Está en la página 1de 3

ORIGEN, DESARROLLO Y EFECTOS GENERADOS DE LA TRIBUTACIÓN EN

COLOMBIA

Desde el origen de las civilizaciones antiguas de la humanidad, se ha constituido un


factor económico y financiero muy importante para la estabilidad de regiones, ciudades
o naciones enteras, esto, es lo que se considera como tributo. Según (Muñoz, 2007) en
la época de la edad media es donde tiene auge la condición del pago del tributo en
mayor medida, esto, por la invención como tal de la moneda o el papel moneda para
ejercer transacciones y el tributo surge como el pago por poder trabajar o poder cultivar
una tierra que no era propia sino de un estado o reino, aunque, el pago del tributo
podía ser por medio de sus mismos cultivos u otros, mientras que en la actualidad el
tributo se limita al pago por medio de recursos económicos.

A través del tiempo el tributo fue implementándose en diferentes regiones y abarcando


cada vez más actividades de la vida diaria de las personas, donde, se llega a pagar
tributo por la tierra donde viven, por la comida que consumen y por los servicios vitales
que se utilizan. Según (Hernández, 2011) la tributación puede definirse como la
actividad por la cual se pagan impuestos contraídos con las entidades fiscales o
también se puede referir a todo el conglomerado del sistema tributario de un país y las
leyes que patrocinan la vigencia de los impuestos sobre una determinada población.

Sin embargo, en diversas situaciones la tributación se convierte en un factor de impacto


negativo sobre la economía de la sociedad, esto, debido a que los impuestos que
principalmente tienden al alza, podrían hacer que el modo de vida de las personas se
encarezca, causando que el acceso a una vida estable sea de mayor complejidad. Para
el caso de Colombia, en la actualidad se tiene que se han implementado 3 reformas
tributarias entre los gobiernos de Juan Manuel Santos e Ivan Duque, lo cual en su
momento causo un incremento considerable en ciertos artículos de la vida diaria, dado
que al subir los impuestos y por ende los artículos, se requiere de una mayor cantidad
monetaria para lograr adquirir un determinado producto o servicio, por ejemplo, un
aumento del IVA de 16 a 19% causó un gran impacto sobre ciertas industrias y
directamente sobre los consumidores, dado que así como los consumidores pagan
impuestos directos como la renta, también pagan otros indirectos que son cobrados a
empresas y demás, pero que a manera de recuperación se ve influenciado por un alza
en los precios de venta para compensar dicha alza de impuestos.

Si se realiza una remisión al componente histórico del país, se sabe que la primera
mención e implementación de un impuesto a la renta, se realizó cerca de 1821 con una
tasa anual del 10%, además de un impuesto de 2 a 3% en los ingresos personales
(Figueroa, 2008). El impuesto a la renta puede decirse que no se limita a una propiedad
exclusivamente, sino a todo aquello que se produce en dinero en un determinado año,
por decir, una persona que para 1821 produjo en un año 1000 pesos oro, su impuesto
a la renta seria de 100 pesos oro, pero, este impuesto se limita a los recursos recibidos
por actividades productivas de tipo empresarial para nuestro tiempo, mientras que en
ingresos personales de una persona el impuesto sobre la renta se reduce.

Si se habla de la evolución de la tributación y de los impuestos en Colombia, también


se debe tomar en cuenta los impuestos a los que está vinculado el ciudadano
colombiano promedio, comenzando con los impuestos indirectos que son los que los
ciudadanos pagan por consumir o utilizar un determinado bien, objeto o lugar y que
forman parte del concepto del individualismo del estado, por otro lado, están los
impuestos directos son aquellos que se realizan directamente sobre los ingresos de los
ciudadanos o su patrimonio y que para los ciudadanos es una forma mejor de tributar
dado que están conscientes de sus deberes con el estado (Figueroa, 2008). Es decir,
los impuestos pueden clasificarse según la forma como estos influyen sobre los
ciudadanos, si un ciudadano compra una serie de alimentos en ellos pagara un
impuesto indirecto que es el IVA, mientras que si el mismo ciudadano presenta sus
ingresos actualizados en un año, lo que paga por concepto de renta es un impuesto
directo, sin embargo, en los primeros el ciudadano no tiene una inferencia sobre la
cantidad que paga o como estos son distribuidos, mientras que en los otros el
ciudadano es consciente de que debe pagarlos y de que son de importancia como
parte de los recursos del estado y la nación para mantener un nivel de seguridad en los
derechos y deberes que le corresponden con la sociedad.

Sin embargo, históricamente han existido al menos 12 reformas tributarias que han sido
generadas en momentos donde el estado ha requerido de una mayor cantidad de
recursos económicos con el fin de suplir un déficit presupuestario (Torres, 2017). Sin
embargo, la mala administración y poca vigilancia de los recursos ha causado que los
impuestos se convierten en un generador de impactos negativos sobre la población,
esto, principalmente porque la corrupción causa que gran parte de los recursos
económicos se pierdan sin ser invertidos en la población, además de causar que los
gobiernos deban cobrar más a los ciudadanos por los bienes de la nación, esto,
incrementa el costo de vida de muchas familias.

En conclusión, la tributación en Colombia ha evolucionado mediante la creación de


nuevos impuestos y el aumento progresivo de los ya existentes, donde, se realiza con
el fin de obtener mayor cantidad de recursos para los sectores públicos del gobierno,
sin embargo, esto se realiza a costo de la estabilidad de las personas que deben pagar
dichos impuestos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Figueroa, A. L. (2008). Historia de las reformas tributarias en Colombia. EL Rodríguez,


Fundamentos de la tributación, 3-42.

Hernández Rodríguez, I. (2011). Tributación y desarrollo en perspectiva. Revista de


Economía Institucional, 13(24), 271-302.

Muñoz García, A. (2007). La condición del hombre en la Edad Media: ¿siervo, esclavo
o qué?. Revista de Filosofía, 25(57), 115-142.

Torres Acevedo, A. M. (2017). Nociones básicas de la Tributación en Colombia.

También podría gustarte