Está en la página 1de 17

OPTIMIZACION EN EL PLANEAMIENTO DE UNA

MINA SUBTERRANEA UTILIZANDO TAJEOS


ANIDADOS

Sánchez Trujillo, Eduardo


Volcan Compañía Minera S.A.A
eduardost36@hotmail.com.pe

RESUMEN

El presente trabajo denominado “Optimización en el planeamiento de una mina


subterránea utilizando tajeos anidados” es el resultado de la investigación realizada en el
ámbito del planeamiento a mediano y largo plazo, ya que enlazamos una de las
metodologías más usadas en la minería superficial, como lo es la del uso de tajeos anidados
para el cálculo de las fases de minado, en la mejora del proceso del planeamiento a
mediano y largo plazo, esto requerirá adaptar todo un proceso de planeamiento a las
condiciones propias que tiene una mina de explotación subterránea.
El objetivo principal es maximizar el VPN de las minas de explotación subterránea, a
través de la optimización de las vetas o cuerpos que se tienen en la unidad minera, para
mostrar un ejemplo de como este procedimiento aumenta el VPN, usaremos de ejemplo
una de las vetas en proceso de explotación de la unidad minera Andaychagua, que
pertenece al grupo Volcan Compañía Minera S.A.A.
La Metodología de investigación utilizada es la metodología experimental, ya que
compararemos nuestros resultados al aplicar un nuevo método al cálculo de nuestras zonas
de minado y estas serán contrastadas con los resultados previos de diseño, para ello
usaremos datos cuantitativos y una fuente principal.
Los principales hallazgos de la presente tesis, muestra un aumento del VPN al utilizar una
metodología muy común usada en la minería superficial, pero con las características de una
minería subterránea.
Finalmente tendremos como resultado el nuevo VPN de nuestra veta, el cual será el mayor
valor que se pueda obtener con las condiciones en las que esta misma se encuentre.

1
INTRODUCCIÓN

En la minería subterránea, cuando se realiza el planeamiento a largo o mediano plazo, no


se cuenta con un procedimiento que nos permita optimizar nuestro diseño y secuencia de
producción, o de lo contrario los procesos utilizados son diferentes para cada mina,
generalmente se utiliza un software para diseñar nuestra secuencia de minado, basado en el
modelo de bloques de nuestra veta o cuerpo; considerando únicamente los datos de cada
bloque, sin un proceso que nos permita realmente entender cuál es la secuencia indicada
que se debería seguir y en cuanto nos beneficiara la misma.
El proceso de optimización presentado en este trabao, inicia con la generación de nuestro
modelo de bloques, ya que este será nuestra base de trabajo, a continuación, empezamos
con la generación de los tajeos anidados, estos son denominados así porque son el
resultado de la variación del cut-off a lo largo de todo nuestro modelo de bloques, se inicia
con un cálculo de a un cut-off menor, lo cual nos da un sector relativamente grande de
reservas, para a continuación ir variando este cut-off, disminuyendo las reservas de manera
semejante a un circulo, lo cual nos da la imagen de unos tajeos anidados, estos resultados
serán el inicio para poder generar nuestras fases de minado, las cuales son importantes para
la maximización de nuestro VPN, ya que la secuencia de las fases en el tiempo nos darán
un resultado diferente de VPN, siendo una de estas combinaciones el que de mejor valor.
La metodología de investigación utilizada es la metodología experimental, ya que
compararemos nuestros resultados al aplicar un nuevo método al cálculo de nuestras zonas
de minado y estas serán contrastadas con los resultados previos de diseño, todo el proceso
es un constante trabajo de determinar cuál es el mejor camino para obtener los mejores
resultados en nuestra explotación.
Los principales hallazgos del presente trabajo, muestra un aumento del VPN al utilizar una
metodología muy común usada en la minería superficial, pero con las características de una
minería subterránea.

