Está en la página 1de 4

LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA TRADICIONAL

1. LA LÍRICA TRADICIONAL

Como ya hemos apuntado, la literatura medieval se divide en dos corrientes


claramente diferenciadas: por un lado la literatura escrita, de carácter culto –que
veremos más adelante-; por otro, la literatura tradicional y popular.

1.1 CARACTERÍSTICAS:

ORIGEN ESTILO TEMÁTICA


 Es de tipo popular y se  Se escribe  Su tema más frecuente
va transmitiendo de principalmente en es el amor visto desde
generación en verso. la perspectiva
generación.  Se caracteriza por ser femenina: una
 Su transmisión es oral, una poesía muy muchacha le hace
solía recitarse o sencilla y breve, todo confidencias amorosas
cantarse acompañada lo que es innecesario o a alguien de su
de instrumentos superfluo se elimina confianza, o se lamenta
musicales. Solo se puso del poema. por la pérdida o el
por escrito tiempo  Se trata de poemas de desdén de su amado.
después, cuando había una gran concisión, Normalmente
alguna razón para ello. donde gran parte de la presentan una relación
Actualmente se recoge información está amorosa secreta e
en antologías de lírica elidida, y solo se ilícita, al margen de las
tradicional o popular. sugiere o insinúa. convenciones sociales.
 Está sujeta a variantes:  En ocasiones son muy  Otros temas tienen que
debido precisamente a enigmáticos, ya que su ver con la vida diaria
su carácter oral, es significado no es de las gentes: las
frecuente que los evidente, sino que hay labores del campo, las
poemas se fueran que interpretarlo a estaciones, las fiestas
transmitiendo través de sus populares, las romerías
introduciendo en ellos frecuentes símbolos. etcétera.
algún cambio. Esto  Tiene una gran
hace que encontremos musicalidad: gracias a
diferentes versiones de sus abundantes
un mismo poema. repeticiones y
 Es anónima, no tiene paralelismos se
autor conocido. favorecía su
memorización.
 Métrica: suele
expresarse en versos
de arte menor, de
diferentes medidas y
de rima asonante.

1.2 TIPOS DE COMPOSICIONES


1
Podemos hablar de cuatro grandes focos de lírica, que se corresponden a cuatro
lenguas románicas: mozárabe, castellano, gallego y catalán.

a) LÍRICA MOZÁRABE O ANDALUSÍ: LAS JARCHAS.

Las jarchas son unos poemas breves escritos en lengua mozárabe (romance
hablado por los cristianos en el territorio ocupado por los árabes) que tratan el
tema amoroso desde una perspectiva femenina. Datan del siglo XI y son la muestra
más antigua de la lírica tradicional hispánica.

Las jarchas se encontraron escritas con caracteres árabes al final de unos poemas
en lengua árabe o hebreo culto: la moaxaja, composición que debía acabar con un
poemita breve que no tenía por qué ser original del autor. Algunos poetas
andalusíes incorporaron a sus moaxajas pequeñas canciones en lengua romance, a
modo de estrofa final.

Las jarchas son poemas muy breves –de tres, cuatro o cinco versos, a menudo
octosílabos-. Abundan las exclamaciones o interrogaciones que, junto a la
brevedad, dan a la composición un tono vehemente e intenso.

b) LÍRICA GALAICOPORTUGUESA. LAS CANTIGAS

La lírica galaico portuguesa alcanzó gran desarrollo en la Edad Media con tres tipos
de composiciones o cantigas: las cantigas de amigo, las de amor y las de escarnio
(o maldecir).

Las cantigas de amigo: son lo más valioso de la poesía medieval gallega. Podemos
datarlas en el siglo XII, aunque no fueron recogidas en los cancioneros hasta el siglo
XIII. Autores cultos de los siglos XIII, XIV y XV recrearon este tipo de composiciones.

