Está en la página 1de 10

Escuela de Gobierno de la Provincia del Chaco.

CICLO 2021
Seminario: Conflicto y Movimientos sociales
Profesoras: Denise Kasparian y Agustina Súnico
Alumno: Edgar L Noguera
Trabajo Final: Las penas (y la resistencia) son de nosotros…los desiertos verdes son
ajenos

Presentación
El presente trabajo pretende reflexionar acerca de los conflictos de justicia social y
ambiental que resultan de los efectos negativos de un escenario de crecimiento sostenido
de la superficie de bosques implantados1, (monocultivos), en la eco región Iberá, en
particular el municipio de San Miguel, en la provincia de Corrientes a partir de los cuales,
surgen distintos y diversos movimientos de resistencia en la región.

Los emprendimientos de expansión de monocultivos, a diferencia de los megaproyectos


de infraestructura o minería, son más silenciosos y atraen menos la atención pública,
aunque sus impactos sean igualmente devastadores y a gran escala. Estos conflictos están
asociados fundamentalmente a desalojos forzosos; pérdida de tierras y territorios; pérdida
de la autonomía y la soberanía alimentaria; discriminación en contra de la agricultura
familiar campesina e indígena; destrucción de la biodiversidad, contaminación y cambio
climático; concentración del acceso al agua de riego y uso insostenible del agua dulce;
mayor discriminación contra las mujeres rurales; condiciones de trabajo precarias e
inhumanas y persecución de los movimientos sociales y defensores de DDHH.

Dichos conflictos pueden generar efectos potencialmente positivos y transformadores, en


el sentido de que emergen movimientos de resistencia por la justicia (social, ambiental,
sanitaria, etc.). Tal el caso de algunos de los movimientos sociales de esta región, como
cooperativas y comunidades organizadas, que se nuclean en torno a distintas
reivindicaciones políticas vinculadas con los derechos de los pueblos originarios, derecho
a la tierra, derechos de mujeres y jóvenes, y derechos campesinos en general, (vinculados
a las semillas o sistemas de cultivo de la tierra, etc.), así como propuestas de alternativas
locales asociadas a la economía social. Como afirma Gamallo, “…muchos de estos
colectivos se conformaron como respuesta a un daño particular y por fuera de las
instituciones tradicionales de procesamiento de las demandas sociales…” proclamando
su autonomía de partidos políticos o sindicatos para nuclearse de manera más horizontal
y asamblearia, combinando “las luchas de resistencia con las luchas por el acceso a los
recursos, han ido generando un lenguaje de valoración acerca de la territorialidad, opuesto
o divergente al discurso eco eficientista y la visión desarrollista, propia de la narrativa
dominante” (Svampa, 2012: 214).

El escrito presenta así algunas de las externalidades generadas por el capitalismo


extractivista, globalizado, de fines del SXIX y comienzos del XXI, en su fase neoliberal,
y los contrapone con los movimientos de resistencia surgidos en el mismo período en la
región Iberá.

1
En Argentina la forestación viene siendo fomentada por el Estado desde 1948 con la Ley 13.273 de
Defensa de la Riqueza Forestal, que terminó favoreciendo la reforestación con especies exóticas al no
diferenciar claramente entre los fines ambientales y los productivos (Bercovich, 2000)

1
Introducción
De acuerdo con Cantamutto y Costantino2, cuando hablamos de modo de desarrollo nos
referimos a la forma en que se acumula y se reproduce el capital en un momento y país
determinado. Al mismo tiempo que esa producción y reproducción está condicionada por
la lucha de intereses y de las clases sociales sobre el Estado. Es decir, como afirma
Gamallo, “la propia lógica del modelo de desarrollo, en parte basada en actividades
procesadoras de recursos naturales, ha provocado tensiones que se han reflejado en la
conflictividad social” a lo largo y ancho de nuestros territorios, en especial durante el
siglo XXI, en el que se exponen con más crudeza el modelo iniciado en 1976
caracterizado por un patrón productivo sostenido por el complejo agro-minero exportador
y la financiarización de la economía en su fase neoliberal actual.

