Está en la página 1de 6

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CUNDINAMARCA

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “MISAEL PASTRANA BORRERO” DE TOBIA


Reconocimiento Oficial No.3419 del 16 de septiembre de 2004
Ed. Preescolar, B. Primaria, Secundaria, y Media Técnica
Especialidad “Ecoturismo “RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No.4539 del 29-12-04
RESOLUCION CREACIÓN ESCUELA RURAL SAN JUAN BOSCO 004147 DEL 18-MAYO-2011
Código DANE 225489000450 Nit800.137.649-0 Código Icfes 036210
Vereda Cañaditas- Municipio de Nimaima Cundinamarca

Guía Aprendizaje
Ciencias Sociales - 7 Grado
Docente: Andrea Olaya León
Tema: Imperio Romano
8 de abril de 2022
EL IMPERIO ROMANO

Los romanos fueron una civilización desarrollada en torno a la ciudad de Roma que se forjó a través del
intercambio entre diferentes culturas como la cultura griega, las mesopotámicas y la egipcia. Dicha cultura
comenzó a desarrollarse en el siglo VIII a. C., y continuó durante la etapa imperial de Roma hasta el siglo V d. C.,
cuando se da su decadencia. Es importante conocer esta cultura debido a la gran influencia que tuvo en el
desarrollo de la cultura occidental

1. LOCALIZACIÓN DEL IMPERIO ROMANO.


La cultura romana se desarrolló en lo que hoy se conoce como la península itálica, localizada en el sur de Europa.
Su capital fue la ciudad de Roma. El centro de la cultura fue la península itálica, sin embargo, gracias a su poder
expansionista dominó y dejó su huella cultural en parte de Asia, Europa y África.

2. HISTORIA DEL IMPERIO ROMANO.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CUNDINAMARCA
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “MISAEL PASTRANA BORRERO” DE TOBIA
Reconocimiento Oficial No.3419 del 16 de septiembre de 2004
Ed. Preescolar, B. Primaria, Secundaria, y Media Técnica
Especialidad “Ecoturismo “RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No.4539 del 29-12-04
RESOLUCION CREACIÓN ESCUELA RURAL SAN JUAN BOSCO 004147 DEL 18-MAYO-2011
Código DANE 225489000450 Nit800.137.649-0 Código Icfes 036210
Vereda Cañaditas- Municipio de Nimaima Cundinamarca

Según la tradición romana, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.C. por los gemelos Rómulo y Remo a
las orillas del Tíber, esta pequeña ciudad floreció y se desarrolló hasta llegar a ser considerada durante la época
previa a la República, superior a sus vecinos, haciéndose cada vez más fuerte a medida que se apoderaba de mas
territorios. Ya en la República, alrededor del año 270 a.C. Roma dominaba toda la península Itálica y seguía su
expansión. Este imperio que a partir del siglo I a.C. sería gobernado por emperadores, creció y absorbió ciudades
y territorios que hoy en día comprenden mas de 40 países con 5.000 Km., de un extremo a otro. El carácter de
esta sociedad, radicaba en el gran afán por la guerra y la dominación de otros pueblos que contrastaba en gran
medida con un gran amor por la vida rural y en su mayor parte a la fuerza y extrema brutalidad utilizada en la
conquista.