PROCEDIMIENTO

El presente estudio Contempla la evaluación técnica - económica de la veta Prosperidad-E


en la Mina Andaychagua, actualmente está veta ha sido explotada parcialmente, pero para
temas de presentación consideraremos que la veta se encuentra aún intacta.
Para la estimación del presupuesto operativo – OPEX, se utilizaron los costos fijos y
variables promedio del año 2017, de mina, planta y administración local. El presupuesto de
gasto de capital CAPEX, considera inversiones de sostenibilidad para el tiempo de vida de
la mina (4 años).
Adicionalmente, en la Evaluación Económica se determina la contribución de la mina
Andaychagua. Donde los ingresos son calculados con los precios usados en el estimado de
reservas al 31 de diciembre del 2017, los gastos de ventas fueron proporcionados por el
área de comercialización y la tasa de descuento para el cálculo del VPN fue del 10%.
Además debemos determinar los recursos destinados para la explotación de esta veta, en
ese sentido, la limitante a considerar será el ritmo de producción, es decir, los equipos
designados a la explotación de esta veta podrán únicamente explotar 350 TMD/día, este
dato es muy importante, ya que determina la secuencia de producción, y por lo tanto el
valor en el tiempo que tomara cada zona de la veta.

2
A. Creación de un modelo de bloques apropiado.

El modelo de recursos de la Veta Prosperidad-E está representado por unos bloques


que tienen las dimensiones de 2 mts x 2 mts x ancho de veta, los cuales contienen la
información geológica necesaria para el cálculo de las reservas, los datos que
contiene este modelo de recursos son los siguientes:

- Ubicación y dimensiones del bloque, como antes se mencionó, las


dimensiones de los bloques son 2.0 x 2.0 x A.V., estando ubicados los bloques
según sus coordenadas UTM y coordenadas locales.

- La litología, la litología está identificada según códigos, en el modelo


geológico de Prosperidad-E tenemos los códigos 602 (Estructura emplazada en
filitas), 1510, (estructura emplazada en intrusivo dácito), 1901 (Estructura
emplazada en volcánicos del Mitu) y 1904 (Estructura emplazada en
metavolcanicos verdosos).

- Las leyes Geológicas y el ancho de veta, Las leyes geológicas son de un


promedio de:

• Zn: 4.20 %
• Ag: 5.56 Oz/ton
• Pb: 0.76 %
• Cu: 0.04 %
• A.V: 0.86 mts.

- Las densidades de la estructura y las cajas, en promedio y de ácueo a la


información disponible, la densidad de la estructura es 3.02 y de la caja es de
2.78.

- El nombre de la estructura y la inclinación del mismo, la inclinación de la


estructura Prosperidad-E es de 72.8°.

- La clase del recurso, la clase de recurso en esta oportunidad será considerada


como si todo nuestro modelo fuera medido, estos por el motivo de tener una
data completa con la cual trabajar, ya que no podemos planear sobre zonas
inferidas, lo ideal sería que los resultados de los sondajes nos den la certeza
apropiada para trabajar, pero nuevamente, por un motivo didáctico de indicar el
proceso a seguir, se tomara toda la veta como un recurso medido.

Estos son todos los datos brindados por el área de recursos y con los cuales se
iniciará el proceso de Planeamiento, en la figura 1 podemos observar este modelo de
la veta, el cual tiene 640 metros de distancia horizontal con 240 metros de altura.

