Está en la página 1de 7

9

RUTA FORMATIVA ACTIVIDAD INDIVIDUAL


CURSO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Tutor: Jaiver Rodríguez Herrera

1. Bienvenido(a) a la actividad.

Estimado(a) estudiante bienvenido(a) a la actividad individual del curso de Estadística y


probabilidades. A continuación encontrará la actividad individual que permitirá profundizar en los
conceptos relacionados con la unidad uno. La actividad consiste en un taller de aprendizaje en el que
podrán evidenciar sus conocimientos sobre conceptos estadísticos y su respectiva aplicación en
ejercicios prácticos.

Realizar esta actividad, le permitirá mejorar su capacidad para analizar, plantear, solucionar y
generar situaciones concretas, desarrollando una comprensión de modelos, estructuras y
simulaciones estadísticas, que se aplican a muchas áreas del conocimiento.

2. Organización

Para el desarrollo de esta actividad, debe tener en cuenta que es un ejercicio individual y que
requiere de la revisión y el uso de los conceptos abordados en la unidad. Es importante que tenga
en cuenta la rúbrica para la realización del mismo, ya que se encuentran los parámetros de
calificación y por ende, la directriz de qué elementos tener en cuenta para la escritura del mismo.
De igual forma, necesitará acceder a los motores de búsqueda y bases de datos científicas o
también a la biblioteca de la universidad para la obtención del material bibliográfico.

Algunos recursos de búsqueda gratuita que puede usar son los siguientes:
✔Google académico: https://scholar.google.com.co/

✔Redalyc: https://www.redalyc.org/home.oa

✔Directorio open Access: https://doaj.org/

3. Procedimiento que debe seguir el estudiante.

Para mejorar el ejercicio y sus competencias personales y profesionales tenga en cuenta lo


siguiente:

Actualizado Marzo de 2021, por: Actividad Individual


Jaiver Rodríguez Herrera. Página 1de 7
Tutor Virtual
9

● Revise atentamente la rúbrica del trabajo que se dispone a realizar. Revise la unidad 1.

● Dentro de la presentación y realización de los ejercicios tener cuidado con la calidad en


la redacción y la capacidad argumentativa

● La coherencia y sentido lógico matemático que se conserve a lo largo de todos los


procesos en el documento.

● Importante: en los conceptos, textos, ejercicios, ejemplos, tablas, imágenes o


graficas que no sean de su producción; se debe hacer uso de citaciones
(http://normasapa.com/citas/) y referencias (http://normasapa.com/como-hacer-
referencias-bibliografia-en-normas-apa/).

Las definiciones, textos, ejercicios, ejemplos, gráficos, imágenes o tablas que tengan
información sin la cita correspondiente serán considerados plagio y tendrán una calificación
de 0.0, también se realizará el proceso disciplinario según dispone el manual de estudiantes
de la universidad (artículo 26, para mayor información:
http://www.udi.edu.co/images/manuales/modificados/pregrado.pdf).

El procedimiento por seguir se detalla a continuación:

1) Revisión de la Unidad 1 del módulo

2) Revisión y lectura detallada y juiciosa de la presente guía.

3) Revisión y lectura de los criterios de evaluación

4) Revisión del siguiente material:

https://youtu.be/nCszHELuwxk

https://youtu.be/cyXenZEbGz4

https://youtu.be/CuKr7GzohbI

https://youtu.be/leotQ32xZQ0

https://youtu.be/kek-jrOSuHU

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/66107/1/EstadisticaI_2016.pdf

Actualizado Marzo de 2021, por: Actividad Individual


Jaiver Rodríguez Herrera. Página 2de 7
Tutor Virtual
9

5) Resuelva los ejercicios del taller de aprendizaje. El cual encontraras al final de esta ruta
formativa, en la sección “taller de aprendizaje” (punto 6).

6) Para la solución del taller de aprendizaje resuelva cada una de los ejercicios según el
procedimiento realizado por usted. Si decide hacer los procesos del taller a mano recuerde
que en la hoja de ejercicios debe emplear tinta y colores oscuros, tenga en cuenta las
características y presentación para trabajos hechos a mano.