3. LA ECONOMÍA EN LA CULTURA ROMANA.


La economía del Imperio Romano era la propia de un imperio esclavista, los esclavos trabajaban de forma gratuita
lo cual producía una enorme riqueza. Las diferentes ciudades y provincias estaban conectadas por una red de
comunicaciones: vías y puertos que fomentaban el comercio notablemente.
Aunque la vida se centraba en las ciudades, la mayoría de los habitantes vivían en el campo, donde cultivaban la
tierra y cuidaban el ganado. Los cultivos más importantes eran el trigo, la viña y los olivos, también árboles
frutales, hortalizas, legumbres y lino. Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas introduciendo el arado
romano, molinos más eficaces, como el grano, el prensado de aceite, técnicas de regadío y el uso de abono.
Durante el desarrollo de la civilización romana el comercio inicialmente se llevaba a cabo con ovejas y bueyes, en
el año III a.C. comenzaron a utilizarse principalmente las monedas de cobre, y luego se sumaron las de plata y
oro, estableciéndose diferentes monedas de comercialización, entre las cuales se destacan:
a. El áureo: moneda de oro.
b. El denario: moneda de plata.
c. El sestercio: moneda de bronce.
d. El dupondio: moneda de bronce.
e. El as: moneda de cobre.

4. ORGANIZACIÓN SOCIAL O ESTRUCTURA SOCIAL.


La sociedad romana se configura de dos clases sociales que tenían la ciudadanía romana: una aristocracia de
propietarios (patricios) y una clase popular que luchaba por conseguir derechos (plebeyos). Como ya se ha dicho
anteriormente la economía estaba basada en el sistema de producción esclavista donde la mayoría de los esclavos
eran prisioneros de guerra. Existían mercados de esclavos donde se comerciaba con ellos como si fuesen simples
mercancías. Así pues, la sociedad romana estaba dividida en:
4.1 Patricios: la clase dominante que poseía todos los privilegios tanto fiscales, como judiciales, políticos y
también culturales (es decir eran más cultos).
4.2 Plebeyos: eran el pueblo que no gozaba de todos los derechos ni privilegios.
4.3 Esclavos: no tenían derechos y eran posesión de sus amos. El esclavismo era toda una institución social en
roma. No fue un esclavismo de raza como sí lo sería siglos después. En Roma cualquiera podía ser esclavo, la
fuente de esclavos provenía sobretodo de pueblos conquistados, pero también de delincuentes u otra gente que
fuera degradada a esa clase social por algún motivo. En realidad, el esclavismo no era más que la clase social más
baja.
Y como toda clase también era posible ascender a veces comprando la propia libertad o simplemente por el deseo
expreso del amo que se formalizaba con el acto de manumisión un privilegio exclusivo de todo propietario que
convertía al esclavo en liberto (ex-esclavo liberado).

5. FORMAS DE GOBIERNO EN LA CULTURA ROMANA O ASPECTO POLÍTICO EN ROMA


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CUNDINAMARCA
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “MISAEL PASTRANA BORRERO” DE TOBIA
Reconocimiento Oficial No.3419 del 16 de septiembre de 2004
Ed. Preescolar, B. Primaria, Secundaria, y Media Técnica
Especialidad “Ecoturismo “RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No.4539 del 29-12-04
RESOLUCION CREACIÓN ESCUELA RURAL SAN JUAN BOSCO 004147 DEL 18-MAYO-2011
Código DANE 225489000450 Nit800.137.649-0 Código Icfes 036210
Vereda Cañaditas- Municipio de Nimaima Cundinamarca

5.1. Monarquía.
En un primer momento de su historia, Roma, de la misma forma que sucedió en Grecia, fue una monarquía.
Según la tradición, entre el 753 y el 509 a.C. fueron siete los reyes de Roma, desde Rómulo hasta Tarquinio el
Soberbio.
El rey rige la vida social, política y militar. Igual a un dios, el rey recorre la ciudad en carro cuando los demás van
a pie, lleva cetro y corona de oro: se consideraba el propietario de la ciudad. Le acompañan delante unos
muchachos (lictores) que llevan unas varas (fasces), auténtico símbolo de la realeza, para abrir camino y para
castigar a los que impiden el paso. El Senado representa una asamblea de ancianos, y su importancia queda
relegada a un segundo término. Se trata de un órgano meramente consultivo: el monarca requería su opinión, pero
no tenía por qué seguirla.