En ese sentido, América latina se configura a partir del proceso de “acumulación


originaria” dando lugar a su caracterización como región “dadora de materias primas” a
los países centrales del capitalismo. Para el sociólogo brasileño Florestán Fernandes las
estructuras coloniales del SXIX se adecuaron al impulso modernizador del capitalismo
mundial e ingresan al “mercado” como productores / proveedores de materia prima ya
sean estas minerales o agrícolas y lo hacen a partir de sus viejas formas coloniales,
sociales y culturales, dueños de la tierra, del puerto y de los medios de producción,
modelo que reproduce ya en el siglo XXI las asimetrías políticas, económicas, sociales y
—en este caso— ambientales entre los países centrales del norte y los países periféricos
del sur (López y Vértiz, 2011).

En este contexto, surgen organizaciones que se nuclean en torno a movimientos de


resistencia al neoliberalismo, de compensación por daños ecológicos o de justicia
ambiental, o de resistencia a las amenazas más intensas, como desmonte de tierras
vírgenes o los desalojos, o los desastres, o contra las fumigaciones compulsivas, dando
“cauce a las resistencias populares frente al neoliberalismo conocidas como el nuevo
repertorio de acción de los movimientos sociales argentinos (Auyero, 2002; Svampa &
Pereyra, 2003; Merklen, 2010)”

Entre los movimientos sociales y comunidades organizadas en la zona que nos ocupa,
podemos mencionar a: Guardianes del Iberá3 y a la Federación Campesina Guaraní de
Corrientes, (Fe.CA.GUA)4, que contienen a su vez, a otras organizaciones como la
Asociación ecologista Mbareté, (localidad de Chavarría y Mercedes); Cooperativa
Comandante Andresito; Asociación ecologista Ñambohape, (localidad de Concepción);
Cooperativa Pedrito González, Asociación Mbareté. (localidad de Chavarría);
Cooperativa de reciclado; Grupo ecologista de reciclado; grupo Lapacho; Cooperativa de
agroecología Yvy Maraney; Grupo ecologista Alma fuerte; Cooperativa Kili y
Cooperativa Almaqui, entre otras.5

2
Cantamutto, Francisco y Constantino, Agostina: En El modo de desarrollo en la Argentina reciente,
propone pensar la etapa abierta en 2002 como una nueva fase dentro del modo de desarrollo abierto
en la última dictadura (1976-1983). https://biblat.unam.mx/hevila/MundosigloXXI/2016/no39/2.pdf
3
Guardianes del Y'vera https://www.facebook.com/guardianesyvera/posts/5456031721079068
4
Federación Campesina Guaraní de Corrientes - Fecagua
https://www.facebook.com/CampesinoGuarani/
5
Agathe Alexandre:La Federación Campesina Guaraní de Corrientes, Guardianes del Iberá. Experiencias
de una ecología social inédita. (Conflictos socio-ambientales en los esteros del Iberá, provincia de
Corrientes). https://jdfa.hypotheses.org/387

2
Delimitación geográfica / temporal del territorio. Transformación de las actividades
y los sistemas productivos en el medio rural a partir de los procesos de globalización.
El municipio de San Miguel, (dentro del Iberá), perteneciente al departamento de San
Miguel, se ubica en el centro norte de la provincia de Corrientes, a 160 km de la capital
correntina aproximadamente. Surgió como asiento de grupos de indígenas de las misiones
jesuíticas en 1632.