El tema de las cantigas de amigo es el amor: el amigo es el amado. Generalmente


las cantigas de amigo manifiestan la queja de una muchacha enamorada, que toma
como confidente a la naturaleza, a la madre o a las hermanas. En las cantigas de
amigo aparecen abundantes referencias a la naturaleza: el mar, los pinos, las
montañas…

Estas composiciones tienen una estructura paralelística, que confiere al poema una
musicalidad lenta muy especial y característica. Son poemas de varias estrofas, de
cuatro o más versos cada una, con estribillo que se repite inalterable al final de
cada estrofa. Se basan sobre todo en el paralelismo y la anáfora: cada verso
comienza igual que el correspondiente de la estrofa anterior, pero después se

2
introducen leves cambios, alterando el orden de las palabras o sustituyendo alguna
de ellas.

Otras incorporan también el procedimiento conocido como leixa-pren (deja y


toma). Consiste en repetir al inicio de la tercera estrofa el verso con el que terminó
la primera, y en el comienzo de la cuarta el que finalizó la segunda.

Las cantigas de amor: son de origen culto. En ellas habla el autor, que se lamenta
de no ser correspondido por su dama. Manifiestan una clara influencia de la poesía
provenzal trovadoresca por el amor cortés, el ambiente cortesano y el estilo culto.

Las cantigas de escarnio: también de origen culto, son poemas satíricos dirigidos a
otros poetas o cortesanos. Interesan más por su juego de ingenio que por su valor
estrictamente lírico.

Las cantigas se pueden dividir en diferentes subgrupos, dependiendo de su


temática, así podemos distinguir:

 Cantigas de romería o peregrino. En ellas la peregrinación de una joven a


un santuario local es el pretexto para el encuentro con su amado.
 Barcarolas. Son una mezcla de canciones de mar y de amor. Su éxito se
explica por los grandes intereses marítimos tanto de Galicia como de
Portugal.
 Canciones de danza o bailadas. Combinan la danza con la temática
amorosa.
 Alboradas. Son poemas sobre el encuentro de amantes al amanecer.
 Pastorelas. En ellas una pastora cuenta su encuentro amoroso.

C) LA LÍRICA CASTELLANA

Mientras en una zona de la península se cultivaban las jarchas mozárabes, y en otras


las cantigas galaico-portuguesas, en la zona de Castilla surge otra modalidad de la lírica
tradicional: el villancico en lengua castellana.

Los villancicos son canciones tradicionales, de temática variada (si bien sigue
predominando la amorosa), que fueron recopilados a partir del siglo XV en los
Cancioneros.

Los villancicos nos han sido transmitidos en mayor cantidad que las cantigas y que las
jarchas, y ofrecen una mayor variedad temática. En muchos de los casos son poemas
amorosos en los que el interlocutor sigue siendo una doncella que se queja de la
ausencia de su enamorado.

3
La visión del amor que se presenta normalmente es desdichada: la joven se lamenta
por la ausencia de su amante. También es muy importante la vertiente erótica del
amor. En ocasiones, la protagonista es una muchacha casada o a la que quieren obligar
a hacerse monja.

La estructura del villancico normalmente combina el estribillo (dos o tres versos que se
repiten a lo largo del poema) y una glosa o copla más larga que desarrolla el tema del
estribillo. Cada estrofa se encabeza por dos o tres versos denominados mudanza,
seguidos de un verso de vuelta, que rima con el estribillo o lo repita en parte. Podría
corresponder al coro y al solista de una composición cantada.

Además de los poemas amorosos, encontramos otros asuntos:

 Canciones de siega: se cantaban mientras se realizaban labores en el campo;


 Albadas: narran la separación de los amantes al llegar el día;
 Alboradas: el encuentro de amantes al amanecer;
 Serranillas: cantan el encuentro amoroso con mujeres que vivían en el campo:
 Canciones de fiesta: una excusa para bailar y cantar, con las que se celebra la
llegada de la primavera, las nupcias –canciones de boda-…

También podría gustarte