Está en la página 1de 10
DECRETO MUNICIPAL N° 126120 y, \ 4 I iF GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE EL ALTO. eZ <> DECRETO MUNICIPAL N° 128/20 Lic. CARMEN SOLEDAD CHAPETON TANCARA ALCALDESA MUNICIPAL DE EL ALTO VISTOS Y CONSIDERANDO: ‘Que, el Art, 272 de la Constitucién Politica del Estado Plurinacional de Bolivia establece que: “implica la eleccién directa de sus autoridades por las ciudadanas y ciudadanos, la administracién de sus recursos econémicos y el ejercicio de las facultades legislativas, reglamentario, fiscalizadora y ejecutiva, por los <érganos del Gobierno Auténomo on el dmbito de su jurisdiccién, competencia y atribuciones Que el Articulo 283 de la Constitucién Politica del Estado Plurinacional de Bolivia, prescribe: “Que ef Gobierno Auténomo Municipal esté constimido por un Concejo Municipal con facultades deliberativa, {fiscatisadora y legistativa municipal en el dmbito de sus comperencias: y un Organo Ejecutivo, presidido por 1a Alealdesa o el Alcalde" Que, el Articulo 302 de Ia Constitucion Politica del Estado, en sus competencias exclusivas de los Gobiemos Municipales Auténomos: humano en su jurisdiceion, mas la promocion y desarrollo de proy adolescencia y mujer. nererales 2 y 39, seflalan que como lanificar_y"promover el desarrollo 08 y politieas a favor de la Ninez, Que, la Convencién para la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacion contra la Mujer, en su Articulo 1 establece: “a los efectos de la presente convencién, la expresién discriminaciin de la mujer denotaré toda distincién exclusion o resiriccién basada en el sexu que tenga por objeto o resultado ‘menoscabar 0 anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esforas politica, econdmica, social , cultural, y eivl 0 on cualquier otra esfera”; declaracion sobre Ia Eliminacion de Violencia hacia la Mujer, Conferencia Mundial de los Derechos Humanos, Plataforma de Accién de Beijing, Convencion Interamericana para Prevenir, Sancioner y Erradicar la violencia contra la Mujer, los cuales en los aleances de los Art 256 Pardgrafo I. establece que: “las eratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que hayan sido firmecics, raificados 0 a las que se hubiora adherido el Estado. que declaren derechos mas favorables « fos contenisos en la Constituctén, se aplicardn de manera preferemte « esta” y 410 paragrafo II establece que: “La constituetén es la norma suprema del ordenamiento juridico boliviano v goza de primacia frente a cualquier otra disposiciOn normativa. El blogue de constiucionalidad esté intezrado por [os tratados y convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de derecho comunitaria ratificades por el pais Que, la Constitucién Politica del Estado Plurinacional en su Articulo 232 establece que: “...La Adminisiracién Piiblica se rige por los principios de legitimidad, legalidad, imparcialidad. publicidad, compromiso ¢ inierés social, ctica, transparencia, igualdad, competencia, eficiencia, calidad, caides, hhonestidad, responsabilidad y resultados...’. Asimismo, prescribe en el Articulo 235 que: “..Son obligaciones de las servidoras y los servidores puiblicas: 1. Cumplir la Constitucién y las leyes. 2. Cumplir con sus responsabilidades, de acuerdo con los principios dela funcion phtica. ‘Que en ese marco, se aprobé la Ley Nro. 348 Ley Integral para Garantizar a las mujeres una vida Libre de Violencia, de Fecha 9 de marzo de 2013, en su Articule primero ‘marco constitucional) establece: “la presente Ley se funda en el mandato Constitucional y en los tnsirsmentos y tratades y Convenios Imernacionales de derechos humanos ratiicados por Bolivia, que gavantizan «@ rodas las personas, en particular a las mujeres, el derecho a no sufrir violencia flsica, sexual vo psicolégica tanto en la familia como en la sociedad”. Asimismo en su Articulo 2 prescribe: “la presente Ley tiene por objeto establecer ‘mecanismos, medidas y politicas integrates dle prevenciin, atencién, proteccicin y reparacién a las mujeres en situacién de violencia, asi como la persecucisn y sancién a los agresores, con el fin de garamizar a las ‘mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para vivir bien, la cual establece tipos peneles, oliticas y acciones conéretas para combatir y erradicar la violencia contra la mujer’ (Que, la Ley Municipal N° $83 de fecha 6 de noviembre de 2019, tiene por objeto definir politicas y acciones de prevension de violencia contra la mujer y de ateneiion ante hechos luctuasos de feminicidios en el municipio de El Alto. got Centro de Convenciones Av Aricay Calle 15 SIN Zona Santiago Telfs: 2820330 - 2870414 | Fax: 2819768 | www.elalto.gob bo | El Alto - Bolivia GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE EL ALTO i = 4°! Eh thl2 Que, el Decreto Municipal N° 014/14 de 12 de febrero de 2014; establoce en su Articulo 6 que el Decreto Municipal es ta norma juridica municipal emitida por el Alealde o Alcol’esa firmado conjuntamente