3
Ilustración 1.- Modelo de Recursos de la Veta Prosperidad-I, brindado por el área de Geología.

B. Creación de un modelo de Explotación Subterránea.

Para la creación de un modelo de explotación subterránea, debemos tener


determinado nuestro método de explotación, este método es determinado por las
condiciones estructurales, geológicas, geomecánicas y económicas de la veta, en el
presente trabajo no entraremos en los detalles de este cálculo, ya que consideraremos
que el método a utilizar ha sido determinado previamente.
Una vez determinado el método de explotación, realizamos las “grillas” de
explotación, estas grillas son muy importantes, ya que asignan un valor a cada bloque
que finalmente servirá para calcular el valor de este en algún escenario especifico
Las principales grillas utilizadas son la de METODO DE MINADO, LABOR,
TOPO, RMR, EQUIPO, NIVEL, RELLENO, todos estos datos son ingresados a una
base de datos que al procesar los datos genera una sección de explotación que supera
el cut-off que también es previamente ingresado, resultando una secuencia de grillas
como lo muestra la figura 2.

Ilustración 2.- Grillas de explotación asignadas a la Veta Prosperidad-E.


4
C. Estimación y diseño de la zona de explotación.

Para el diseño de las zonas de explotación, consideramos la primera zona de


explotación como aquellos bloques que superan el Cut-off de la mina Andaychagua,
esto es, realizamos el cálculo de los bloques que clasifican como reservas, en la
figura 3 mostramos estas reservas calculadas:

Ilustración 3.- Bloques de reserva de la Veta Prosperidad-E.

Como se observa, estas son las zonas de explotación que hemos calculado, a partir de
la misma, se definirá un modelo inicial de las labores de desarrollo necesarias para la
explotación, este diseño únicamente nos servirá para la determinación de las zonas
que pueden ser explotadas satisfactoriamente, al ser esta un veta con tres zonas
minables alejadas entre si, es preciso determinar cuál de esas zonas son potenciales
zonas de explotación, ya que nos falta añadir el costo de desarrollo requerido.

Nuestro proceso de diseño nos arroja el siguiente resultado para la Veta Prosperidad
E, donde observamos toda la infraestructura necesaria para la explotación de la veta,
considerando los diseños de explotación necesaria para un método de SLS, si bien
podemos tener variaciones del diseño, los metrajes de desarrollo se mantendrán, o en
su defecto van a variar muy poco.

5
Ilustración 4.- Desarrollos necesarios para realizar la explotación de las zonas de reservas.

Con el diseño previo podemos evaluar rápidamente aquellas zonas alejadas, para de
una manera rápida evaluar si estás son o no son rentables para su explotación, esto
principalmente al gran desarrollo que re requiere realizar, de igual forma el
procedimiento nos ayuda con la evaluación de zonas que parecen muy pequeñas para
su evaluación:

Tabla 1.- Metraje de desarrollo requerido para la explotación de las 3 zonas de


Prosperidad-E.

ZONA DE TIPO DE (DESMONTE O


FASE SECCIÓN METRAJE
EZPLOTACIÓN LABOR MINERAL)
RAMPA DESMONTE 4.0 x 4.2 2662
BY-PASS DESMONTE 4.0 x 4.2 607
Zona Centro
CRUCERO DESMONTE 4.0 x 4.0 50
RAMPA DESMONTE 4.0 x 4.2 1066
DESARROLLO Zona Superior Oeste BY-PASS DESMONTE 4.0 x 4.2 0
CRUCERO DESMONTE 4.0 x 4.0 0
RAMPA DESMONTE 4.0 x 4.2 2563
Zona Centro Inferior BY-PASS DESMONTE 4.0 x 4.2 0
CRUCERO DESMONTE 4.0 x 4.0 0

6
El costo por metro de avance que se va a considerar es de 1,985 $/metro:

Tabla 2.- Margen de ganancia inicial de las zonas de Prosperidad-E.


