Está en la página 1de 2

1.

Los movimientos sociales se instituyen desde la comunidad debido a una coyuntura


de opresión hacia estos por medio de sujetos con intereses reflejados en objetivos,
símbolos e información.

Asimismo, aparecen elementos constitutivos que serán condicionados por los


escenarios de incidencia (en su mayoría) que permitan institucionalizar los
esfuerzos y manifestaciones organizadas, que visionen hacia ese objetivo de
institucionalizarse o que permita una sinergia entre asuntos locales e institucionales.

2. Dfsdf

3. Las demandas que históricamente han exigido los movimientos sociales dependerán
de los distintos grupos de intereses.

En el caso específico de las mujeres, se comenzó (occidentalmente hablando) a


partir de prácticas memoriales que reconstruían la historia bajo el papel de dichos
actores. (Rasgo reivindicativo)

Sin embargo, también se pensaban estructuras vindicacionales que permitieran el


condicionamiento de la construcción del Estado, incluyendo elementos que se
exigían desde estos movimientos sociales. Ejemplo: Derechos de la mujer, pero
además demostrar que un sistema de opresión (o varios) impedían sus exigencias y
participación (patriarcado). De alguna forma estos elementos eran importantes en la
transformación instituyente de los movimientos.

Además, encontramos en los movimientos afros elementos reivindicativos que se


verán reflejados en el cimarronismo como herramienta de expresión de resistencia a
la esclavitud, como una búsqueda de la libertad. Dicha herramienta ha condicionado
las transformaciones de los movimientos afros al ser de carácter vinculante en los
grupos de intereses. Los derechos étnicos de dicha población están ligados a la
historia de sus comunidades (el cimarronaje es importante) y que emergen a luchas
contra distintas formas de sometimiento: Racismo, invisibilización, apropiación
cultural, discriminación y segregación racial.
4. Históricamente, se podía apreciar como las mujeres eran tratadas como objeto que
incluso cuya única función era engendrar y cumplir con las funciones del hogar. Sin
embargo, gracias a sus innumerables actos y luchas por el movimiento feminista han
podido cada vez llegar a una igualdad. Los movimientos LGTBIQ+ son primordiales para
una sociedad; tener una inmersión a esta clase de movimientos sirve para comprender la
lucha de estas minorías por sus derechos e igualdad de estas personas.

Incluso, unos años atrás, estas personas tenían que vivir escondidos sin posibilidad alguna
de expresarse o actuar como ellos quisieran, pero, afortunadamente, nuestra sociedad ha
tenido un cambio, una transformación para ver este movimiento de una forma mas
naturalizada y menos despectiva. No obstante, aún faltan muchos años para que nuestra
sociedad tenga una mentalidad distinta, aunque cada vez más estamos más cerca de
lograrlo. Asimismo, el poder conocer la infinidad de términos y espectros que conforman
los LGTBIQ+ es de mucha ayuda para poder autodefinirse y para entender apropiadamente
cuando escuchamos a alguien decir que hace parte del movimiento LGTBIQ+.

6. Algunas dificultades y retos que tienen los movimientos sociales son la falta de
organización y difusión. Existen muchos movimientos sociales en los cuales es necesario
tener una amplia difusión para llegar a más población, por ejemplo, por medio de las redes
sociales. Entre mas personas estén dentro de un movimiento social es más fácil hacerse
notar.

Otro reto notorio que tienen es que para hacerse notar y ser representados, es de mucha
utilidad tener una voz en la política, en donde pueden hacer una mayor presencia y ser
reconocidos con más facilidad. En el caso colombiano, por ejemplo, seis curules al
congreso de la república hacen parte de personas que apoyan el movimiento LGTBIQ+;
aunque son pocos, es un gran paso para que eventualmente el movimiento LGTBIQ+ tenga
una mayor representación.

También podría gustarte