con las Secretarias 0 los Seeretarios Municipales en cjercicio de la facultad regi. nentaria, ejecutiva, admitistrativa e institucional del Organo Ejecutivo Municipal de El Alto, prevista por la Constitucién Politica del Estado y las leyes, para Ia eficiente administracién de la Gestion Municipal. Que, por nota CITE: GAMEA/SMDS/HCSD/69/2020 recepcionada en ‘cha 14 de febrero de 2020, emitida, por el Dr. Harry Suaznabar Diaz ~ Secretario Municipal de Desarrollo Seciel ai, ditigida a la Lic. C. Soledad Chapeton Tancara— Alcaldesa Municipal de El Alto, en la cual se remite el Proyecto de Reglamento a la Ley Municipal N° $83 ~ “Prevencidn y Atencién de Violencia Contra la Mujer y Feminicidios en el Municipio de E] Alto”. Adjuntan ademas del proyecto normativo, antecedentes de la Rewnin de la reglamentacidn a la Ley Municipal N° 583 realizada en fecha 31 de enero de 2019, Que, por Informe CITE: DGAL/UNMAA/DPT/INF.010/2020 de fecha 12 de marzo de 2020, emitido por el Abg. Danilo Portugal Torrez — Asesot Legal UNMAA DGAL, coneluye que de la revisién del mencionado ‘anteproyecto, se ha podido identificar la existencia de observaciones,.de fondo y forma, las cuales se ‘encuentran descritas en el punto II del presente informe, por lo que se su‘are que kas mismas sean subsanadas ‘io justificadas con carécter previo a su tratamiento y posterior promulyzeion; por lo que tomando en cuenta que el plazo establecido legalmente para la reglimentacién de la Ley N° 583. ha veneido superabundantemente, se sugiere a Ia Unidad solicitante que brinde la mayor celeridad posible para la ssubsanacion de los aspectos sealados en el presente informe para st: posterior prosecucién, tomando en ‘cuenta la vital importancia del tema, Que, por Informe CITE: SMDS/DNGAS/UM/PP/362020 de fecha 18 de septiembre de 2020, emitido por Doris Judith Mamani Callpa ~ Abogada Plataforma de Prevencién = DNGAS, coneluye que de los ‘antecedentes, la identificacién y planteamiento del problema, justfieacion téenica, se establece la necesidad de contar con una reglamentacion a la Ley Municipal N° $83 a efectos de enmarcar los parimetros de prevencién y atencion a mujeres en situacion de violencia Que, por Informe CITE: SMDS/DNGAS/IFR/005/2020 de fecha 24 de, septiembre de 2020, emitido por el ‘Abg. Israel Feriandez Ramos ~ Asesor Legal DNGAS, quien sefiala en prnclusiones que no encuentra dbiee legal para la prosecucién del presente trémite, sugiere ademés su remisidn a la Direceién General de Asesoria, Legal. ue, por Informe CITE: DOALUNMAA/DPT/INF.041/2020 de fecha 16 de noviembre de 2020, senala en conclsiones que en atenién al proyecto normativo denominado:“Reglament la Ley Municipal N° 383 Frevencién y Atencin de Violencia emia lt mujer y feminivigios en el Muniipio de El Alo oresetado ol Direcein de la Niez, Genero y Atencién Social dependiente dela Secretaria Municipal de Desarrollo. Socal, mismo que ha sido puesio en conocimiento de todas las Scretaras Municipalesy las Sub Akal gue componen el Organo Ejectivo Municipal, quienes han realizado observacones 0 sugerencias, en algunos casos no tuvieron respuesta pese a tomar conocimiento del referido proyecto; y realizado el respectivoanlisis se ha podido evidenciar que el mismo cuenta con el debidorespaldo teeny legal gue le otorgan los diferentes actuados cursantes en la carpeta, por tal raz6n CORRESPONDE la cmisién del Decreto “Municipal que disponga la aprobacion del Reglamento ala Ley Muniipe! N° S83 POR TANTS La Alcaldesa Municipal de El Alto, conjuntamente con las y Jos Secretarias (os) Municipales de su gabinete, en cumplimiento a la Constitucién Politica del Estado, Ley N° 031 Marco de Autonomias y Descentralizacién “Andrés Ibafiez”, la Ley N° 482 de Gobieros Autonomos Municipales y el Decreto Municipal N° O14 de 12 de febrero de 2014. DECRETA: REGLAMENTO A LA LEY MUNICIPAL N°S83 “PREVENCION Y ATENCION DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y FEMINICIDIOS EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO” CAPITULO I ag 24e18 Telfs: 2829330 - 229414 Fax: 2819768 |wwrw-lato;gob.bo | El Alto - Bolivia DECRETO MUNICIPAL N° 12820 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE EL ALTO Mind DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO L.- (OBJETO) FI presente reglamento tiene por objeto definir y establecer los mecanismos y acciones de prevencién, atencisn y proteccion de violencia contra la mujer, en el marco de la Ley Municipal 1N? 583 del 6 de noviembre de 2019. ARTICULO 2.- (FINES) Son fines del presente Reglamento Municipal: a. Concientizar la convivencia paeifiea hacia las mujeres b. _Definicion de politicas y acciones de prevencion de violencia contra la mujer y de atencién ante los hhechos luctuosos de feminicidios en el municipio de El Alto, ARTICULO 3~ (APLICACION). Las disposiciones del presente Reglamento, se encuentran dlrs fa implementacion de acciones y servicios en'el marco de Ia Ley Municipal N°'583 y estan oriemadas a la atencion de 1, Mujeres que se encuentran en sitacion de violencia, 2. His, hijos y personas dependientes de mujeres en situacién de violencia, a quienes se atenen oportina, 3. Brindaratenci psicosocal alos agresores de violencia como medida correctiva lard la ARTICULO 4.