Costo de
Costo de Margen de
Zona TMD ZN_1 PB_1 CU_1 AG_1 VPT_ Valor de Ventas desarrollo
Producción Ganancia
(CAPEX)
Zona Centro 42,240,313.09 17,656,918.56 6,638,000.00 17,945,394.53

BA 260,838.81 3.83 0.60 0.02 5.37 121.45 31,678,913.93

SN 103,071.30 3.01 0.50 0.02 4.79 102.47 10,561,399.16

Zona Centro Inferior 7,656,334.68 4,411,174.37 5,126,000.00 -1,880,839.69

BA 73,717.11 3.23 0.67 0.04 2.98 87.04 6,416,229.04

SN 17,197.45 2.21 0.55 0.03 3.00 72.11 1,240,105.64

Zona Superior Oeste 2,116,529.88 1,273,200.42 2,132,000.00 -1,288,670.55

BA 22,848.70 3.81 0.31 0.03 2.37 82.24 1,879,079.31

SN 3,392.04 2.22 0.19 0.02 3.29 70.00 237,450.57

Como observamos de esas tres zonas las zonas superior e inferior no son rentables y
son quitadas de la evaluación, para finalmente quedarnos únicamente con la zona
central como zona de producción.

D. Determinación de los tajeos anidados.

La información necesaria para la generación de los tajeos anidados es el cut-off


según los métodos de explotación, esta información es brindada por el área de costos
y presupuestos. Como resumen, tenemos el siguiente cuadro que tiene el cut-off por
métodos y por tipo de costo:

Tabla 3.- Costos Fijos y Variables por método de explotación.

Costos Costos Costos


Método
Mina Tipo fijos variables totales
minado
(US$/t) (US$/t) (US$/t)
OCF 19.90 32.70 55.69
Andaychagua Subterránea SLS 22.10 23.33 48.52
UCF 22.10 46.90 72.09

7
A partir de este Cut-Off inicial, empezaremos a generar nuestros tajeos, en el
siguiente cuadro observamos los cálculos realizados para la generación de los tajeos
anidados:

Tabla 4.- Generación de Tajeos anidados a partir del Cut-Off.

Numero de Método de
Cut-Off Variación
tajeo Minado
OCF 32.70 C.V.
1 SLS 23.33 C.V.
UCF 46.90 C.V.
OCF 55.69 C.O.
2 SLS 48.52 C.O.
UCF 72.09 C.O.
OCF 61.26 1.1*C.O.
3 SLS 53.37 1.1*C.O.
UCF 79.30 1.1*C.O.
OCF 66.83 1.2*C.O.
4 SLS 58.22 1.2*C.O.
UCF 86.51 1.2*C.O.
OCF 72.40 1.3*C.O.
5 SLS 63.08 1.3*C.O.
UCF 93.72 1.3*C.O.
OCF 77.97 1.4*C.O.
6 SLS 67.93 1.4*C.O.
UCF 100.93 1.4*C.O.
OCF 89.10 1.6*C.O.
7 SLS 77.63 1.6*C.O.
UCF 115.34 1.6*C.O.
OCF 100.24 1.8*C.O.
8 SLS 87.34 1.8*C.O.
UCF 129.76 1.8*C.O.
OCF 111.38 2.0*C.O.
9 SLS 97.04 2.0*C.O.
UCF 144.18 2.0*C.O.
OCF 155.93 2.8*C.O.
10 SLS 135.86 2.8*C.O.
UCF 201.85 2.8*C.O.

Los tajeos que vamos a utilizar son los de la corrida número 1, 3, 5, 9 y 10 porque
nos van a permitir tener una mejor diferencia de las zonas a explotar, ya que si
usáramos todos, tendríamos un gráfico final muy denso, que no nos permitiría
analizar de una manera adecuada los tajeos anidados.

8
1.- Se considera únicamente el costo variable, para poder identificar las zonas que
pueden ser minas como mineral marginal, los datos de esta zona son los
siguientes:

Datos de Corrida 1
% Zn (Dil) 4.54
% Pb (Dil) 0.73
% Cu (Dil) 0.04
Ag (Oz/ton) (Dil) 5.34
VPT (US$) 86.63

Ilustración 5.- Corrida realizada utilizando únicamente el Costo Variable.

