuadros fluctuantes sin consistencia espacio-temporal ni causalidad exterior
o física por un universo de objetos permanentes, estructurado según sus grupos de
desplazamientos espacio temporales y según una causalidad objetivada y
especializada, es claro que su afectividad se adherirá igualmente a esos objetos
permanentes localizables y fuente de causalidad exterior en que se han convertido las
personas. (p.36)

En segundo lugar, Winnicott es un referente básico en lo que respecta al vínculo primario


materno- infantil. Este vinculo es la base de los modelos vinculares que establecerá el niño a
futuro.

Página | 8
Winnicott (1965) plantea que el “yo” del niño es proporcionado por los cuidados maternos a
través de un vinculo dual, que se fundamenta a través del “Sustenance”, clasificando a este
como uno de los factores en el cuidado materno lo describe como “… conjunto de condiciones
ambientales que antecede al concepto de convivencia… entraña relaciones objetales y la
salida de la criatura de su estado de fusión con la madre o su percepción de los objetos como
externos a él mismo” (Winnicott ,1965,p.56) .En esta fase el pequeño esta en un estado de
dependencia máxima, un desarrollo normal implicaría el ir desprendiéndose lentamente de la
madre e ir adquiriendo independencia, esto lo logra utilizando los recuerdos de los cuidados
maternos recibidos. Psicológicamente implica el darse cuenta de que existe un “yo” y un “no
yo”, delimitar lo interno y lo externo del cuerpo.

Winnicott pone énfasis en el desarrollo emocional y la influencia que tiene el ambiente en el


niño, haciendo hincapié en el vínculo entre el bebé y la madre mediante la fase de sostén. En
este momento es donde se inicia el proceso de inteligencia y la mente pasa a ser algo distinto
de la psique.

El niño, en el vínculo con la madre crea una ilusión que con el tiempo se convierte en una
desilusión progresiva, para que el niño logre comenzar a diferenciar y discriminar lo externo. Por
medio de esta desilusión se define el objeto transicional que es aquel con el que el niño
interactúa durante la separación con su madre.

4.2 Teoría del Apego

Al buscar conocer la importancia del vinculo madre e hijo, es imprescindible hablar desde sus
orígenes, donde nos remiten al creador de la teoría del apego, John Bowbly.

Bowbly (1986) define la teoría del apego como:

(…) un modo de concebir la propensión que muestran los seres humanos a establecer sólidos
vínculos afectivos con otras personas determinadas y explicar las múltiples formas de
trastorno emocional y de alteraciones de personalidad, incluyendo aquí la ansiedad , la ira ,
la depresión y el apartamiento emocional, que ocasionan la separación involuntaria y la
pérdida de seres queridos.(p.154)

En dicha teoría se plantea la necesidad que tienen las personas de formar lazos afectivos
íntimos, y la relevancia de que esta se genere en relaciones tempranas.

El autor se aproxima y evalúa experimentos realizados por Harlow, en 1958. Ya que a su vez
manifiesta su interés sobre aportes etológicos, por lo que fue criticado en algunas ocasiones,

Página | 9
por la validez de sus análisis al investigar en animales en comparación con los seres humanos
En estos experimentos Harlow investigaba sobre la conducta de los monos Rhesus, en
referencia del apego con sus madres. El estudio se basaba en separar a los monos de sus
madres al momento de nacer, proporcionando a estos “modelos de madre”, los cuales eran un
cilindro hecho de alambre o un cilindro hecho de paño suave. Dentro del primero se colocaba
una botella en la cual recibían su alimentación, mientras que en el segundo modelo no les
sustentaba alimento.

Lo que se buscaba era investigar los efectos de la comida con el modelo de alambre,
entendiendo la comida como medio de alimentación necesario, y el paño suave como sustento
de afectividad, al que se podían aferrar. Obteniendo como resultado que los monos pasaban la
mayor parte de su tiempo con el modelo suave que con el modelo de alambre. El experimento
logra demostrar que el contacto con el modelo del paño suave desarrollaba posteriormente una
conducta de apego. A demás Bowlby sugiere que no es la alimentación lo único que hace a la
dependencia del otro, sino también lo emocional, contradiciendo de esta manera lo marcado por
Freud.

Freud (1926, 1940 en Bowlby, 1990) afirma;

La razón por la cual el bebé de brazos desea percibir la presencia de la madre reside simplemente
en que ya sabe, por experiencia, que aquélla puede satisfacer todas sus necesidades sin
demora. El amor tiene su origen en la conducta de apego derivada de una necesidad
satisfecha de comida. (p.236)

Bowlby cuestiona la idea de Freud partiendo de que su análisis no fue producto de


observaciones. Bowlby crea un modelo observacional dirigido a las conductas del niño con
respecto a su madre, estando esta o no presente en los primeros años de vida. Siendo este
vinculo desencadenante a la hora de analizar las emociones que presentara el niño, a lo largo
de su infancia y como podrán repercutir en la creación de su personalidad en las siguientes
etapas.