- (PRINCIPIOS) A efectos del presente reglamento se tiene los siguientes principios: 1. Principio de seguridad juridiea: Las disposiciones que intogran el ordenamiento jurdico y administrativo municipal, gozan de estabilidad y presuncién de legalidad, surten efectos juridicos obligatorios entre tanto no sean derogados, abrogados, declarados inconstitucionales, revocados 0 revisados. 2. Principio de legalidad: La obligacién de cumplimiento de la normativa municipal, es vineulante ‘on 10s mandatos contenidos en las mismas, no siendo exigible todo aquello que no dispongan. Igualdad: Se garantiza la igualdad realy efeetiva entre mujeres y hombres, el respeto y la tutela de Jos derechos, en especial de las mujeres, en el marco de la diversidad como valor, eliminando toda forma de dstinci6n o diseriminacién por diferencias de sexo, culturales, econémicas,fisias, sociales ‘ode cualquier otra indole. 4, Inelusi6n: Tomar en cuenta la cultura y origen de las mujeres para adoptar, implementar y aplicar Jos mecanismos apropiados para resguardar sus derechos, asegurarles el respeto y garantizar la provision de medias eficaces y aportunos para su protecci6n, 5. Trato Digno: Las mujeres en situacién de violencia reciben un trato priortario y preferencial, con respeto, calidad y calidez 6. Complementariedad: La comunién entre mujeres y hombres de igual, similar o diferente forma de ‘vida e identidad cultural que conviven en concordia amistosa y pacificamente 7. Igualdad de Oportunidades: Las mujeres, independientemente de sus circunstancias personales, sociales © econdmicas, de su edad, estado civil, pertenencia aun pueblo indigena originario ccampesino, orientacién sexual, procedencia rural urbana, creencia o religion, opinion politica 0 cualquier otra; tendran acceso a la proteccion y acciones de Ia Ley Municipal 583 y su Regkamento, 8. Equidad de Genero: Eliminar las brechas dé desigualdad para el ejercicio pleno de las libertades y los derechos de mujeres y hombres. 9, _Atencién Diferenciada: Las mujeres deben recibir a atencién que sus necesidades y circunstancias especificas demanden, con criteios diferenciados que aseguren e!ejercicio pleno de sus derechos. 10. Especialidad: En todos los niveles de la administracion publica y en especial aquelas de atencion, proteccidn y sancién en casos de violencia hacia las mujeres, las y los servidores pablicos deberdn contar con los conocimientos necesarios para garantizar a las mujeres un trto respetuoso, digno y eficaz. ARTICULO 5.- (DEFINICIONES) A los efectos de la presente Rezlamento Municipal se entiende por: 1. Preveneién: Es la preparacion con la que se busca evitar, de manera anticipada, un riesgo, un evento desfavorable 0 un acontecimiento daoso. Por ejemplo: enfermedades, accidentes. det, ete 2. Violeneia: Comportamiento deliberado que puede provocar datos fsicos o psiquieos al préjimo. Es importante tener en cuenta que més alli de la agresion fisica, a violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. 3. Feminicidio: Es el acto de quitar la vida de una mujer por el hecho de ser mujer, de esta manera, cuando una mujer es la vietima de un erimen y dicho erimen que se ha cometido por su condicién femenina como principal causa, este fendmeno es conocido como feminic rvenclones Av. Arica y Calle 15 S/N Zona Santiago! 19768 | wovw.elalte gobo | E DECRETO MUNICIPAL N 12820 t ovraeaa GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE EL ALTO 4. Sensibilizacién: Concientizacion e influencia sobre una persona para que recapacite y perciba el valor o la importancia de algo. 5. Concientizacién: Es una accién que se relaciona con la toma de conocimiento acerca de una situacién determinada, con mostrar una verdad y/o hacer conocer las consecuencias de las propias decisiones, profundizar en la comprensién de la realidad. 6. Infanticidio: Es et acto de causar la muerte a un nino 0 nifia de manera intenctonada. Para efectos legales, se considera nino o nina al menor desde ef momento de su nacimiento, hasta sus doce (12) fos. 7. Violencia Familiar: Es un tipo de abuso que se presenta cuando uno de los integrantes de la familia ineurre de manera deliberada, en maltratos a nivel fisico © emocional hacia ot, ocure generalmente en el entomo doméstico, aunque también pueden darse en otro tipo de lugares, siempre y cuando se encuentren involucradas a dos personas emparentadas por consanguinidad o afinida. 