5.2. La República.
En el año 509 a.C. el rey Tarquinio el Soberbio fue expulsado de Roma, y con él acabó el sistema monárquico en
Roma. Desde el 509 al 27 a.C. Roma se constituyó en República, sistema de gobierno en el que el pueblo ejercía
el poder directamente.
La constitución de la República Romana se basaba en el equilibrio de tres órganos que se controlaban
mutuamente: Magistrados, Comicios y Senado. La unión entre ellos se plasma en la expresión SENATUS
POPULUSQUE ROMANUS (SPQR).

El Senado representa el poder consultivo. En un principio estaba integrado sólo por patricios, pero luego se
incorporaron también los plebeyos. Las competencias del Senado son: Controlar los ingresos y los gastos del
Estado, juzgar los delitos cometidos en Italia que exigen una intervención del Estado, como traiciones, perjurios,
envenenamientos, asesinatos, enviar embajadas fuera de Roma y recibir las que vengan de otros países.

Los Comicios son asambleas que representan el poder legislativo. Los componentes de los comicios son los
ciudadanos libres de pleno derecho, varones y mayores de edad. Estos ciudadanos estaban divididos en clases
sociales según la capacidad económica. Pero siempre en estas asambleas dominaban los intereses de los ricos: en
primer lugar, siempre se votaba y se hacía el recuento de votos empezando por la primera clase, que era la más
numerosa en las asambleas; en segundo lugar, cuando se llegaba a la mayoría absoluta cesaba el recuento, con lo
que los pobres no votaban nunca.
El pueblo, reunido en los comicios, es quien elige a los magistrados, es el único que puede condenar a muerte, es
quien delibera sobre la paz y la guerra y quien ratifica las alianzas y tratados de paz.

Las Magistraturas representan el poder ejecutivo temporal. Eran elegidos por el pueblo anualmente (salvo el
censor, que era quinquenal), y eran cargos gratuitos y colegiados. Para poder ser elegido, se debía ser ciudadano,
no estar condenado por sentencia judicial y haber cumplido el servicio militar. El desempeño sucesivo de las
magistraturas desde la más baja, la cuestura, hasta la más alta, el consulado, se denominaba carrera política
(cursus honorum):

a. Cuestores: inicialmente dos, llegaron a cuarenta bajo Julio César. Hubo cuestores urbanos, que, con residencia
en Roma, estuvieron encargados de la administración del tesoro del Estado; y cuestores provinciales, que
administraban el tesoro de las provincias y pagaban los estipendios del ejército.
b. Ediles: dos plebeyos y dos curules. Los curules, en un principio, se eligieron entre los patricios, pero los
plebeyos obtuvieron pronto el acceso al cargo de edil curul. Los ediles eran los encargados de la administración
municipal (policía, mercado, juegos públicos, etc.).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CUNDINAMARCA
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “MISAEL PASTRANA BORRERO” DE TOBIA
Reconocimiento Oficial No.3419 del 16 de septiembre de 2004
Ed. Preescolar, B. Primaria, Secundaria, y Media Técnica
Especialidad “Ecoturismo “RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No.4539 del 29-12-04
RESOLUCION CREACIÓN ESCUELA RURAL SAN JUAN BOSCO 004147 DEL 18-MAYO-2011
Código DANE 225489000450 Nit800.137.649-0 Código Icfes 036210
Vereda Cañaditas- Municipio de Nimaima Cundinamarca