El parque nacional Iberá establecido en 2018, es un área natural protegida de 183.500 ha


adyacente al parque provincial Iberá y contenido dentro de la reserva natural provincial
del Iberá. Es reserva natural provincial desde 1983 y abarca unas 800.000 hectáreas de
campos privados, con finalidad productiva, y unas 500.000 hectáreas de la Provincia. En
2007, se la declaró “patrimonio estratégico, natural y cultural de la Provincia de
Corrientes a los fines de su preservación, conservación y defensa” (Artículo 65 de la
Constitución Provincial).6

En la actualidad la población del Departamento San Miguel está estimada en 10.5727


habitantes, a razón de 3,7 hab/km2, de los cuales el 46% corresponde a áreas rurales. En
los últimos años se ha producido un fuerte proceso de migración campo-ciudad como
consecuencia de la crisis de las producciones regionales y de la ausencia de estrategias
para la reconversión productiva, generando así altos índices de desocupación, (más del
40% de la población económicamente activa), que coinciden con altos niveles de trabajo
por cuenta propia y trabajo familiar sin remuneración fija. Históricamente, la matriz de
actividades productivas de la región del Iberá estuvo dominada por la ganadería extensiva
sobre pastizales naturales, a la cual se sumaban algunos cultivos frutihortícolas para
autoconsumo y para abastecer el mercado interno, plantas ornamentales y arroz. La
familia campesina, en tanto unidad de producción, no produce para acumular ni para
obtener ganancias –aunque éstas pueden existir sin ser su objetivo–, sino que produce en
función de sus necesidades de consumo familiar.

En los últimos años ha tomado relevancia la forestación, con empleos estacionarios y de


baja remuneración. “Las actividades productivas agropecuarias y forestales de la zona, se
caracterizan por la mayor participación de actividades extensivas y que requieren grandes
extensiones de tierra para su desarrollo. Esto determina, de un modo u otro el volumen
de tenencia de tierra por estrato. Más del 70% de la tierra está en manos de menos del 5%
de los propietarios, mientras que el 8% de la tierra está en manos del 90% de los
propietarios o pequeños poseedores”. (López, 2006:7). Este proceso de latifundización
vinculado a la forestación se origina en el bajo costo de la tierra, el rápido crecimiento de
los árboles, la inexistencia de restricciones para la adquisición de grandes extensiones de
tierra y la promoción estatal a través de subsidios donde los beneficios fiscales y
económicos de la Ley 25080 (recientemente prorrogada hasta el año 2029), permiten tener
al sector forestal primario una competitividad adicional que se traduce en las cifras que
ubican a la provincia de Corrientes como la de mayor superficie forestada de la Argentina.

6
Un área natural protegida es una zona que posee importancia natural, cultural y científica y por eso se
la protege a través de distintas leyes. Puede ser terrestre o acuática (o una combinación de ambos
ambientes) y está definida geográficamente, es decir, que sus límites son precisos. Los recursos
naturales y culturales de un área protegida se manejan con objetivos de conservación que determinan
qué se quiere conservar, de qué forma y con qué fines.
7
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

3
Resistiré: nuevos movimientos contra la desigualdad y la vulnerabilidad social
Las poblaciones vulnerabilizadas, (o en procesos de vulnerabilización) de nuestras
regiones donde se instalan los monocultivos de bosques gozan de un nivel de consumo
de dichos productos relativamente bajo, pero soportan sus graves consecuencias. En otras
palabras, la naturaleza continúa constituyendo la fuente fundamental para lo obtención de
las materias primas. El nuevo modelo se estructura así, casi exclusivamente, alrededor de
la producción de bienes primarios orientados a las exportaciones, con escasa
diversificación y mayor fragilidad ambiental, generando exclusión social, desempleo o
empleos estacionarios y pobreza.

Adrián Obregón, poblador del paraje Montaña, en la localidad de San Miguel,


representante de las Organizaciones de la Agricultura Familiar de Corrientes, nos ilustra
con su testimonio acerca de la grave situación de las poblaciones ante el avance de las
empresas forestales: “…Hasta ahora seguimos con el mismo tipo de producción, pero
hay cosas que se dejaron por falta de estabilidad como el tabaco, y lo otro es el algodón.
…Eso dejó de producir la gente por falta de precios, en las comercializaciones siempre
están los intermediarios que son los que se quedan con la ganancia y el productor se
queda con el trabajo, y con deudas muchas veces también…Esto de los pinos, están acá
por falta de políticas para el sector de la agricultura familiar, de los pequeños
productores; entonces los gobiernos promocionan las forestaciones que son subsidiadas
por el estado nacional. Lo que hacen los gobiernos provinciales [es] que no se fijan en
donde se tiene que plantar o promocionar este tipo de cultivo, no hay un ordenamiento,
no se respeta la parte humana…”8