El autor refiere a que la incidencia que tendrá la separación de su madre, será significativa a lo
largo de su vida, vinculándose con sus reacciones tanto de ansiedad, como de temor a la
separación, entre otras.

A partir de esto se puede plantear que la presencia de vínculos afectivos lábiles, la falta de
confianza, patrones de comunicación poco fluidos o relaciones tensas y conflictivas entre

Página | 10
madres e hijos, podrían ser un factor de riesgo para el desarrollo de comportamientos
problemáticos.

5. Problemas de investigación:

Se pretende indagar los aspectos relacionados con el vínculo afectivo que se genera en los
primeros años de vida del niño con su madre y como el apego incidirá en el desarrollo de la
agresividad en niños.

Se buscara analizar cómo se relacionan las madres solteras, jefas de hogar con las demandas
de la vida cotidiana a la hora del cuidado de sus hijos. Si el sobre cargo de responsabilidades
de las mismas, permite un acercamiento menor hacia sus hijos o si se fortalecen aun más los
vínculos afectivos-emocionales.

En la actualidad cada vez es mayor la demanda de la derivación en escuelas, de niños con


problemas de relacionamiento y/o emocionales, implicando esto un análisis más profundo de
los vínculos tempranos del niño a tratar.

Implícitamente también encontramos una demanda social, que va en aumento y que aspira a
una institucionalización educativa más temprana y de mayor carga horaria que repercute en el
modelo vincular que los niños han adquirido en sus hogares .Haciendo referencia a la
importancia que tiene dicha etapa en la vida de las personas.

6. Preguntas de investigación:

 ¿Cómo inciden los vínculos primarios en la vida de los niños?


 ¿Se puede asignar un relacionamiento entre patologías tempranas y los vínculos madre
e hijo?
 ¿Afecta el tipo de vida que tienen las madres jefas de hogar con el relacionamiento con
sus hijos?
 ¿Existe relación entre las actitudes maternas y la conducta agresiva de los niños?
 ¿Qué es lo que hace que una conducta agresiva se manifieste en una edad temprana?

7. Objetivos:

Objetivo General:

Página | 11
Contribuir al conocimiento del vinculo madre e hijo en la primera infancia, buscando
conocer el impacto que tiene este vinculo sobre del desarrollo afectivo-emocional del
niño, dentro de la comunidad escolar, específicamente en un contexto vulnerable.

Objetivos Específicos:

 Identificar los tipos de vínculos afectivos madre e hijo.


 Indagar sobre las observaciones que hace la maestra a la hora de derivar al niño
al equipo de psicología.
 Analizar comportamientos agresivos del niño dentro de la institución escolar y
su vínculo con la madre.

8. Diseño metodológico:

La presente investigación se llevara a cabo a través de la metodología cualitativa, teniendo esta


un enfoque de carácter explicativo entendiendo el mismo como:

(…) están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre
lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. (Sampieri,
2006, p.108).

Se trabajará con un equipo multidisciplinario conformado por estudiantes de psicología y de


ciencias sociales, quienes aportaran sus conocimientos sobre vulnerabilidad social, lo que
permitirá identificar los factores externos al vinculo materno-infantil que influyen en el mismo. El
equipo de investigación tendrá 2 reuniones previas con el equipo directivo de la escuela,
planteando el proyecto a investigar en primera instancia y una segunda para la aclaración de
dudas que surjan a partir de la primera reunión sobre el proyecto.

En segunda instancia una vez aprobada la investigación por la escuela se tendrá una entrevista
con la maestra designada para los niños de 5 años (esta será la que hará la derivación de los
niños que ella crea necesitan apoyo psicológico) a partir de las derivaciones se revisaran los
casos y se hará una selección que cumpla con los criterios de la investigación.

Criterios de inclusión:

 Edad: 4 - 5 años
 Conductas agresivas y/o violentas en la casa o en la escuela

Página | 12
 Dificultad en el vinculo con la maestra
 Hogar monoparental con madre jefa de hogar

Criterios de exclusión:

 Niños con alguna patología grave diagnosticada


 Los niños y/o familias estén participando de otra investigación.

Una vez realizada la selección se pedirá otra entrevista con la maestra para profundizar
acerca los motivos de consulta.

Aquí es relevante realizar una comparación de los conceptos de derivación y demanda.