7) Presentación del trabajo: se deberá enviar en un único archivo en formato PDF (no se
aceptará otro tipo de archivo, si el estudiante envía un archivo ilegible o diferente a formato
PDF, el trabajo no será tenido en cuenta como enviado). Si el desarrollo de los ejercicios se
elaboró a mano, deberá escanear todo el contenido y adjuntarlos al archivo en formato PDF.
Las tablas, gráficos y de más herramientas utilizadas deben ser claras y legibles.

Nota: El archivo de PDF listo para enviar se debe guardar nombrado de la siguiente manera:
apellido_nombre_cedula.doc, ejemplo: Lizarazo_Andrea_1098461321.doc

La organización del trabajo debe ser:

✔ Portada
✔ Introducción: Aquí se debe poner en contexto el desarrollo de la temática que se
abordará en el documento.
✔ Desarrollo del taller: en esta sección se deben desarrollar los ejercicios o
situaciones problemas planteadas en el taller individual de aprendizaje.
✔ Conclusiones: Escriba por lo menos 3 conclusiones donde evidencie la
importancia o aplicación le daría a la temática vista desde su perfil profesional.
✔ Referencias: Si usó referencias bibliográficas, éstas se deben listar de acuerdo
con la norma APA (http://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-
en-normas-apa/).

También se aclara que el diligenciamiento completo del taller no garantiza una buena
calificación, el trabajo será revisado por el tutor de acuerdo con los criterios de evaluación
establecidos en la rúbrica de evaluación de esta ruta formativa y con base en éstos asignará
la nota.

Actualizado Marzo de 2021, por: Actividad Individual


Jaiver Rodríguez Herrera. Página 3de 7
Tutor Virtual
9

4. Rúbrica de evaluación.
Criterios de Producto Indicadores de Niveles de Dominio de Competencia
evaluación evaluación A B C D E
Estratégico Autónomo Resolutivo Receptivo Preformal
o Básico
Desarrollo de Emplea las Resuelve Resuelve Resuelve Evidencia No presenta el
ejercicios propiedades y correctamente correctamente correctamente dificultades taller o
(debe incluir conceptos todos los por lo menos el por lo menos el para el presenta
procesos) desarrollados ejercicios 80% de los 60% de los entendimiento fraude
en la unidad de planteados en el ejercicios ejercicios del concepto académico.
aprendizaje taller. planteados en planteados en matemático y/o
el taller. el taller. no hay
procesos de
justificación.

Ponderación: 3.0 2.5 2.0 1.0 0.0


Redacción, Muestra orden y El trabajo cumpleEl trabajo es El trabajo es El trabajo no es No presenta el
ortografía, organización en con las normas depresentado depresentado declaro y esta taller o
organización y el desarrollo de la presentación una manerauna manera pocodesorganizado. presenta
presentación Trabajo actividad establecidas, está clara, clara y Es difícil de fraude
adecuada del escrito presentado clara yorganizada, peroorganizada comprender académico
documento organizadamente NO cumple con
cual facilitatoda las normas
entender sus de presentación
procesos. establecidas.
Ponderación 0.5 0.4 0.3 0.2 0.0
Diagramas, Utiliza Los diagramas, Los diagramas, Elabora tablas, Las tablas, No presenta el
tablas y apropiadamente tablas y gráficos tablas y gráficos diagramas y diagramas y taller o
gráficas representaciones están muy bien están bien gráficos poco gráficos presenta
gráficas para la diseñados y diseñados y llamativos y elaborados no fraude
interpretación de ordenados. Los ordenados. comprensibles. son claros y por académico
resultados. colores combinan Facilitan la lo tanto dificultan
bien y hacen interpretación de la interpretación
legible el gráfico, la información de los resultados.
diagrama o tabla. presentada.

Ponderación 1.5 1.2 0.9 0.5 0.0

5. Fuentes de información de referencia.

Riera, A., Victoria, M., Jiménez Garrido, E., Muñoz Vaquer, C., & Viladomiu Canela, N. (2012). Estadística
I: Teoría y ejercicios.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/66107/1/EstadisticaI_2016.pdf

Arrufat, A. S., Olmos, J. G., & Blanxart, M. F. (1999). Introducción a la estadística en Psicología (Vol. 27).
Edicions Universitat Barcelona.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=MPmM0HqtcvcC&oi=fnd&pg=PP34&dq=+EJERCICIOS+DE
+ESTADISTICA+PARA+PSICOLOGOS&ots=yvbgheqX_f&sig=blI7S_1Yg52QNNCUmUXKUlMlYGU#v=o
nepage&q=EJERCICIOS%20DE%20ESTADISTICA%20PARA%20PSICOLOGOS&f=false