Como consecuencia, en todos los territorios donde los monocultivos son predominantes,
(y esta región es una muestra), las economías regionales se desintegran ante la falta de
alternativas productivas y comerciales, pasando de una dinámica de inclusión
subordinada –vía explotación estacional y reproducción incompleta de la vida
independiente–, a otra de exclusión absoluta del nuevo sistema productivo (Valenzuela y
Scavo, 2009). El testimonio de Emilio Spataro, coordinador de Guardianes del Iberá, es
muy claro al respecto: “Si nosotros comparamos el trabajo y desarrollo local que
generan los entramados productivos típicos como el agrícola y ganadero de la
agricultura familiar en la provincia de Corrientes, vemos que nuestros campesinos
producen alimentos para sí y para el mercado y generan un puesto de trabajo cada 6
hectáreas, y empresas como Harvard9 con sus monocultivos forestales generan tan solo
un puesto de trabajo cada 300 hectáreas”.

Y es precisamente a partir de estas formas dominantes de apropiación, que las redes


comunitarias, los movimientos sociales y las organizaciones no gubernamentales locales
(y también extra locales), coordinan cada vez más sus acciones para fortalecer la lucha de
resistencia contra los procesos de acaparamiento de tierras y, en general, contra el proceso
de mundialización capitalista neoliberal, así como para reforzar la lucha por cambios
estructurales de ese modelo que excluye a las mayorías y acrecienta el poder corporativo
de unos pocos. Surgen entonces modelos emblemáticos a inicios del siglo XXI como la

8
Amigos de la Tierra Argentina: STOP HARVARD! – Recorrido por la provincia de Corrientes y
testimonios de los pobladores afectados por los monocultivos forestales
https://www.foei.org/es/noticias/amigos-de-la-tierra-argentina-stop-harvard-recorrido-por-la-
provincia-de-corrientes-y-testimonios-de-los-pobladores-afectados-por-los-monocultivos-forestales
9
Harvard in Iberá https://www.youtube.com/watch?v=C-aLYDI8BwA

4
resistencia a la instalación de una mina de oro en Esquel en 2002 o como las protestas en
la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos, contra la instalación de fábricas de pasta celulosa
en Fray Bentos, (margen uruguaya del río Uruguay).

En nuestra zona de estudio, el Iberá y sus más de 10 departamentos involucrados, una de


estas organizaciones la constituye Guardianes del Iberá10, una organización de militancia
ambiental-social, con 10 años de existencia. Es parte de la Federación Campesina Guaraní
de Corrientes que agrupa comunidades indígenas, agrupaciones y asociaciones
campesinas de la zona del Iberá. Su lucha comenzó a gestarse, hace más de una década,
cuando intervinieron sobre la decisión de un estanciero, que quiso extender sus
alambrados sobre territorios fiscales, y se asocia a otras luchas anteriores en la zona, como
el caso del terraplén de Yahaveré11, en el que la empresa “FORESTAL ANDINA levantó
en su campo un TERRAPLÉN de 1,20 a 1,50 de alto, sin cortes, ni alcantarillas entre los
10 km. que separan las lomas de Concepción con la Laguna Medina, (declarada reserva
Provincial del Iberá), que forma parte del complejo ESTEROS DEL IBERÁ,
dividiéndolos en dos partes, con el impacto ambiental que esto significa, con la gravedad
de que estos pobladores se encuentran en la zona más baja, y llegado el momento sufrirán
las consecuencias de las inundaciones…Además dividió todas las ha. adquiridas en
potreros, alambrando toda la zona, quedando encerrados en ella los pobladores, ya que la
actividad principal de la Empresa será la ganadera…” Ante la falta de respuesta estatal,
vecinas y vecinos organizados, decidieron desalambrar para frenar este avance. En esos
mismos días, habían cortado la ruta, una medida de acción directa12, como protesta por
los camiones que venían a tirar desechos arroceros en la laguna.13