2.- Se considera el cut-off inicial, los datos de esta zona son los siguientes:

Datos de Corrida 2
% Zn (Dil) 3.49
% Pb (Dil) 0.56
% Cu (Dil) 0.02
Ag (Oz/ton) (Dil) 4.63
VPT (US$) 108.12

Ilustración 6.- Corrida realizada utilizando el Cut-Off inicial.

9
3.- Se considera un 10 por ciento mayor al cut-off inicial, los datos de esta zona
son los siguientes:

Datos de Corrida 3
% Zn (Dil) 5.30
% Pb (Dil) 0.87
% Cu (Dil) 0.04
Ag (Oz/ton) (Dil) 7.23
VPT (US$) 119.28

Ilustración 7.- Corrida realizada con un Cut-Off 10% mayor al Cut-Off inicial.

4.- Se considera un 30 por ciento mayor al cut-off inicial, los datos de esta zona
son los siguientes:

Datos de Corrida 5
% Zn (Dil) 5.55
% Pb (Dil) 0.94
% Cu (Dil) 0.04
Ag (Oz/ton) (Dil) 8.14
VPT (US$) 131.82

Ilustración 8.- Corrida realizada con un Cut-Off 30% mayor al Cut-Off inicial.

10
5.- Se considera el doble del cut-off inicial, los datos de esta zona son los
siguientes:

Datos de Corrida 9
% Zn (Dil) 6.28
% Pb (Dil) 1.10
% Cu (Dil) 0.04
Ag (Oz/ton) (Dil) 10.72
VPT (US$) 168.17

Ilustración 9.- Corrida realizada con un Cut-Off dos veces mayor al Cut-Off inicial.

6.- Se considera un factor de 2.8 para el nuevo cut-off, los datos de esta zona son
los siguientes:

Datos de Corrida 10
% Zn (Dil) 6.57
% Pb (Dil) 1.23
% Cu (Dil) 0.04
Ag (Oz/ton) (Dil) 13.24
VPT (US$) 198.80

Ilustración 10.- Corrida realizada con un Cut-Off 2.8 veces mayor al Cut-Off inicial.

E. Generación de las fases de minado

Para la determinación de las fases de minado, vamos a crear bloques de explotación a


los cuales llamaremos zonas minables, estas zonas minables o fases de minado son
generados alrededor de nuestros tajeos anidados con mayor densidad, como
observamos en la imagen:

11
Ilustración 11.- Generación de fases de minado siguiendo los tajeos anidados de mayor densidad.

La generación de la grilla de fases de minado se realiza siguiendo las condiciones de


explotación, es decir, en nuestro caso al tener el método de SLS, un acceso de
preparación nos permite explotar aproximadamente 100 metros de longitud de tajo, a
su vez, podemos tener un máximo de 4 cortes seguidos de taladros largos antes de
iniciar un nuevo bloque de explotación, esto siguiendo las recomendaciones del área
de geomecánica, por lo cual nuestros bloques de minado serían los siguientes:

100 metros 100 metros

42 metros

65 metros

Los bloques generados son los siguientes:

Tabla 5.- Generación de las fases de minado o zonas minables.

VALOR POR
BLOQUE TMD
BLOQUE
TJ_1100_PL10 136.98 27,662.76
TJ_1100_PL11 127.97 23,846.66
TJ_1100_PL14 111.79 28,461.04
TJ_1100_PM10 173.13 17,050.28
TJ_1100_PM11 89.45 30,065.35
TJ_1100_PM9 7.88 23,453.54
TJ_1200_PN10 28.66 28,488.76
TJ_1200_PN11 35.88 29,706.82
TJ_1200_PN12 28.82 44,070.16
TJ_500_PH10 31.77 10,188.52
TJ_500_PH11 90.17 27,062.38
TJ_500_PI10 96.37 29,223.08
TJ_500_PI11 108.24 19,484.49
TJ_500_PI12 89.26 40,446.42