Hablamos de derivación cuando otro técnico (sea de la medicina, psicología o pedagogía) nos envía a
un niño, paciente que es nombrado como tal desde ese preciso lugar cargado de múltiples
fantasías tanto desde él mismo como desde su familia. En tal sentido, la demanda, es el
pedido de ayuda que se expresa en parte a través de la derivación, y que podrá coincidir o no
con la demanda latente individual o familiar. (RUP Num 5, 1995, p. 53).

En cuanto a la derivación, hay que tener en cuenta el valor que le da la familia a ésta. Ya que
muchas veces dicha derivación proviene de un factor externo a lo que es la institución
propiamente dicha, es decir, un conflicto proveniente de la familia u otro contexto; como
también puede ser que el niño no se adapta al parámetro de lo que la institución exige y
demanda.

En el trascurso de la investigación se plantea tener encuentros una vez al mes, con el equipo
de estudiantes de psicología que trabaja en la escuela para informase sobre el proceso del niño
y los temas tratados.

8.1 Población

Se trabajara con las madres y niños de la Escuela N° 317 “Islas Baleares”, ubicada en Malvín
Norte, donde gran mayoría de los niños que asiste a clases son del barrio. Esta es tildada como
una “Escuela de contexto crítico”, en la cual el numero de derivaciones desborda al equipo de
psicología que trabaja en ella.

Cabe destacar que la escuela es de tiempo completo y cuenta con comedor, en el cual sirve a
los niños 4 comidas. (Desayuno, colación, almuerzo y merienda), algunos de los niños, es su

Página | 13
comida del día. Siendo este motivo por el que van todos los días a la escuela. Se debe
considerar esto como prepondérate en el desarrollo físico-piquico del niño.

8.2 Muestra

Se trabajara con los niños de 5 años que tengan alguna derivación por la maestra, por
conductas de agresión. A partir de la lista realizada se seleccionara los niños con madres
solteras, y se analizara caso por caso para ver cuáles podrán ser analizados en la
investigación, se buscara que las madres o niños seleccionados estén o empiecen a trabajar
con el equipo de psicología de la UDELAR.

8.3 Instrumentos de recolección de información

En la primera etapa luego de seleccionar la muestra, se llevaran a cabo entrevistas en


profundidad con las madres dándonos estas la posibilidad de obtener información de manera
flexible y profunda con el objetivo de conocer su situación y perspectiva. Entendiendo dicha
entrevista como:

(…) reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos
dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respectos de
sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Las
entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un
intercambio formal de preguntas y respuestas. (Taylor y Bogdan, 1992, p.101).

Los datos recolectados serán registrados, tanto las notas de campo obtenidas en las entrevistas
como la documentación obtenida por la escuela y el equipo de psicología, informes, fichas. etc.
Como así también documentos que puedan ser brindados por la madre del niño, a documentos
se hace referencia a informes médicos, cuadernos del niño, dibujos generados tanto en el hogar
como en el espacio de terapia si así fuera necesario, para poder ser analizados posteriormente.

8.4 Análisis de resultados:

Se realizaran entrevistas semiestructuradas con las madres y con el equipo de psicología que
trabajo con el niño llevando a cabo el proceso diagnostico, para ver su progreso y conocer
como se sintieron a lo largo del año. A partir de la recolección de datos, las entrevistas, el
seguimiento y los encuentros en grupo, el equipo multidisciplinario tendrá reuniones periódicas
para analizar los datos recabados.

Página | 14
Para finalizar, en el caso de obtener datos relevantes como para ser publicado, se presentara la
investigación primero a las madres involucradas, compartiendo como se utilizo la información
dada y para indagar si estas están conformes con la investigación, luego se comunicará a la
escuela la finalización del proyecto, dándole un cierre a la investigación realizada.

9. Consideraciones éticas:

La investigación se regirá por el Código de Ética profesional del Psicólogo del Uruguay (2001).

Se acatara lo dispuesto en la Ley N° 18.331 Protección de Datos Personales y Acción de


“Habeas Data” aprobada en Uruguay en el año 2008, artículo N°5 protegiendo los datos de las
personas que participan siguiendo los principios de legalidad, veracidad, finalidad, previo
consentimiento informado, seguridad de los datos, reserva y responsabilidad.

Se brindará información a las madres, maestras y equipo directivo de la escuela que participen
de esta investigación, asegurando la protección de datos personales y participación voluntaria.
Se les entregará un consentimiento informado, ya que se trabajara con niños, se les brindara
los datos necesarios para que puedan decidir libremente si quieren participar.

Previamente a su ejecución el proyecto será evaluado por el Comité de Ética en


Investigación de la Facultad de Psicología con el fin de obtener el aval para ejecución.