“…En consecuencia, privan a las comunidades de su entorno, de toda posibilidad


verdadera de control tanto de sus relaciones con el ambiente como de su destino y, con
ello, de la autodeterminación necesaria para liberarse de “las estructuras distantes e
impersonales de poder que han hecho de la democracia poco más que un ritual de
cumplimiento de opciones hechas por otros, de tolerancia a lo que nos ha sido hecho a
nosotros”.14 (Worster, 1992).

“El motivo que llevó a que existe una organización como Guardianes del Iberá fueron
los conflictos socio ambientales, empezaron a tener lugar en la provincia de Corrientes,
producto de la extranjerización de la tierra, el acaparamiento de la tierra por la llegada
de capitales extranjeros que compraban viejas estancias a familias históricas de la
provincia que desarrollaban ganadería y con mayor inversión de lo que habían tenido
esas tierras, las incorporaban para un proceso extractivista de uso intensivo a través de
monocultivos forestales, de grandes plantaciones de pinos sobre todo para pasta de papel
y arroceras, el otro modelo de acaparamiento de la tierra, y uso intensivo las grandes
arroceras, monocultivo de miles de hectáreas. (Guardianes, 2017).
10
http://guardianesdelyvera.org/
11
PARAJE YAHAVERE: AHORA ALAMBRAN EL AGUA.31/01/2007
http://www.mimercedes.com.ar/masnotas.php?ampliar=6924
12
Acción directa: “formas de acción contenciosa que no se encuentran mediadas por la institucionalidad
dominante” (Pérez & Rebón, 2012, p. 21)
13
Ejemplo de lucha y organización en la provincia de Corrientes: Los Guardianes del Iberá.
https://sendaguevarista.org/2020/08/02/ejemplo-de-lucha-y-organizacion-en-la-provincia-de-
corrientes-los-guardianes-del-ibera/
14
Worster, 1992: 333 en “Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política
latinoamericana” compilado por Héctor Alimonda - 1a ed. -Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales - CLACSO, 2006.

5
Estas organizaciones recuperan la tradición asamblearia, como mecanismo político de
organización interna, lo que les otorga autonomía frente al accionar de las empresas y el
Estado. Y las hace menos permeables al discurso gubernamental. (en todos sus
estamentos), y, por lo mismo, las más opositoras e intransigentes, siendo muchas veces
reprimidas por el aparato estatal. (Gamallo,2019). En el caso de Guardianes, el modelo
se construye sobre otros dos pilares, a saber: el desarrollo de cooperativas en distintas
localidades de la provincia y una propuesta de producción económica basada en la
agroecología. El otro aspecto no menos importante para considerar es el protagonismo en
la lucha jurídica través de campañas ambientales o la creación de comunicados de prensa
lo que permite visibilizar las acciones del movimiento otorgándole una identidad común
territorial a la lucha, (territorialización). Así es posible ver a los Guardianes en distintas
manifestaciones, desde un corte de ruta en contra de las fumigaciones y agrotóxicos,
(Imagen 1), o acompañando a los “Defensores de los Espacios Públicos Costeros” en su
defensa contra los emprendimientos inmobiliarios en la costanera correntina, (Imagen 2);
o en el Puentazo por el Clima, (Imagen 3). Precisamente, la movilización callejera, o la
disputa por la calle o las plazas, es una de las características de la democracia argentina y
nos distingue como un país particularmente movilizado.

Ahora bien, cada vez que el capital encuentra un freno, un punto fijo, una resistencia,
como los movimientos y organizaciones aquí mencionadas, el capital entra en crisis. La
resistencia de los pueblos es una amenaza para su valorización; la resistencia de la
naturaleza es un riesgo para su expansión. Cada resistencia es una barrera que ha de ser
superada si el capital pretende subsistir (Cleaver, 1985).