8. Psicolégico: Relacionado con el funcionamiento de la mente y la forma en que las pensamientos y 4s sentimientos afectan el comportamiento, 9. Psicosocial: Se refiere a la conducta humana y su insercién en la sociedad, el accionar individual analizado desde los aspectos sociales. Fl ser humano y su comporiamiento en un contexto social es ‘objeto de estudio de la psicologia individual y de la sociologia, 10. Sindrome de bornout: Tambien llamado, “Sindrome del trabajador quemado”, esti relacionado con una respuesta de estrés erénico en el trabajo, generalmente se caracteriza por un progresivo agotamiento fsico y mental, pasando por la falta de motivacion absoluta, entre otros. 11, Acoso sexual eallejero: Son las practicas de connotacién sexual ejercidas en espacios pablicos por personas desconocidas, estas acciones son unipersonales es decir no consentidas, que derivan en précticas tales como piropos suaves, piropos con contenido sexual, chistes de contenido sexual, entablar conversaciones, pedir citas, insinuaciones senuales, miradas lascivas, silbidos y otros sonidos, acercamientos excesivos y/o intimidantes, miradas insinuosas, gestos lascivos, muecas de cardcter sexual, Toces, acorralamientos, realizacién de actos sexuales y/o exhibicionismo, persecuciones y otros actos que generan malestar, indignacién, miedo, inseguridad, pérdida de Aautonomia y de libertad hacia las vietimas que por lo general son mujeres. 12. Autocontrot: Capacidad de ejercer el dominio sobre uno mismo, es decir se tiene Ia habilidad de dominar emociones, pensamientos, comportamientos y deseos de si mismo o de cada persona como individuo. 13. Desarrollo territorial sin violencia: Es el proceso permanente y complejo, implementado por los actores det terrtorio mediante estratezias colectivas con el objetivo de mejorar Ia calidad de vida de Ja comunidad en igualdad de condiciones en un ambiente de dialogo, respeto, calidad y calidez, ARTICULO 6. (ABREVIATURAS) se tiene las siguientes a efectos de la aplicacién del presente Reglamento Municipal: ‘GAMEA: Gobiemo Autonomo Municipal de El Alto: Secretaria Municipal de Desarrollo Humano; DNGAS: Direccion de Ninez, Genero y Atencion Social; SLIM: Servicios Legales Integrales Municipales, DNA: Defensoria de la Nifiez y Adolescencia; rentro de Atencion Terapéutica; YVIH: Virus de inmunodeficiencia Humana; CAL: Coxporacién Alternativa Integral; FFAA: Fuerzas Armadas. ARTICULO 7.- (SERVICIOS DE ATENCION) £1 Gobiemo Auténomo Municipal de El Alto, através de la Direccion de Nitlez, Género y Atencidn Social (DNGAS), debe procurar que ls servicios de atencién estén conformados por equipos interdisciplinarios con especialidad que cuenten con los medios y recursos necesarios para brindar una ateneion eficientey de calidad en funcidn a la densidad poblacional. Conforman este equipe dseiplinaro: 8. Anivel general: Instituciones gubernamentales y no gubemnamentales; b. A nivel expecifico: Los profesionals psicologes, trabajadoras sociales y asesoreslegales. CAPITULO IL MARCO INSTITUCIONAL ARTICULO 8.- (LINEAMIENTOS DE PREVENCION) E! Gobiemo Auténomo Municipal de El Alto, ‘mediante la Unidad de la Plataforma de Prevencion dependiente de la Unidad de la Mujer, en el marco de sus atribuciones y finciones, lograréestablecer Ia aticulacién y trabajo coordinado con el Comité nciones Av Arica y Calle 15 S/N Zona Santiago! ‘worwelatogodbo | El Alo - Bol DECRETO MUNICIPAL N° 12820 1127020 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE EL ALTO Interinstitucional contra la Violencia, Redes Distritales, redes, instituciones, y otras organ sociedad civil, para desarrollar, ejecutar politicas y tendré los siguientes lineamicntos: 1. Prevencién y atencion, orientados al trabajo integral hacia la victima’s, agresorles y ademas de realizar Ia intervencion a su entoro familiar, social y laboral con apoyo y acciones interinstitucionales publicas y privadas. Prevencién y atencién enmarcados en el enfoque de derechos humanos, enfoque de género, enfoque de interculturalidad y zeneracional ademas de la perspectiva de masculinidades 3. La Prevencién Primaria hace énfasis en el trabajo sobre derechos sexuales y derechos reproductivos, ceducacion integral para la sexualidad, modificacion de patrones de pensamientos y conducta machistas, prevencion de noviazgos violentos, estar atentos y consientes frente a situaciones de riesgo, cultura de paz. resolucidn pacifica de conflictos, corresponsabilidad y euidado de la familia, la familia y su rol de proteecién, la comunidad como espacio de proteccién, estrategias de comunicacién asertiva y escucha activa, fortalecimiento del autoestima, proyecto de vida, estrategias para el alrontamiento y gestién emocional 4. La Prevencién Secundaria, hace énfasis en la educacién integral para la sexualidad, planifieacién familiar, prevencién y atencién de Infecciones de Transmisién Sexual, Virus de Inmunodeficiencia, Humana, prevencién de embrazo adolescente, violencia sexual comercial, trata de personas, Violencia digital, restructuracion de pensamientos y conductas machistas, corresponsabilidad y ccuidado de la familia, fortalecimiento de la independencia econémica y emprendimientos, estratezias para la resiliencia control de emociones, y acoso sexual callejero, 5. La prevencién terciaria brindara espacios y acciones para la restitucién de derechos, rehabilitacion y tratamiento para victimas, agresores, familia y comunidad que estén en situacién de violencia, €l gobiemo municipal y sus unidades organizacionales que correspondan deberin coordinar acciones para este nivel de intervencién en la prevencién con instituciones y organizaciones de la sociedad civil a fin de garantizar servicios eficientes y eficaces para la poblacion teniendo como directrices la moditficacién de patrones de pensamientos, estrategias para la contencién, arontamiento, resiliencia ¥y gestién emocional. ARTICULO 9.