12
TJ_500_PI13 38.46 22,011.06
TJ_600_PJ10 179.97 12,748.64
TJ_600_PJ11 148.11 22,304.50
TJ_600_PJ12 37.84 40,725.82
TJ_600_PJ8 42.79 12,143.60
TJ_600_PJ9 143.01 40,535.66
TJ_600_PK10 154.45 21,255.25
TJ_600_PK11 116.94 23,973.58
TJ_600_PK12 27.53 42,356.79
TJ_600_PK14 33.58 45,745.66
Total general 70.97 663,010.82

Con todas las zonas ya elaboradas, podemos determinar cuál de ellas no entran a nuestra
evaluación económica, debido a que no cubren el Cut-Off mínimo requerido, cabe recalcar
que, aunque estas zonas contienen bloques que superan el Cut_Off, el hecho de que la
explotación se realice en bloque hace que ya no sea rentable su explotación, por la razón
que no se pueden explotar ciertos bloques si y dejar otros intactos.

Ilustración 12.- Fases generadas que superan el Cut-Off y pueden ser explotadas.

F. Secuencia de explotación de las zonas de minado

Una vez determinados nuestras fases, empezamos a dar secuencia a dichas fases,
nuestra premisa será poder maximizar el VPN.

Tabla 6.- Zonas minables que resultan económicas de explotar.

VALOR POR
BLOQUE TMD
BLOQUE
TJ_1100_PL10 136.98 27,662.76
TJ_1100_PL11 127.97 23,846.66
TJ_1100_PL14 111.79 28,461.04
TJ_1100_PM10 173.13 17,050.28
TJ_1100_PM11 89.45 30,065.35
TJ_500_PH11 90.17 27,062.38
TJ_500_PI10 96.37 29,223.08

13
TJ_500_PI11 108.24 19,484.49
TJ_500_PI12 89.26 40,446.42
TJ_600_PJ10 179.97 12,748.64
TJ_600_PJ11 148.11 22,304.50
TJ_600_PJ9 143.01 40,535.66
TJ_600_PK10 154.45 21,255.25
TJ_600_PK11 116.94 23,973.58

Para la maximización de nuestro VPN, los primeros bloques en ser minados deben
ser los de mayor valor, continuados de los siguientes en valor y así sucesivamente,
como mencionamos al inicio del artículo, tenesmo una limitante que es nuestra
producción diaria que es de 350 TMD/Día, lo cual se transforma en 126,000 TMD al
año, dato que será considerado para la elección de zonas por año, debiendo no
exceder la suma de estas el total de tonelaje anual, con todas estas consideraciones
nuestra secuencia final de explotación es la siguiente:

Ilustración 13.- Secuencia de minado inicial, considerando la secuencia de las fases de


mayor valor.

La consideración que se debe de tener a continuación es el ritmo de avance que


vamos a tener y la posibilidad que tenemos de explotar lo bloques más cercanos. Por
lo cual plantemos una segunda secuencia de explotación y las comparamos ambas,
determinando que la segunda es aquella que nos maximiza nuestro VPN.

14
Ilustración 14.- Nueva secuencia de minado considerando el ritmo de avance y las fases
más cercanas para el minado.

Una vez ya determinadas las fases de minado y la secuencia, generamos las labores
de desarrollo necesarias para la explotación de dichas fases, siendo este diseño,
nuestro diseño final, el cual puede o no coincidir con el diseño planteado
inicialmente.

Ilustración 15.- Labores de desarrollo requeridas para el cumplimiento de la secuencia


establecida para maximizar el VPN.

15
RESULTADOS

Finalmente hemos obtenido las labores de desarrollo requeridas para la explotación de la


Veta Prosperidad-E y además hemos conseguido la secuencia adecuada para la
maximización de nuestro VPN, siendo nuestro resultado final el cálculo de dicho VPN, con
todas las consideraciones requeridas para dicho calculo, en la siguiente tabla podemos
visualizar este cálculo y el resultado final que este nos arroja, recordando los datos
propuestos inicialmente, como el TIR del 10% y considerando un tiempo de vida de mina
de 4 años.