c. Pretores: al principio hubo sólo un pretor. Era la magistratura con la función de administrar justicia. A partir de
241 a.C. se eligieron dos pretores: urbanus, encargado de dirimir los pleitos entre ciudadanos; y peregrinus,
encargado de los pleitos entre extranjeros o entre un ciudadano y un extranjero. Al aumentar el número de
provincias también aumentó el número de pretores, hasta dieciséis en tiempos de Julio César.
d. Cónsules: fueron los magistrados con más poder de la república romana. Poseyeron poderes civiles y militares:
reclutaban y dirigían el ejército, convocaban y presidían el Senado y las Asambleas, eran los principales
ejecutores de las decisiones del Senado y del pueblo. Al salir del cargo, iban a gobernar una provincia como
procónsules.
e. Censores: en un principio fueron solamente patricios, pero a partir del 367 a. de C. uno de ellos pudo ser
plebeyo. Se elegían cada cinco años entre los que habían sido cónsules, y permanecían en su cargo el tiempo
necesario para cumplir su misión, sin poder sobrepasar los dieciocho meses. Sus funciones fueron: confección del
censo de los ciudadanos, vigilancia de las costumbres y redacción de la lista de los senadores.

5.3. El Imperio
El imperio comienza en Roma con Octavio en el 27 a. C. La palabra imperium designaba el mando supremo, el
poder de los más altos cargos públicos, que Octavio fue acumulando poco a poco.
Durante el imperio se conservaron la mayoría de las magistraturas, pero progresivamente fueron perdiendo
importancia. La dictadura y la censura desaparecieron a principios del imperio. Las demás magistraturas se
convirtieron en simples títulos honoríficos. El emperador será el jefe supremo civil, militar y religioso.
Los emperadores romanos asociaron a su nombre los títulos de:
a. Princeps, primero entre iguales, suponía el poder político.
b. Imperator, comandante, suponía el poder militar.
c. Augustus, venerable, alude a la superioridad personal del emperador.
6. LA EDUCACIÓN EN ROMA
6.1. ÉPOCA ANTIGUA (hasta el siglo II a.C.). En esta época antigua de la historia de Roma, la educación de los
muchachos se limitaba a la preparación que podía darle su padre. Se trataba de una educación de campesinos,
basada fundamentalmente en el respeto a las costumbres de los antepasados (mos maiorum). Desde la más tierna
infancia se les enseñaba que la familia de la cual eran miembros constituía una auténtica unidad social y religiosa,
cuyos poderes estaban todos concentrados en la cabeza, en el paterfamilias, que era el propietario de todo, con
derecho de vida y muerte sobre todos los miembros de la familia.
Hasta los siete años era la madre la encargada de la educación de los hijos. La madre es la maestra en casa. Ejerce,
pues, un papel de suma importancia: no se limita sólo a dar a luz al hijo, sino que luego continúa su obra
cuidándolo física y moralmente. Por eso su influencia en el hijo será importante durante toda la vida de éste.
A partir de los siete años era el padre quien tomaba la responsabilidad de la educación de los hijos. Un padre
enseñaba a su hijo -puer- a leer, escribir, usar las armas y cultivar la tierra, a la vez que le impartía los
fundamentos de las buenas maneras, la religión, la moral y el conocimiento de la ley. El niño acompaña a su padre
a todas partes: al campo, a los convites, al foro, etc.
Por su parte, la niña -puella- sigue bajo la dirección y el cuidado de su madre, que la instruye en el telar y en las
labores domésticas.
El definitivo perfeccionamiento a su formación lo daba el ejército, en el que se ingresaba a la edad de 16 o 17
años. La fuerza del ejército romano residía en su disciplina: el cobarde era azotado hasta morir, el general podía
decapitar a cualquiera por la menor desobediencia, a los desertores se les cortaba la mano derecha, y el rancho
consistía en pan y legumbres.
6.2. A PARTIR DEL SIGLO II a.C. A partir de los siglos III y II a. C. Roma entra en contacto con la cultura
griega al conquistar la Magna Grecia. Desde entonces, la superioridad cultural griega marcará la cultura y la
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CUNDINAMARCA
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “MISAEL PASTRANA BORRERO” DE TOBIA
Reconocimiento Oficial No.3419 del 16 de septiembre de 2004
Ed. Preescolar, B. Primaria, Secundaria, y Media Técnica
Especialidad “Ecoturismo “RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No.4539 del 29-12-04
RESOLUCION CREACIÓN ESCUELA RURAL SAN JUAN BOSCO 004147 DEL 18-MAYO-2011
Código DANE 225489000450 Nit800.137.649-0 Código Icfes 036210
Vereda Cañaditas- Municipio de Nimaima Cundinamarca