- (SERVICIOS LEGALES INTEGRALES MUNICIPALES) |. Los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) son unidades organizacionales dependientes de los Gobiernos Auténomos Municipales que prestan servicios con caracter permanente y gratuito, para la proteccion y defensa Psicolégica, social y legal de las mujeres en situacion de violencia para garantizar la vigencia y ejercicio pleno de sus derechos. I, Los SLIM estarn compuestos por un(a) abozado(a), un(a) psiclogo(a) y una (un) trabajadora (trabajador) social ARTICULO 10.- (DEFENSORIA DE LA NINEZ Y ADOLESCENCIA) I. La Dofensoria de la Ninez y ‘Adolescencia (DNA) es Ia instancia dependiente de los de los gobiernos municipales, que presta servicios ppablicos de defensa psicologica, social y juridica gratuito, para garantizar a la nifia, nilo 0 adolescente la Vigencia de sus derechos. I Esta conformado por equipos interdisciplinarios de abogadas(os), trabajadoras(es) sociales y psicblogas(os), y otras profesionales relacionados con la tematica, ARTICULO 11 (COMITE INTERINSTITUCIONAL) L Tiene por objeto articular acciones y establecer metas de acuerdo a especialidades, promoviendo la atencién integral en primera instancia a la vietima y su entoro familiar, ademas de la sensibilizacién y concientizacion de la sociedad civil IL Estard conformado por diferentes aliados estratégicos que coadyuvarin a aleanzar, los objetivo fijados en 1a Ley Municipal N° 583 y su Reglamento, ARTICULO 12.- (COMITE INTRAINSTITUCIONAL) Esté organizado por servidores pilblicos de la Direceién de Nifez, Genero y Atencién Social, y tienen como objetivo coadyuvar en la articulacién de las, metas y acciones fijadas por ¢l Comité Interinstitucional ARTICULO 13. (CENTRO DE ATENCION TERAPEUTICA - CAT) 1 El Centro de Atencion ‘Terapéutica (CAT), es la unidad organizacional dependiente de Ia Unidad de Atencién Integral a la Familia, de la Direccién de Niiez, Genero y Atencién Social del GAMEA, esti encargado de realizar la atencion terapéutica gratuita a nifas, ninos, adoleseentes y mujeres que hayan sido objeto de violencia donde dichas funcionarias realizan la evaluacion, a efectos de recoger la informacion més importante en relacion con el problema y con la vida de Ia persona que acude a terapia. I. Esta conformado por psic6logas (0s) y trabajadoras(es) sociales. Telfs:2829330- 2629414 | Fax 2619768 |wwwelaltogobbo | EI AKO Bolivia DECRETO MUNICIPAL N° 12820 coarea20 2 CAPITULO IIT SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL SOCI ARTICULO 14- (REQUISITOS DE CONTRATACION) Para la contratacién del personal de la Defensoria de la Niftez y Adolescencia, Servicios Legales Integrales Municipales y/o servicios de la Direecién de Genero, Nifiez y Atencién Social, se deben cumplir con las Normas Bésicas del Sistema de ‘Administracién de Bienes y Servicios; asimismo, contar con conocimientos solids sobre enfoque de género y petspectiva de masculinidades, ARTICULO 18.- (PERSONAL DE SLIM Y DNA) Los Servicios Legales Integrales Municipales y Defensoria de Ia Nifiez y Adolescencia, deberdn contar con el personal idéneo en apego a Ia Ley Municipal N° 588. La permanencia de los servidores piblicos, se determinara en funcidn a lo establecido por los Art. 185, 186 y 187 de Ia Ley Municipal N° $48, asi como tambien lo manifestado por el Art. 50 de la Ley N° 348 ‘efectos del mejoramiento del servicio a fin de garantizar la continuidad ininterrumpida de los servicios. ARTICULO 16.- (SISTEMA DE MONITOREO) A través de la Direccion de Niflez Genero y Ateneién Social, se debera implementar un sistema de monitoreo y evaluactén de desempenio, de manera semestral, por el Comité Intrainstitucional ARTICULO 17. (CONTROL SOCIAL) El Comité Interinstitucional con el apoyo de la Direccién de ‘Niez Genero y Atencién Social, en el marco de la Ley N° 341 de Participacién y Control Social, podri realizar el control social en los procesos de monitoreo del desempefio del personal contratado, cuyos resultados aportarin a la evaluacion anual de los mismos. CAPITULO IV ACCIONES DE PREVENCION ARTICULO 18- (COORDINACION) La Secretaria Municipal de Desarrollo Social y el Comité Interinstitucional de la ciudad de El Alto, asf como instituciones gubernamemales y no gubemnamentales y otras organizaciones de la sociedad civil involucradas en Ia defensa de la mujer, realizaran las siguientes acciones coordinadas: 1. Suseripeiin de convenios y/o acuerdos para eapacitar y efectivizar el trabajo conjunto en prevencién y atencién de violencia, Coadyuvar a cuanto Comité contra la violencia exista, para trabajar en el marco de las acciones de prevencion y atencin del Plan Anual de accién conjunta Deben planiticar reuniones tres veces al afio en magna asamblea para la eprobacién de su Plan Anual de accién y evaluaciones intermedia y final 4. Participacién de sus servidores pablicos especializados en las reuniones y actividades planificadas por las Redes Distritales. 