En ese contexto, el papel de la sociedad civil resulta de enorme importancia y es necesario


que más organizaciones y movimientos sociales se involucren en las actividades de
investigación y campañas de resistencia para defender los derechos humanos y
ambientales contra las presiones extractivistas de a costa de las poblaciones afectadas y
nuestros bienes comunes. “…Saqueo, extractivismo, explotación laboral, extorsión,
ajustes estructurales, devastación ambiental, exportar crisis, ocultamiento o transferencia
de consecuencias, acumulación por desposesión, (neo) colonialismo, racismo,
discriminación, genocidios, cercamientos múltiples (sustracción de territorio físico,
cultural, político), criminalización de la política de base, entre otros, son términos
intercambiables que designan contradicciones y consecuencias que han sido y son
históricamente enfrentadas por los pueblos y sus organizaciones a partir de la
exacerbación del modelo imperante15. Por ejemplo “si las corporaciones usan el chantaje
del empleo para hacer que la sociedad acepte «empleos de baja calidad social y
ambiental», la resistencia a sus presiones deberá ser desarrollada por una alianza que sea
capaz de hacer valer la demanda por «empleos de alta calidad social y ambiental» …Solo
la capacidad crítica de actores contrahegemónicos puede oponer, en estas circunstancias,
una cultura de los derechos a la lógica del interés” (Acselrad,2006).

Algunas reflexiones finales (en construcción)


Los conflictos socioambientales aquí expresados nos muestran que la desigualdad social
y la injusticia ambiental que caracterizan nuestras regiones provienen (in)justamente de
los modelos vigentes de desarrollo y no de la “falta de crecimiento”, como se especula
desde los centros de poder. Estos hechos constituyen fenómenos encuadrados en lo que
15
Andrés M. Dimitru: Comunicación, mitos de desarrollo y persistencia del neocolonialismo: Entre las
intersecciones y los callejones sin salida
http://revistatheomai.unq.edu.ar/NUMERO%2025/3Dimitriu.pdf

6
se denomina “falsos procesos de desarrollo” con una serie de mitos a su alrededor, como
la generación de empleo, o la contribución con obras a los poblados locales, o que es
importante la responsabilidad social empresaria y sus estrictos controles de calidad, etc.,
procesos de desarrollo permanentemente desmentidos por las poblaciones locales a través
de sus organizaciones y movimientos sociales como aquí se ha expresado, poniendo en
evidencia alianzas entre el Estado y las corporaciones, y sus prácticas productivo-
extractivistas basadas en la maximización de ganancias en detrimento de la
contaminación ambiental, las condiciones de trabajo y la destrucción de los territorios.

Tenemos que afirmar también que la confrontación por debajo de la superficie, es un


complejo conjunto de relaciones de poder, intereses políticos y económicos que
finalmente disputan la construcción de sentido y un modelo de desarrollo basado en el
predominio de unas pocas empresas, generalmente de ubicación extra territorial, que
generan poco o mal empleo, con escasos encadenamientos locales y que terminan
extrayendo no sólo los excedentes del suelo sino también la mano de obra, el sudor y la
cultura local. El “extractivismo” se configura así, de algún modo, en un retorno a las
formas más primitivas de la dominación de los monopolios extranjeros y sus socios
locales sobre los recursos naturales latinoamericanos (Galafassi y Dimitiru, 2007). Estas
estructuras se sostienen gracias a instituciones (reglas formales e informales) y actores
concretos, que tienden a estabilizarlas y reproducirlas. Son estructuras resultantes de
procesos históricos de larga data, que impiden o dificultan círculos virtuosos de
crecimiento económico, inclusión social y sustentabilidad ambiental, muchas veces se
pierden en la historia de los territorios, pero también son favorecidos por la acción
intencionada de agentes territoriales y extraterritoriales que se benefician con el statu quo
y que tienen el poder para mantenerlo y reproducirlo”. (Rimisp – Centro Latinoamericano
para el Desarrollo Rural. Documento de Trabajo 110. (2012:9).