10. Cronograma de ejecución:

Se plantea 10 meses para llevar a cabo el proyecto

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Selección de la muestra

Comunicación con Madres


Firma de consentimiento informado

Realización de entrevistas con madres

Encuentros con equipo de psicología UDELAR

Encuentros en grupo de equipo


multidisciplinario
Análisis de investigación

Creación de informe y devolución

Página | 15
11. Resultados esperados:

Alcanzar los objetivos planteados con el fin de favorecer a la producción de conocimiento


acerca de los temas investigados. Se espera que dicha investigación aporte a nuevas
investigaciones en el campo.

Haber identificado y analizado la repercusión de los vínculos madre e hijo, en un ambiente


educativo.

No se buscara generalizar resultados, sino que los mismos serán una base para seguir
progresando, abriendo nuevos caminos y oportunidades en las Escuelas, ya que a veces no
resulta fácil la cooperación de las instituciones en dichas investigaciones. Creemos que al
generarse antecedentes, los centros educativos se sentirán más cómodos y confiados a la hora
de involucrarse con las investigaciones.

Se espera obtener conocimiento acerca de la temática, en la particularidad de los casos


investigados, generando herramientas para el saneamiento de los vínculos disruptivos dentro
de la institución.

Página | 16
12. Referencias bibliográficas:

ANEP-CIEP/ INAU/ Plan CAIF/ MIDES-INFAMILIA (2009) Convenio de cooperación


interinstitucional. Plan CAIF. Recuperado de: http://caif.org.uy/documentos-plan-caif/

Arriagada, I. (2002). Cambios y desigualdades en las familias latinoamericanas. En Revista de la


CEPAL (Santiago de Chile) N° 77, agosto.

Busso, Gustavo. (2001, junio). Vulnerabilidad social: nociones e implicacancias de políticas para
latinoamerica a inicios del siglo XXI. Seminario Internacional “Las Diferentes expresiones de
la Vulnerabilidad Social en América Latina y el Caribe”. Santiago de Chile. Recuperado de
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/8283/gbusso.pdf

Blinder, C., Knobel, J., Siquier, M. (2008) Clínica psicoanalítica con niños. Editorial Síntesis. Madrid.

Bowlby, John. (1986). Vínculos afectivos. Formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.

Bowlby, John. (1990). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.

Freud, S. (1990). Conferencia 17: El sentido de los síntomas. Obras Completas, vol. XVI Buenos.
Aires: Amorrortu Editores

Guevara, L. (2004). Actitudes maternas y problemas de conducta en estudiantes del colegio


parroquial Hno. Noé. Tesis para optar el título de licenciado en psicología. Universidad
Nacional Federico Villarreal. Lima

Harlow, F. (1958). The nature of love, Amer. Psychologist 13, p.673·685.

Hernández Sampieri, R.; Fernandez Collado C.; Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la
Investigación.Mexico: Mc Graw Hill, p. 99-117.

HypnosMorfeo (2015, 2 de abril). El Experimento del Afecto Harlow el origen de la violencia.


Descargado de: https://www.youtube.com/watch?v=KPN1rYtlaec

Instituto Colombiano de bienestar familiar (2006). Código de la infancia y adolescencia. Ley 1098.
Colombia. Recuperado de:
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/legislacion/l_20101107_01.pdf

Lacan, J. (2011). El seminario 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Página | 17
Mides / UNFPA / Inmujeres (2015). Estadísticas de Genero 2015. Recuperado de
http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/15091/1/estadisticas-de-genero-2015.pdf

Muníz, A. (1995). Una experiencia peculiar: la inclusión de la entrevista familiar en el proceso


psicodiagnóstico del niño. Revista Universitaria de Psicología Numero 5. p. 53 – 56.

Piaget ,J. Inhelder,B.(1969). Psicología del niño. Madrid: Morata.

Real Academia Española. (2003). Diccionario de la Lengua Española. 22. ª edición. Madrid: Espasa
Calpe.

Taylor,S.J. Bogdan, R.(1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. España:


Paidós, p.100 -132.

Tronick, E., Adamson, L.B., Als, H., & Brazelton, T.B. (1975, April). Infant emotions in normal and
pertubated interactions. Paper presented at the biennial meeting of the Society for Research
in Child Development, Denver, CO.

UMass Boston. (2009, 30 de noviembre). Still Face Experiment: Dr. Edward Tronick. Descargado
de https://www.youtube.com/watch?v=apzXGEbZht0

Winnicott, D. (1965). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Barcelona: Paidos.

Winnicott, D. (1981 [1950-1955]). La agresión en relación con el desarrollo emocional. En Escritos


de pediatría y psicoanálisis, Barcelona, Laia, p. 281-299.

Página | 18

También podría gustarte