5. Promover la sensibilizacion y concientizavion de la poblacion en su conjunto. 6. En casos de Violencia Familiar, Infanticidios y Feminicidios el Comité Interinstitucional contra la violencia podré articular acciones inteinstitucionales de acuerdo a especialidades, para la atencién integral en primera instancia a la vietima, y atencién psicolégica al agresor remitido por Juzgado 0 Fiscalia, coordinacién con la Defensoria de la Niftez y Adolescencia y los Servicios Legales Integrales Municipales, ademas dela sensibizacion y concientizacion de la sociedad civil ARTICULO 19.- (CAPACITACION INTERNA) |. La Secretaria Municipal de Desarrollo Social a través de la Direccién de Niflez, Géneto y Atencidn Social de manera interna, en coordinacién con instituciones de la sociedad civil, capacitara desde su ingreso y de forma continua a los servidores de Ia Defensoria de la Nitez y Adolescencia, y de los Servicios Legales Integrales Municipales para brindar una atencién con calidad, calidez, oportuna y adecuada, con perspectiva de masculinidades enfoque de género, intergeneracional, intercultural y diversidad sexual. Asimismo, en otras unidades del Gobierno Auténome Municipal de El Alto para la preveneién de la violencia, IL La Secretaria Municipal de Desarrollo Social a través de la Unidad correspondiente, implementara un programa psicosocial que incida en la proteccién de los servidores piiblicos de los Servicios Legales Integrales Municipales y Defensoria de la Niflez y Adolescencia de manera semestral previniendo asi el sindrome de Bornout Centro de Convenciones Aw Arica y Calle 15 SIN Zona Santiago! Telfs: 2829330 - 2829414 | Fax 2819768 | wwwelalto gobo | El Alto Bolivia. GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE EL ALTO a ELALLO ! ARTICULO 20.- (ACCIONES DE LA SMDS) La Secretaria Municipal de Desarrollo Social a través de la Unidad correspondiente coordinara con instituciones de Ia ruta de atencién a victimas de violencia, para brindarles capacitacién, sensibilizacién y concientizaciin en las temiticas sefaladas al Municipio de el Alo, cen a Ley objeto de la reglamentacién, para mejorar la atencién a las y los usuarios, reniéndose lo siguiente: 1. Los servidores piiblicos municipales del area de Salud deben ser capacitados, sensibilizados y concientizados de manera continua para brindar un trato con calidad y ealide2, asi como para la deteecién y remisidn de casos de violencia. 2. La Secretaria Municipal de Desarrollo Social y el Comité Interinstitucional coadyuvaran de manera, conjunta a la implementacion de la estrategia de prevencion de la violencia en a familia, escuclas, ccentros infantiles a su cargo y la comunidad alteita en instancias de competencia municipal en el “ambito de la salud, educacion y desarrollo territorial sin violencia ARTICULO 21.- (EDUCACION ANUAL FUNCIONARIA) La Direccién de Ninez, Genero y Atencién Social, a través de la Unidad de la Mujer debe capacitar, sensiilizar y concientizar anualmente a todos los setvidores de las diferentes Secretarias Municipales del Gabierno Aurénomo Municipal de El Alto, para prevenir la violencia hacia las mujeres ARTICULO 22.- (RUTA CRITICA DE ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA) La Secretaria ‘Municipal de Desarrollo Social, implementari la sistematizacién de los mecanismos, y mejora de la calidad de los servicios de la ruta critica de atencién de vietimas de violencia del Gobierno Auténomo Municipal de ElAlto. 1. La Secretaria Municipal de Desarrollo Social, en coordinacién con el Comité Interinstituctonal contra la violencia realizaré la solicitud de los Protocolos vigentes a las instituciones que conforman Ta cadena de atencién a vietimas de violencia y socializarlos con sus miembros. La Secretaria Municipal de Desarrollo Social, debera socializar Ia modificacién y/o creacién de sus protocolos de atencién. 3. La Secretaria Municipal de Desarrollo Social, socializaré la Ficha de Evaluacién de riesgo, para su aplicacién general CAPITULO V SISTEMAS MUNICIPALES DE REGISTRO DE CASOS DE VIOLENCIAS CONTRA LAS. MUJERES ARTICULO 23.