La propuesta representada aquí por los movimiento sociales como Guardianes o la


FE.CA.GUA., como alternativa al modelo dominante, visualiza el desarrollo territorial
rural local y de las áreas protegidas en cuestión, como una propuesta de transformación a
través de la organización y dinamización del territorio mediante la implementación de
metodologías dinámicas, flexibles y participativas de organización social que, basadas
en la economía social, y en una ecología social, promuevan el fortalecimiento de los
niveles de capital social y cultural a fin de fomentar la inclusión, el arraigo de las familias
a su tierra y una mayor capacidad de innovación social y cultural, para que en definitiva,
sean las poblaciones locales quienes decidan acerca de su propio desarrollo. El desafío
para las organizaciones populares de construir tácticas en común ha sido alcanzado tal
como se ha demostrado en la resistencia a políticas públicas concretas, que amenazan con
hacer retroceder derechos sociales, (Gamallo,2019), constituyéndose en actores regulares
de la política pública en el marco de una mercantilización expandida, que conforma el
capítulo urbano de los procesos globales de acumulación por desposesión (Harvey, 2000).

Para concluir, volvemos a Emilio Spataro de Guardianes: “Hay una desproporción entre el
daño ambiental, el sacrificio del territorio, entre el apoyo estatal y el beneficio
productivo; todo esto para que universidades como Harvard o empresas de otros países
obtengan una alta renta en muy poco tiempo y ganen dinero con la especulación del valor
de sus empresas. En ese esquema no hay lugar para las comunidades guaraníes, para las
comunidades campesinas, para el desarrollo de los municipios pequeños. Esto es parte
del problema que ha llevado a que hoy la provincia de Corrientes sea la provincia más
pobre del país.” (Amigos de la Tierra, 2014).

7
BIBLIOGRAFIA
Agathe Alexandre: La Federación Campesina Guaraní de Corrientes, Guardianes del Iberá.
Experiencias de una ecología social inédita. (Conflictos socio-ambientales en los esteros del
Iberá, provincia de Corrientes). Blog de la Jornada Doctoral Franco América Austral JDFA.
https://jdfa.hypotheses.org/387
Aranda Darío: La invasión forestal https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-128844-
2009-07-26.html 26 de julio de 2009
Acselrad, Henri: Las políticas ambientales ante las coacciones de la globalización. En
publicación: Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana.
Alimonda, Héctor. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
Marzo 2006. Disponible en la World Wide Web:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/hali/C8HAcselrad.pdf
Barbetta, Pablo: Ecologías de los saberes campesinos: más allá del epistemicidio de la ciencia
moderna. Reflexiones a partir del caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía
Campesina. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2012. Colección Becas de
Investigación / Serie Digital.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/becas/20120717115616/PabloBarbetta.pdf
Castro H. Guillermo. El agua y la tierra en el país del tránsito. Panamá1903 2003. En
publicación: Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana.
Colla, Julia Lucía: La territorialidad campesina indígena y la disputa por el territorio en el
Chaco, (Argentina). Geograficando, 13(2), e026. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía. 2017
Cantamutto, Francisco y Constantino Agostina: El modo de desarrollo en la Argentina
reciente. Mundo SigloXXI, revista del CIECAS_IPN ISSN 1870-2872,Núm.39,Vol.XI, 2016,pp.15-
34 https://biblat.unam.mx/hevila/MundosigloXXI/2016/no39/2.pdf
Constantino Agostina y Gamallo Leandro: Los conflictos ambientales durante los gobiernos
kirchnerista en Argentina. En De la democracia liberal a la soberanía popular: articulación,
representación y democracia en América Latina / Laura Álvarez Garro...[et al.] ; coordinación
general de Daniel Vázquez. - 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2015. Libro
digital, PDF - (Grupos de trabajo de CLACSO)
https://www.researchgate.net/publication/343240397_Los_conflictos_socioambientales_dura
nte_los_gobiernos_kirchneristas_en_Argentina
De Sousa Santos, Boaventura: De las dualidades a las ecologías Serie: Cuaderno de Trabajo
No. 18 Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía REMTE. La Paz. Bolivia. Abril,
2012
Dagnino Contini, A., Torno, Ch. y Melón, D. (Comps.). (2021). Geografía del conflicto:
Resistencias en territorio de Nuestramérica. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Variaciones;2). Recuperado de
https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/171
Dimitru Andrés M.: Comunicación, mitos de desarrollo y persistencia del neocolonialismo:
Entre las intersecciones y los callejones sin salida. Theomai N° 25 (primer semestre 2012
Galafassi, Guido y otros: Modos de acumulación, recursos naturales y dominio colonial en
América latina. Un intento de mirada crítica sobre la “reinvención del modelo extractivo.
Revista Theomai N° 25
Kasparian, Denise Romina Lucha ¿sin patrón? La conflictividad de trabajo en empresas
recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja / Denise Romina Kasparian. – 1a
ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Denise Romina Kasparian, 2020.
López, S. y Repetto J.: PROYECTO DE CAPACITACIÓN DE INSTITUCIONES MUNICIPALES Y