Tabla 7.- Calculo del VPN de la estructura Prosperidad-E, con las fases de minado y la
secuencia calculada.

AÑO 0 1 2 3
Flujo de caja libre 2018 2019 2020 2021
Ventas 17,859,564 14,705,354 11,556,195
Costo de producción 6,087,322 5,441,823 6,159,809
Margen bruto 11,772,243 9,263,531 5,396,385
Gastos de ventas y distribución -338,216 -338,216 -338,216

Gastos de administración -563,693 -563,693 -563,693


EBITDA 10,870,334 8,361,622 4,494,476
Depreciación -844,800 -844,800 -844,800
EBIT 10,025,534 7,516,822 3,649,676
Impuestos 30% -3,007,660 -2,255,047 -1,094,903
Depreciación 844,800 844,800 844,800
NOPAT 7,862,674 6,106,576 3,399,573
CAPEX -4,588,000 -1,100,000.00 0.00 0.00
Inversión en capital de trabajo -1,636,928
FCF -6,224,928 6,762,674 6,106,576 3,399,573

TIR (%) 10%


VPN (US$) 7,523,863.56

16
CONCLUSIONES

• La forma de planear la explotación de una mina subterránea no es completamente


definida y depende de cada unidad e incluso de cada ingeniero la forma en que pueda
ser realizada.
• El presente trabajo maximiza el VPN de una estructura mineralizada subterránea al
poder crear fases de minado a partir de la generación de tajeos anidados, este
procedimiento es muy similar al utilizado en minería superficial, pero es adecuado a
las condiciones propias que se tienen en una minería subterránea.
• Al momento de realizar las fases de minado, la consideración que se tomó en cuenta
para las dimensiones de estas fue el del sector de explotación que se tiene en el
método de SLS, este criterio puede cambiar según se presente las condiciones, por
ejemplo, podríamos tomar como criterio el cambio de tipo de método de minado, las
condiciones estructurales bien diferenciadas en la misma veta, etcétera, un reto a
futuro podría ser el realizar zonas de minado aún más pequeñas o más grandes que la
utilizada, teniendo en cuenta nuevos criterio geomecánicas o de diseño, y contrastar
los nuevos resultados para verificar cuanto puede variar nuestro resultado.
• La secuencia de minado es una parte importante del trabajo, el criterio principal para
maximizar el VPN es explotar las zonas de alto valor al inicio, pero si estas fases se
encuentran alejadas entre si y el ritmo de desarrollo no alcanza a explotar las fases de
alto valor en el mismo año, empezamos a considerar la explotación de aquellas fases
que se encuentran adyacentes a las de alta ley, para poder compararlas entre si el
resultado final del VPN, eligiendo aquella que sea de mayor valor, la cantidad total
de VPN que debemos calcular dependerá de cuán lejos estén las fases de alta ley
distribuidas.

REFERENCIAS Y FUENTES CONSULTADAS

• [1] WILLIAM A. HUSTRULID, MARK KUCHTA, RANDALL K. MARTIN,


Open Pit Mine Planning and Design, Tercera Edición, Editorial CRC Press, U.S.A.
• [2] M. BUSTILLO REVUELTA, Manual de Evaluación y Diseño de Explotaciones
Mineras, Edición 1997, Editorial Entorno Grafico S.L., Madrid.
• [3] Ing. Brañes, Henry; Planeamiento de Minado, apuntes tomados durante clase,
UNI 2016.
• [4] Ing. Maldonado, Roberto; Economía Minera y Valuación de Minas, apuntes
tomados durante clase, UNI 2015.
• [5] Ing. Córdova Rojas, David; Mecánica de Rocas I y II, apuntes tomados durante
clase, UNI 2014.

17

También podría gustarte