- (INFORMACION DEL SISTEMA) Se pondri en funcionamiento el SISTEMA MUNICIPAL DE REGISTRO DE CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y FEMINICIDIOS, el cual contara con indicadores isis de prevencion y atencidn, para obtener datos para la implementacién de polities piblicas contra la violencia, |. La informacion sera sistematizada de manera constante y ésta serd socializada para futuras acciones de prevencién, atencidn y proteccién a las mujeres en situacion de violene! 2. La Secretaria de Desarrollo Social, através de la Direccion de la Nifez, Genero y Atencidn Social en coordinacién con cuanto Comité y Redes se pueda, podrin conformar Comités de andlisis de informacién de casos atendidos y denuncias realizadas sobre violencias para la orientacion de acciones y politcas piblicas ARTICULO 24.- (ACCIONES PARA LA DESNATURALIZACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES) I. La Secretaria Municipal de Desarrollo Social, implementaré una estrategia de comunicacién a efectos de organizar y comunicarse de manera efectiva y cumplir con los lineamientos para DECRETO MUNICIPAL N° 128/20 y, WN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE EL ALTO we Fie Geveegs CAPITULO VI DE LA DEFENSORIA DF LA NINEZ Y ADOLESCENCIA ARTICULO 25.- (RESPONSABILIDAD DE LA DEFENSORIA DE LA NINEZ Y ADOLESCENCIA) 1, El personal de la Defensoria de la Nifez y Adolescencia (DNA), debera realizar el seguimiento a los easos de hijas ¢hijos de victimas de Feminicidio y tentativa de Feminicidio. I El personal de la Defensoria de la Ninez y Adolescencia (DNA) tiene la obligacion de remitir a terapia a hijas, hijos, victimas de Feminicidio y tentativa de Feminieidio. CAPITULO VIL EL CENTRO DE ATENCION TERAPEUTICA, ARTICULO 26.- (CENTRO DE ATENCION TERAPEUTICA) I. El personal del Centro de Atencién ‘Terapéutica (CAT) deberd recibir capacitacién constante a través de la intervencién, basada en la evidencia: y €ontar con equipos de acuerdo a la necesidad de la poblacién de vietimas y agresores, Il. __Los profesionales Psicdlogos del Centro de Atencién Terapéutica (CAT) deben eontar con una cespecializacién 0 cursos en terapia sistémica, terapia familiar, terapia conduetual y una experiencia minima de {dos afios en el campo mencionado: asi mismo, la contratacién se la realizara por la Secretaria Municipal de Desarrollo Social, en coordinacion con la Direccidn de Talento Humano, a efectos de que se pueda brindar terapia y rehabilitar a agresores en casos de denuncias de violencia hacia la mujer, evitando la re vietimizacién de las usuarias. Asimismo, deberin contar con una red interinsitucional para remitir los casos a instituciones reconocidas en la atencion a los/las agresores en la ciudad de El Alto. ARTICULO 27.- (RECEPCION Y REGISTRO EN EL CENTRO DE ATENCION TERAPEUTICA) Los funcionarios de la Defensoria de la Nilez y Adolescencia del Municipio de El Alto, en los 14 distritos, ‘municipales, podra remitir casos que asi lo ameriten al Centro de Atencién Terapéutica (CAT), atal efecto se realizard la recepeién y el registro de los datos dela Nila, Nifio, Adolescente y familiares, mismos que deberdin ser registrados en el formulario correspondiente, ARTICULO 28.- (INTERVENCION DEL CENTRO DE ATENCION TERAPEUTICA) I, Con carécter previo a la intervencion del caso, se realizard la investigacidn Social de la Nina, nifto, adolescente, de su ‘entomno familiar, comunitario, educativa y otros, intervencisn bio-psico social. La intervencién Legal sera quien efectuara las acciones legales para hacer prevalecer los derechos de la nia, nifo o adolescente conforme la Ley $48, (demanda ante el Juez de la Nitiez y adolescencia, recursos administratives si corresponde). ARTICULO 29.. (FORMACION DE PROMOTORAS COMUNITARIAS) |. La Secretaria Municipal de Desarrotto Social, deberit formar anualmente Promotoras Comunitarias, eon mujeres de todos los distritos en coordinacién con el Comité Interinstitucional. IL. Las Promotoras Comunitarias formadas por el municipio y las distintas instituciones u organizaciones podrn ser incorporadas al Consejo ciudadano de Promotoras Comunitrias, corganizarin la atencin en los diferentes servicios, como activistas en prevencin de violencia, UL, El comité Imerinsttucional deberi garantizar la autonomia e independencia del trabajo de las promotoras comunitarias por sere primer contacto con victimas de violencia CAPITULO VIIL RESPONSABILIDAD SOCIAL, ARTICULO 30.- (RESPONSABILIDAD SOCIAL) |. La Secretaria Municipal de Atencién Ciudadana y Gobermanza y la Secretaria Municipal de Desarrollo Social, promoverin y efectivizardn proyectos concretos de responsabilidad social y empresarial en temas de prevencidn de violencias en contra de la mujer, en coordinacién con el comité interinstitucional, redes distritales, instituciones gubemamentales y\ no gubermamentales, consorcios, organizaciones, asovinciones, quc trabgjan en coordinacién con el Municipio de I Alto, quienes validarin los proyectos para su ejecucién. 11, Los proyectos deberdn estar drigidos a fortalecer las estratezias de prevencién definidas en las lineas de accién que trabaja cl Gobierio Auténomo Municipal de la Ciudad, la ejecucién de los proyectos estard ditigido a ta poblacién vulnerable (ninas, niflos, adolescentes y mujeres victimas de violencia) con talleres de auto sostenbilidad a mujeres que suiten violencia ARTICULO 31.