8
Porto, Firpo Marcelo: Necesidad de nuevos abordajes: La Justicia Ambiental y la
Vulnerabilidad Social. Tratamiento de catástrofes, riesgo y vulnerabilidad social. Flacso Virtual.
2013.
Sili, Marcelo: La Argentina Rural De la crisis de la modernización agraria a la construcción de
un nuevo paradigma de desarrollo en los territorios rurales. Ediciones INTA, 2005. Buenos
Aires, Argentina.
Zilio, María Cristina; Roggiero, Martha Florencia y Zampon, Analía: IDENTIFICACIÓN DE LOS
SERVICIOS ECOLOGICOS DEL IBERÁ Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Azúcar roja, desiertos verdes https://redbioetica.com.ar/azucar-roja-desiertos-verdes/
https://redbioetica.com.ar/wp
Zurita, Gustavo: Fuente de información forestal, foresto-industrial y ambiental de Argentina y
América Latina. Forestaciones y biodiversidad en la Argentina: mitos y realidades
https://www.argentinaforestal.com/2020/08/03/forestaciones-y-biodiversidad-en-la-
argentina-mitos-y-realidades/

9
ANEXO IMÁGENES (Fuente pág. de Facebook Guardianes del Iverá)
1) EL TOMATE CORRENTINO MATA! Desde Guardianes
del Yvera apoyamos los dichos de Damián Betular,
respecto a la presencia de agrotóxicos en los alimentos.
En Corrientes, la autopsia a Nicolás Arévalo demostró de
forma contundente que su muerte se debió al
envenenamiento que sufrió a causa de los Agrotóxicos
utilizados en las plantaciones de tomates linderos a su
casa. Esa prueba derivo en la sentencia que declaro
culpable a Ricardo Prieto, empresario hortícola de la
localidad de Lavalle,

2) Ayer estuvimos presentes en la


convocatoria de Defensores de los
Espacios Públicos Costeros - Corrientes
acompañando el reclamo de la NO
PRIVATIZACIÓN DE LA PLAYA
ARAZATY. Movilizamos por costanera
sur visibilizando el acaparamiento
desmedido de la costa.Basta de relleno
ilegal de arroyos y ríos. No al shopping
en la playa pública. Basta de
terraplenes.#LeyDeHumedalesYa

3)PUENTAZO X EL CLIMA! ¡Volvemos a movilizarnos!


#SeVieneSeViene: ¡ya nos estamos alistando para esta gran acción global! En
plena época electoral en #Argentina, tenemos que estar todxs juntxs para exigirle a
nuestrxs representantes acciones concretas y contundentes contra el cambio climático
(y la intercrisis en la que estamos inmersxs). Invitá a tus amigxs, familiares y
vecinxs, ¡que no falte nadie!

10

También podría gustarte