educación romanas. Maestros y rétores llegan como esclavos a Roma y se dedican a impartir la docencia en las
casas de sus dueños e incluso abren escuelas, una vez obtenida la libertad.
La implantación del sistema educativo griego no se hace esperar. De este modo, la Roma rústica se va a convertir
en portadora y transmisora del caudal humanístico griego. A partir de ahora gran número de pedagogos,
gramáticos, retóricos y filósofos invaden las calles de Roma, y los romanos aceptan sus enseñanzas (aunque no
sin algunas reticencias). Esquemáticamente, la organización del sistema educativo es, pues, la siguiente:
7. LA RELIGIÓN EN ROMA.
Los romanos adoraban un gran número de dioses. Los más venerados eran Júpiter, Minerva y Juno. En honor a
ellos se construyeron templos y se ofrecieron sacrificios de animales. El emperador era adorado como un dios y
en todo el Imperio se practicaba el culto imperial. También veneraban, en casa, a los dioses protectores del hogar
y de la familia; en cada casa había un altar dedicado a esos dioses. Además, los romanos eran muy supersticiosos
y, antes de tomar una decisión consultaban la voluntad de los dioses, expresada por medio de los oráculos.

En cuanto a las fiestas religiosas, el calendario religioso romano reflejaba la hospitalidad de Roma ante los cultos
y divinidades de los territorios conquistados. Originalmente eran pocas las festividades religiosas romanas.
Algunas de las más antiguas sobrevivieron hasta el final del imperio pagano, preservando la memoria de la
fertilidad y los ritos propiciatorios de un primitivo pueblo agrícola. En cuanto a los rituales funerarios, los
romanos practicaron, durante toda su historia, dos rituales de entierro o llamados también rituales funerarios: por
inhumación o por incineración. Los mitos griegos que presentaban a Hades (conocido también por Plutón) como
el dios que ejercía el poder sobre los muertos en el mundo subterráneo eran conocidos por los romanos, pero solo
tardíamente serían asumidos por un pequeño sector de la oligarquía.
A pesar de eso, se introdujeron nuevas fiestas que señalaron la asimilación de los nuevos dioses. Llegaron a
incorporarse tantas fiestas que los días festivos eran más nombrados que los laborales. Las más importantes eran
las fiestas lupercales, saturnales, equiria y de los juegos seculares.
Tiempo después, el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio, con el emperador Constantino, que
toleró las dos religiones, ya que cuenta la historia que antes de una gran batalla el vio una cruz en el cielo, al día
siguiente grabó en los escudos de todos los soldados la cruz y obtuvo una gran victoria, se bautizó unos días antes
de su muerte. Las festividades cristinas que hoy en día celebramos no son más que las festividades que ya se
celebraban en tiempos romanos solo que cristianizadas para hacerlas compatibles con la nueva religión. Incluso se
mantienen algunas completamente paganas como el carnaval.

8. LA POBREZA EN ROMA Y EN COLOMBIA


En la cultura romana, el sistema de adquisición y transmisión de la propiedad era la base, de la desigualdad social
y económica. En esta sociedad agraria la riqueza consistía en la tierra y se adquiría por herencia a través de la
familia. De cuatro romanos, uno era terrateniente (rico) y tres pobres.
La explotación directa de la mano de obra por parte de propietarios ricos era un rasgo central de la sociedad
imperial romana. En gran medida, la riqueza de los miembros de la clase propietaria era generada por el trabajo de
sus dependientes personales (esclavos).
La economía romana era subdesarrollada. La mayoría de la población vivía en el nivel de subsistencia, o cerca de
él. La fuerza laboral se concentrada en el campo, que es la principal fuente de riqueza.
En general, el atraso en la economía, los altos impuestos, y los altos costos de los productos de primera necesidad
aumentaron relativamente el nivel de pobreza, tanto que los campesinos y soldados formaban bandas de
asaltantes, para conseguir lo básico para subsistir.