- (DE LOS PROYECTOS) Los proyectos deberin estar orientados a sensiilizer y concientizar a la poblacién masculina que se concentre en instituciones, piblicas, privadas y organizaciones alle 15 SIN Zona Santiago ww elatt.gob.bo | ELAN -Bolvia Centro de Convenciones Av. Aric DECRETO MUNICIPAL N* 128/20 >< N] } vtereo20 g 6d se GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE EL ALTO W% ELAKLO sociales, Fuerzas Armadas y Federacién de Juntas Vecinales, Policia Nacional, Transportistas, Constructores, etc) ARTICULO 32.- (POLITICAS DE PREVENCION) |. La Secretaria Municipal de Desarrollo Humano en coordinacién con la Secretaria Municipal de Desarrollo Social,ealizarén estrategias, acciones y politicas de prevencién ¢ intervencién integral contra la violencia hacia la mujer y convivencia pacifica, con la Partcipacién de comités interinstitucionales, redes, insttuciones gubernamentales y no gubernamentales, consorcios, organizaciones, asociaciones y sociedad civil, a través de cursos, talleres de prevencién de la violencia, empoderando a las mujeres del Municipio de El Alt. I, Las estrategias, acciones de prevencién e intervencién integral contra la violencia a favor de la convivencia pacifica, deberin realizarse desde 10s centros de atencion de primera infancia, dependiente del municipio y Privados, haciendo énfasis en la corresponsabilidad y cuidado de la familia con apoyo de las redes iterinsttucionales IIL, Las estrategias, acciones de prevencidn € intervencidn integral contra la violencia a favor de la convivencia pacifica, podran realizarse con la participacion de las Direeciones Distritales de Edueacion de El Alto(incluyendo la edueacién alternativa) ARTICULO 38- (VINCULACION) La Secretaria Municipal de Salud y Deportes en coordinacién eon la esta Menidea! oe Dezarll Becich eeeverca entero yetecan pea ed erie ee Ingles Municipals (SLIND, Defensoria dela Nex) Adaescencia (DNA) ) Centos de Salud para a prevencin y alencin de esos de violenela, para implementrun protcolo de aencin en volncia ARTICULO 34. (COMITE DE ANALISIS DE INFORMACION) La Socstria Municipal de Saad! y Deportes en coordinaion con la Seretaria Municipal de Desarollo Socal, promover la partcipacién de los equip de Servicio LegalesInegrales Municipals (SLIM) y Defensoria dela Nite y Adolescencia (DNA), en los Comités de Analisis de Informacion (Corporacin Aleracva Integral) donde se deberapresentar indicadores de proteccién de violencia contra la mujer. violencia atendidos por los SLIM y DNA ademas de Centos de Saud. ARTICULO 38.- (EMPODERAMIENTO) Las Sub Alcaldias de los Distritos Municipales que conforman el Gobiemo Auténomo Municipal de El Alto, deben realizar estratevias, acciones y politicas de prevencién e intervencién integral contra la violencia y atribuir la convivencia pacifica, empoderando a las mujeres victimas de violencia, con la participacién de comités interinstitucionales, redes, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, consorcios, organizaciones, asociaciones y sociedad civil DISPOSICIONES FINALES DISPOSICION FINAL PRIMERA.- En cumplimiento al Articulo 14 de la Ley N° 482 de Gobiernos Auténomos Municipales, remitase una copia del presente Decreto Municipal al Servicio Estatal de ‘Autonomias (SEA) dentro del plazo legal establecido para el efecto DISPOSICION FINAL SEGUNDA. Queda encargad det cumplimiento del presente Decreto Municipal La Seeretaria Municipal de Desarrollo Socal, Secretaria Municipal de Salud y Deportes, la Direecion de Niez, Género y Atensién Social, Sub Alcalias y Demis Unidades Orgtnizacionales del GAMEA involueradas en la Ley N° $83 y su reglamento. mM Lig, C. SOLEDAD CHAPETON TANCARA ~~ ALCALDESA MUNICIPAL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE EL ALTO ) ; ‘ \ Witty tee St Heng Fee Copter Visqee Lie. NSC. Dani chavaria Nunez SECRETARIO MUNICIPAL DE. SECRETARIO MUNICIPAL DE ay ATENCION CIUDADANA Y ADMINISTRACION Y FINANZAS. GOBERNANZA > Centro de Convenciones Av. rica y alle 15 S/N Zona Santiago! ¥ g iy = AX | As \ 6 Ing, Alberto: saviay Zubieta SECRETARIO MUNICIPAL DE PLANIFICACIONE. INFRAESTRUCTURA URBANA Lic. Alex Eduardo Trez Soruco SECRETARIO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL <) wa, / pe, José Luis Rios Car ee SECRETARIO MUNICIPAL DE SALUD Y PORTES | OL) Lic. Ana Maria Saavedra M4mpa SECRETARIA MUNICIPAL DE Lic. Yana Ju RET, aunt ‘Arca y Calle 15 SIN Zona Santiag DECRETO MUNICIPAL 128720 D << GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE EL ALTO oe Cap, (RyBorian Amin Ufloa Javier SECRETARIO MUNICIPAL DE SEGURIDAD CIUDADANA | ~ Sta. Amida Judith Duk Garef ‘ta MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL, fi Lech SECRETARIO MUNICIPAL DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

También podría gustarte