Márquez, M. D. B., Pastor, E. M. C., & Sarrión, M. D. (2011). El papel de la plataforma virtual de
enseñanza en la docencia presencial de asignaturas de estadística. Revista de Formación e Innovación
Educativa Universitaria. Vol, 4(1), 1-12.
http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol4_1/REFIEDU_4_1_1.pdf
Actualizado Marzo de 2021, por: Actividad Individual
Jaiver Rodríguez Herrera. Página 4de 7
Tutor Virtual
9

6. Taller de aprendizaje

1. Identifica en cada caso la variable y clasifícala según la tabla, marcando con una X:

Variable cualitativa Variable cuantitativa


Variable
Ordinal Nominal Discreta Continua

Suma de los tiempos obtenidos


en una prueba de atletismo

Profesión

Nivel de leucocitos de una


persona

Uniformes utilizados por su


equipo favorito en la última
temporada

Nota definitiva en la clase de


estadística

Censo de la población
colombiana

Estrato social

Nivel de temperatura de una


ciudad

Número de botellas de agua


vendidas en un almacén

Número de acciones vendidas


cada día en la Bolsa

Actualizado Marzo de 2021, por: Actividad Individual


Jaiver Rodríguez Herrera. Página 5de 7
Tutor Virtual
9

2. Se ha preguntado la edad (en años) a un pequeño grupo de estudiantes que ingresaron a primer
semestre en UDIVIRTUAL y los resultados obtenidos se registraron en la siguiente tabla.

25 18 18 23 22 25 20 23 22 24
21 15 17 29 23 18 19 16 16 25
23 25 20 22 25 17 20 17 21 17
19 23 18 18 17 21 18 22 16 20
24 22 23 18 16 17 18 17 25 18

a. Organiza la información una tabla de distribución de frecuencias para datos no agrupados.

b. Representa la información por medio de un diagrama de barras verticales.

c. Representa la información por medio de un diagrama circular o de torta.

d. Determina las medidas de tendencia central para los datos presentados: media, mediana y moda.

e. Qué porcentaje de estudiantes ingresaron a la universidad después de los 20 años.

3. Un asesor de seguros vida entrevistó a un grupo de 40 posibles clientes y desea clasificar la


información obtenida sobre el estado civil de cada uno de ellos.

S V S C C C S S C: casad@
C D C V UL S C C S: solter@
S S C C S C C S D: divorciad@
C S D S S S S D V: viudo@
UL S S S V C S S UL: unión libre

a. Organiza la información una tabla de frecuencias.

b. Representa la información por medio de un diagrama de barras verticales.

c. Representa la información por medio de un diagrama circular o de torta.

d. ¿Cuál es el estado civil que más se evidencia en la en la tabla?

e. ¿Qué porcentaje de los encuestados son viudos?

4. En una prueba diagnóstica para el curso de Estadística presentada por 30 estudiantes que se
matricularon, la calificación promedio fue de 147 puntos de 160 puntos posibles. Al quitar las pruebas
de dos estudiantes que cancelaron la asignatura cuyas puntajes fueron de 147 y 143 puntos, e ingresar
tres estudiantes nuevos cuyas pruebas fueron de 128, 132, y 129 puntos. ¿Cuál será el nuevo promedio
de la prueba?

Actualizado Marzo de 2021, por: Actividad Individual


Jaiver Rodríguez Herrera. Página 6de 7
Tutor Virtual
9

5. Las notas de estadística obtenidas por un grupo están representadas en la siguiente tabla:

xi fi
2.5 5
4.5 3 Recuerda organizar los datos
5.0 2 en forma ascendente.
4.2 1
3.5 12
3.9 4
3.0 8
Determine:
a. El número de estudiantes
b. El promedio del curso
c. La moda
d. La mediana
e. Desviación promedio
f. Varianza
g. Deviación estándar
h. Cuantos estudiantes aprobaron

Actualizado Marzo de 2021, por: Actividad Individual


Jaiver Rodríguez Herrera. Página 7de 7
Tutor Virtual

También podría gustarte