Históricamente, la clase dirigente de Colombia ha considerado que el crecimiento económico es el único factor
para la solución de los problemas de exclusión, pobreza e injusticia social. De acuerdo con este falso argumento,
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CUNDINAMARCA
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “MISAEL PASTRANA BORRERO” DE TOBIA
Reconocimiento Oficial No.3419 del 16 de septiembre de 2004
Ed. Preescolar, B. Primaria, Secundaria, y Media Técnica
Especialidad “Ecoturismo “RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No.4539 del 29-12-04
RESOLUCION CREACIÓN ESCUELA RURAL SAN JUAN BOSCO 004147 DEL 18-MAYO-2011
Código DANE 225489000450 Nit800.137.649-0 Código Icfes 036210
Vereda Cañaditas- Municipio de Nimaima Cundinamarca

el crecimiento genera empleo y por tanto ingreso para las familias. El modelo hegemónico de desarrollo en
Colombia, vigente desde finales de la década de los ochenta en el siglo XX, ha agudizado los problemas de
injusticia, desigualdad y violencia socio-política. La pobreza en el país, es causada principalmente por:
a. El bajo nivel educativo de la fuerza de trabajo,
b. La falta de puestos de trabajo, la precariedad e inestabilidad del empleo,
c. La ampliación e intensificación de la explotación del trabajo,
d. La ausencia de recursos productivos en los sectores menos favorecidos,
e. El masivo desplazamiento causado por la violencia,
f. Los altos impuestos que cobra el Estado a los bienes de consumo,
g. El ritmo acelerado en la elevación de los precios de los bienes y servicios básicos de la canasta familiar,
h. La concentración del ingreso y la riqueza en pocas manos, la mayoría de la población no tiene tierras para
trabajar.

De acuerdo con las estadísticas del DANE a partir de “La Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)”, la línea
de pobreza es el costo per cápita (en 2018 el ingreso por persona fue de $257.433) mínimo de una canasta básica
de bienes y servicios (alimentarios y no alimentarios) en un área geográfica determinada. En 2018, el porcentaje
de personas clasificadas como pobres respecto al total de la población nacional fue 27,0%.

La línea de pobreza extrema es el costo per cápita (en 2018 el ingreso por persona fue de $117.605) mensual
mínimo necesario para adquirir únicamente una canasta de bienes alimentarios. La incidencia de la pobreza
extrema mide el porcentaje de la población que tiene un ingreso per cápita del hogar por debajo de la línea de
pobreza extrema según el dominio geográfico. En 2018, el porcentaje de personas clasificadas como pobres
extremas respecto al total de la población nacional fue del 7,2%.
En conclusión, en Colombia el 34.2% de la población están sumidos en la pobreza o pobreza extrema, es decir, de
100 personas, 34 no tienen los recursos para satisfacer dignamente sus necesidades básicas como son vivienda,
alimentación, educación, transporte, salud, empleo, entre otras.

ACTIVIDAD
Con base en la lectura; resolver los siguientes interrogantes:
1. A partir de la lectura del mapa localización del Imperio romano, escriba el nombre de los países de
Europa, Asia y África donde se localizó dicho imperio.
2. Describa las actividades económicas que desarrollaron los romanos.
3. Dibuja en una pirámide, la estructura social de la cultura romana.
4. Represente en una línea de tiempo, cada uno de las formas de gobierno que se desarrollaron en la cultura
romana.
5. A partir de la lectura "Pobreza en Roma y Colombia" y con la colaboración de sus padres, realice un
cuadro comparativo.

También podría gustarte